Segundo Parcial Flashcards

(143 cards)

1
Q

Nombre las glándulas salivales

A

Dos parótidas, dos submandibulares, dos sublinguales y varias menores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Secreción serosa

A

Líquida, acuosa y rica en enzimas (mas amilasa salival o ptialina).
Poca mucina (menos viscosa)
Principalmente en parótda
Celulas serosas tienen núcleo esférico y central

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Secreción mucosa

A

Espesa y viscosa, mucha mucina para lubricar y proteger
Poca amilasa y menos enzimas
Glándula sublingual
Celulas mucosas con núcleo aplanado y basal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Conducto de la glándula parótida

A

Parotídeo o de Stensen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Conducto de la submandibular

A

Submandibular o de Wharton

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Conducto de la sublingual

A

Varios sublinguales pequeños o menores que se llaman Rivinus que se abren directo a cavidad oral.
Algunos se unen y forman otros más grandes llamados conductos de Bartholin

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Donde se concentra la mayor parte de las glándulas salivales menores

A

En el paladar duro y blando

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Clasificación de patologías de las glándulas salivales

A

Neoplásicas y no neoplásicas
O
Enfermedad inflamatoria no infecciosa, enfermedad infecciosa, enfermedad no inflamatoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Datos clínicos de parotiditis

A

Tumefacción bilateral aguda de las glándulas parótidas con dolor, eritema, hipersensibilidad, fiebre, malestar general y en ocasiones trismo.
Puede ser uni o bilateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Incidencia e incubación de parotiditis

A

Pico en preescolares de 4-6 años
Incubación de 14-21 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Agente causal más común de parotiditis

A

Paramixovirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Dx de parotiditis viral

A

Revisar anticuerpos parotiditis V, S y antígenos de hemoaglutinación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Dx diferenciales de parotiditis viral

A

Coxsackie A, citomegalovirus, virus influenza A y echovirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tx parotiditis viral

A

Mayoria se recuperan sin tratamiento a los 3-10 días
Descansar, analgésicos, paño frio o tibio sobre las glándulas y beber mucho líquido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Datos clínicos de sialoadenitis supurativa aguda

A

Igual que en parotiditis
Paciente posoperados o de edad avanzada con alteraciones médicas crónica.
Otalgia refleja, celulitis en piel circundante, suele ser unilateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

FR para sialoadenitis supurativa aguda

A

Deshidratación, traumatismos, inmunosupresión y debilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Dx sialoadenitis supurativa aguda

A

Cultivo
Palpación de la parótida puede revelar induración significativa
Ecografía y TAC son útiles en la busqueda de áreas de loculación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tx abceso por sialoadenitis supurativa aguda

A

Drenaje mediante una incisión para parotidectomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Bacterias comunes cultivadas en saliva purulenta

A

Staphylococcus aureus, streptococcus pneumoniae, Escherichia coli, haemophilus influenzae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Datos clínicos y FR para sialoadenitis granulomatosa crónica

A

Tumefacción de la glándula salival bilateral o unilateral crónica, dolor mínimo.

Exposición a TB o animales, traumatismos y afección multiorgánica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tx sialoadenitis supurativa aguda y que pasa si no se trata

A

Puede progresar a un absceso
Hidratación, ab IV con protección contra gram positivos resistentes a penicilinasa, compresas, masajes, mejorar higiene.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

En sialoadenitis granulomatosa crónica, qué sugiere sarcoidosis

A

Uveitis, paralisis facial y crecimiento parotídeo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Dx de sialoadenitis granulomatosa crónica

A

Tinción acidorresistente para microorganismos
Cultivo de saliva
Colocación de una prueba cutánea de derivado proteínico purificado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Enfermedad por rasguño de gato: definición, datos clínicos y mo

A

No afecta glándula parótida sino los ganglios linfáticos periparotídeos e intraparotídeos.

En glándula submandibular se presenta como masa submandibular aguda sino los ganglios ocasionar obstrucción del conducto
Bartonella henselae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Dx y tx de enfermedad por rasguño de gato
Tinción de plata de Warthin Starry Autolimitada
26
Sarcoidosis
No infeccioso, 10% de los casos Dx de exclusión, hallazgos histológicos de granulomas no caseificantes Puede ocurrir como fiebre uveoparotídea o síndrome de Heerfordt Crecimiento parotídeo, parálisis facial y uveitis Puede ocasionar xerostomía y xeroftalmia Adultos en 3er y 4to deceniosde la vida, involución espontánea en los siguientes meses o años.
27
Actinomicosis
Dx facil con tiniciones histológicas que muestran gránulos de azufre Sospecha si el paciente tiene tumefacción parotídea indolora con antecedente de infección o traumatismo dental reciente. Puede aparecer trismo Penicilina de elección
28
Datos clínicos y dx de granulomatosis de Wegener
Tumoración unilateral aguda de la glándula, con frecuencia dolorosa. Inflamación necrosante y vasculitis en histología, pruebas serológicas para anticuerpo citoplásmico antineutrófilo citoplásmico (C-ANCA)
29
Tx y pronostico de granulomatosis de Wegener
Depende de afección a otros órganos. Puede ser letal si se deja sin tx. Varias semanas de esteroides con adición de ciclofosfamida o inmunosupresores. Buen pronóstico con tx.
30
Manifestaciones clínicas de infección por VIH en glándulas salivales
Glándulas parótidas crecidas bilaterales e indoloras, tambien simétrica en especial si parece multiquística, xerostomía, linfadenopatía cervical
31
Dx de infección de glándulas salivales por VIH
Amilasa en el líquido quístico. Masas quisticas multiples, bilaterales en glándula parótida en CT o ecografía. Anticuerpos contra VIH.
32
Tx y pronostico de infección de glándulas parótidas por VIH
Observación o drenaje seriado de quistes sintomáticos. Escleorterapia de los quistes. Se puede necesitar parotidectomía. Poca transformación maligna
33
Sialolitiasis definición
Enfermedad inflamatoria no infecciosa. Formación de litos o cálculos dentro de la glándula salival o los conductos que la drenan y que llevan a su obstrucción.
34
Incidencia de sialolitiasis
80-90% de los cálculos salivales aparece en la glándula submandibular 10-20% en la glándula parótida % mínimo en las glándulas sublingual y salivales menores Cualquier edad con predominio en hombres
35
Factores de riesgo sialolitiasis
Padecimientos prolongados con deshidratación Relacionado con gota, diabetes e hipertensión.
36
¿Cómo se forman cálculos salivales?
De hidroxiapatita normal (contenido normal de la saliva)+detritos mineralizados (fosfato de calcio)
37
38
Cuadro clínico sialolitiasis
Tumefacción y dolor tipo cólico (recurrentes, exacerbados con alimento) Xerostomía Cálculos palpables en el 2/3 ant del conducto submandibular Induración del piso de la boca Infección aguda con dolor creciente y eritema de la glandula (en obstrucción prolongada) Cuerpos extraños arenosos en cavidad oral
39
Diagnóstico sialolitiasis
Sialografía (mas preciso): cálculo radiopaco, rx intraorales, combinarse con TAC y RM Ecografía no util Endoscopía del conducto submandibular
40
Complliaciones siliolitiasis
Suceden por obstrucción persistente: estasis salival Esto predispone a glándula a infecciones agudas recurrentes y a la formación de abcesos
41
Porcentaje de producción de saliva
Parótida: 30% en reposo pero aumenta con la estimulación Submandibular: 55-65% Sublingual: 5% Salivales menores: 5-8%
42
Tx sialolitiasis
Extracción intraoral: se puede si está en la porción anterior del conducto. Papila ductal se dilata con sondas lagrimales graduadas y se exprime cálculo. Si es muy grande ponemos anestesia, canulamos el conducto y hacemos incisión (no se cierra, atención al nervio lingual adyacente). Resección qx: grandes en hilio o cuerpo de glándula Extracción endoscópica intraoral de calculos yr esecciion de glandula: evitamos incisión cervical transversa Extracción con una cesta de alambre bajo guía radiográfica Litotripsia: con laser de tinte pulsado o con ondas de choque extracorporeas
43
Pronóstico sialolitiasis
Recurrencia de 18%, disminuye si corregimos FR
44
Sialoadenitis crónica
Inflamación prolongada con episodios recurrentes de inflamación, dolor y en ocasiones daño irreversible del tejido glandular Mas de 6 meses o mas de 3 repeticiones en un año
45
Fisiopato sialoadenitis crónica
Inflamacion Flujo disminuido Estasis Riesgo de infección Infección retrógrada Cambios en epitelio ductal
46
FR sialoadenitis crónica
Infecciones repetidas Trauma Radiación Inmunodeficiencia Contraste yodado IV Tabaquismo
47
Sialoadenitis esclerosante
También se le llama tumor de kuttner Indistinguible de neoplasia hasta estudio patológico
48
Manifestaciones sialoadenitis crónica
Tumefacción dolorosa intermitente que se exacerbados con alimentación Bilateral No es de etiología forzosamente infecciosa
49
Complicaciones sialoadenitis crónica
Si es por traumatismo o enfermedad puede progresar a formación de tumoración fibrosa o seudotumor inflamatorio.
50
Tx sialoadenitis crónica
Extracción quirúrgica de la glándula Causa intratable no reconocida: mejorar higiene oral, hidratación, masaje, alimentación adecuada, sialogos Parotidectomia superficial Fibrosis yatrógena de la glándula con metil violeta al 1% y radioterapia a dosis baja Ligadura del conducto parotídeo Neurectomía timpánica
51
Síndrome de Sjogren
Padecimiento autoinmune que se caracteriza de forma clásica por crecimiento parotídeo, xerostomía y queratoconjuntivitis seca
52
Epi del sx de sjrogren
Sexto decenio de la vida Segundo mas habitual del tejido conjuntivo despues de artritis reumatoide
53
Clinica sjrogren
Crecimiento gladula indoloro Tumefacción parotídea intermitente o constante Xeroftalmia Xerostomioa Disgeusia Xerosis cutanea Mialgias Xerosis vaginal
54
Dx sjogren
Anticuerpos SS A SS B Factor reumatoide Anticuerpos antinucleares Biopsia de glandula salival menor Clasificación ACR/EULAR
55
Tx sjogren
Hidratación Evitar ambiente seco Higiene oral y ocular Gotas tópicas (lubricantes, en inflamacion severa añadimos ciclosporina) Parotidectomía superficial en infecciones parotídeas recurrentes Soporte oral: pilocarpina, cevimelina, chicles sin azucar Soporte sistemico y articular: aines, hidroxicloroquina, metrotexato en exacerbaciones agudas
56
57
Estructuras que forman parte del anillo linfático de Waldeyer
Amígdalas faríngeas, tubáricas, palatinas y linguales
58
Localización de las amígdalas faríngeas
En el techo de la nasofarínge.
59
Localizacion de las amigdalas tubáricas
Posterior a la trompa de Eustaquio
60
Amigdalas que tambien se conocen como anginas y se ven en la exploración
Palatinas
61
Localización de las amigdalas palatinas
Pared posterior de la cavidad oral
62
Localización de las amígdalas linguales
En la base de la lengua
63
Amigdalas que también se conocen como adenoides y que involucionan en la adolescencia
Faríngeas
64
Amígdalas que se ven en el Rx lateral de cráneo
Tubáricas
65
Partes de la amígdala palatina
Cara interna: epitelio estratificado con criptas que retienen material extraño (ahi se hace tonsilolitos o exudado). Cara externa: capsula fibrosa -Polo superior: a faringea ascendente y ramas de a maxilar (ramas tonsilares) -polo inferior: de la a lingual-a lingual dorsal. De la a facial: TONSILAR y asc palatina
66
Inervación amígdalas
Motora X Sensitiva ramas del IX y X (plexo faríngeo)
67
Otalgia referida en procesos inflamatorios de la amigdala
Nervio jacobson, también llamado timpánico, rama del IX par o glosofaríngeo
68
Etiologias mas comunes amigdalitis aguda
80% virales (adeno y rinovirus) Bacteriano: estreptococo beta hemolítico grupo A o pyogenes
69
Fr amigdalitis aguda
Niñez: pico maximo 4-10 años. Cambios extremos en temperatura Guarderias Alergias y ERGE predisponen
70
Cuadro clínico amigdalitis aguda (inicio)
Como cualquier patología de vias respiratorias altas de origen viral Hiperemia conjuntival Congestión nasal Adenopatía cervical anterior Rinorrea Cefalea Puede haber fiebre
71
Cuadro clínico amigdalitis aguda cuando hay hiperemia e hipertrofia amigdalina
Odinofagia lengua seca exudado amigdalino (bacteriano) Otalgia refleja Cambios en la voz
72
Cuadro clínico de amigdalitis crónica
Tonsilolitos Halitosis Sensación de cuerpo extraño Odinofagia crónica
73
Diferencia entre amigdalitis bacteriana o viral
Ambas pueden tener fiebre, odinofagia y disfagia Bacteriana: adenopatías y exudado. PLACAS Viral: riñorrea, tos, lagrimeo, disfonía, ERITEMA AMIGDALINO Y FARÍNGEO
74
Criterios de Centor (McIsaac)
Fiebre mayor a 38 Ausencia de tos Adenopatías cervicales anteriores Exudado amigdalar 3-15 años Mayor o igual a 45 Todas dan 1 punto 0-1 punto no estudio mo 2-3 puntos estudio y tratar si es + 4-5 estudio e iniciar tx
75
Que estudio pedimos para amigdalitis en vida real
Test rapido estreptococico, si es positivo damos y si es negativo hacemos cultivo pero tarda. Realmente no se hacen
76
GPC tx de elección
1. Penicilina compuesta+ p procaínica 2. Clinda, amoxiclav, cefalosporinia 1 g
77
Tx uptodate amigdalitis (considerar mejor GPC)
1. Penicilina V, amoxi, penicilina G benzat 2. Cefalosporinas 3. Macrólidos 4. Lincosamidas (clinda)
78
Faringoamigdalitis recurrente aguda
Px asintomatico entre cuadros y amigdalas regresan a tamaño normal. Número varia (en general 4 veces o mas por año) 1-2 años seguidos
79
Grados de la hipertrofia amigdalina
1: amigdalas ocupan menos del 25% de la orofaringe. A veces escondidas entre pilares. Grado 2: 26–50% Grado 3: 51-75% (se ven considerablemente grandes) Grado 4: 75-100% de pared faríngea posterior. Kissing tonsils
80
Pilares donde se esconden amigdalas
Anterior y posterior Compuestos por músculos: anterior por palatogloso y posterior por palatofaríngeo.
81
Subdivisiones de las complicaciones de amigdalitis aguda
Supurativas y no supurativas
82
Complicaciones no supurativas de amigdalitis aguda
Fiebre reumatica aguda Glomerulonefritis
83
Complicaciones supurativas de la amigdalitis aguda
Abceso periamigdalino Celulitis periamigdalina
84
Abceso periamigdalino
Hay amigdalitis aguda, se desarrolla absceso y se puede complicar (urgencia porque puede terminar en absceso de cuello), si no se trata se va a espacio parafaríngeo y hasta vaina carotídea y al espacio visceral. Amigdalitis mal tratada o que no se trató
85
Flora abceso periamigdalino
Flora mixta (Anaerobios y aerobios)
86
El espacio periamigdalino está delimitado por:
Medial: amígdala palatina Lateral: músculo constrictor superior
87
Contenido del espacio periamgidalino
Tejido conectivo laxo. Ramas amigdalares de vasos lingual, facial y faríngeo ascendente
88
Cuadro clínico de absceso periamigdalino
Disfagia Disfonia Voz apagada o de papa caliente Otalgia referida Trismo leve Desplazamiento amigdalino a línea media adelante y abajo (abultamiento en polo superior de pilar amigdalino, llamado paladar blando) Uvula alejada de infección (desviada)
89
Dx abceso periamigdalino
Clínico sobre todo Punción Recuento leucocitario elevado Rara vez Rx y USG (si es de cuello el abceso a fuerzas Rx)
90
Absceso de cuello
Pasa por amigdalino, se extiende y se llama angina de ludwig. Se infectan espacios submaxilar y subementoniano, el cuello se abomba, es urgencia por opresión de tráquea.
91
Tx abceso periamigdalino
ATB y aspirar son curativos (casi siempre unilateral, en de cuello bilateral) Se punciona y aspira en casos leves o incisión más drenaje y dejamos ATB.
92
Faringoamigdalitis crónica
No muy frecuente. Dolor faringoamigdalino persistente con historia de faringoamigdalitis aguda recurrente. Hallazgos histopato de microabscesos en el parenquima, hiperqueratorsis epitelial.
93
Complicacion de fariingoamigdalitis recurrente y crónica
Hipertrofia amigdalina (crecimiento persistente)
94
¿Cuándo hacemos amigdalectomia en abceso periamigdalino?
En 2do episodio de abceso. Si llega con complicación se resuelve y se opera (si no tx complicacion se va a espacios más profundos).
95
Criterios para amigdalectomía
De paradise
96
Criterios de paradise
Frecuencia: mas de 7 episodios en 1 año, 5 o mas en cada uno de los últimos 2 años, 3 o más en cada uno de los últimos 3 años. Que cada episodio sea bacteriano con al menos uno de estos: temp 38.3 o mas, adenopatías cervicales mayor a 2 cm o dolorosos), exudado amigdalar o cultivo positivo para estreptococo. Que se haya dado ATB adecuado Confirmación clínica en cada episodio
97
Otros candidatos para amigdalectomía
Hipertrofia con obstrucción via resp Apnea por obstrucción Roncopatía en niños Abceso periamigdalino Hipertrofia con problemas para deglutir Sensación de cuerpo extraño Amigdalitis que cause crisis convulsivas febriles Posibilidad de enfermedad maligna
98
Indicaciones relativas amigdalectomia
Haitosis Litios recurrentes (no en el primer episodio pero si son recurrentes si)
99
Patología de la amigdala faríngea o adenoides
Adenoides están en el techo de nariz, pueden presentar infección e hipertrofia. Obstruyen, da moco y niños roncan, empiezan a respirar por boca.
100
Clinica de hiperplasia adenoidea
Hay obstrucción del cavum y los sintomas son por obstrucción de la via aerea. Ronquido nocturno Nariz tapada Niños con respiración bucal (facies adenoideas) Sx de apnea obstructiva del sueño Problemas en dientes por respirar por boca y porque lengua empuja paladar Otitis media serosa de repetición
101
Dx de hiperplasia adenoidea
Rx de cavum faríngeo. Es lateral Relación adenoideo-nasofaríngeo Rango mayor a 0.5 hipertrofia adenoidea (espacio que ocupan).
102
Complicaciones de enfermedad amigdalina adenoidea
Roncopatía/ respiración ruidosa SAOS (apnea sueño) Voz de papa caliente Mala salud dental Alteraciones gusto y olfato Problemas de conducta (niños no escuchan bien porque traen liquido en oido) Problemas de oido Problemas de crecimiento en casos severos Altraciones ekg y cor ppulmonale en casos graves. Afectan calidad de vida y es peor en niños
103
Como se ve la hipertrofia adenoidea
Crece adenoides, cerca de l trompa de eustaquio, se tapa drenaje del oido. Adenoides alargados En membrana timpánica se ven burbujitas
104
Indicaciones de adenoidectomía
Niños con adenoiditis crónica (moco, boca abierta) SAOS (niños que roncan) Otitis media serosa Casos mas graves Malformaciones faciales
105
Tx hipertrofia adenoidea
Solo cirugia Se puede dar spray lavado y dar oportunidad 1 mes, si no mejora no podemos dejar a niño sin escuchar.
106
Datos para sospechar de infección de cuello en historia clínica
Antecedentes de amigdalitis, abceso periamigdaliino Traumatismos en la retrofarínge (intubación, hueso de pollo)-sospechar abceso Infecciones dentales o cutáneas localizadas FR como DM, inmunodeficiencias, inmunosupresión (contribuyen a desarrollo y progresión)
107
S y s en infecciones de cuello
Fiebre y leucocitosis S y s de afeccion de parte alta de tubo digestivo: odinofagia, disfagia, trismo, disnea
108
Exploración física en infecciones de cuello
Abceso en espacio parafaríngeo- desplaza medialmente amigdala y pared faringea lateral Abceso en espacio retrofaríngeo- tumefacción en pared posterior de la farínge
109
Labs de infecciones de cuello
BH Electrolitos con creatinina Cultivos sanguineos Hallazgos: leucocitosis frecuente, hematocrito elevado (deshidratacion), revisar funcion renal antes de medio de contraste para tac
110
Imagenes dx
Suele ser suficiente con clínica TAC con contraste IV (piedra angular) Ecografia (distingue abceso de celulitis) RM
111
Dx diferenciales
Con fiebre, odinofagia y masa en cuello. Faringitis con linfadenopatia Linfadenopatia supurativa Quiste de hendidura branquial infectado Abceso profundo del cuello
112
Si en ct vemos ganglios linfaticos hipodensos sin fiebre ni hipersensibilidad
Infección micobacteriana Neoplasias malignas tiroideas metastásicas no dx Carcinoma de celulas escamosas
113
Tx infecciones de cuello
Evaluacion via resp Tx de abscesos Hallazgos rx Mo comunes Evaluacion y seguimiento Acceso qx
114
Evaluación de via respiratoria
Crucial en valoracion inicial Considerar traqueotomia local inmediata o intubación si hay afectacion
115
Tx de abcesos
Superficiales: aspiracion y atb Profundos: incision y drenaje
116
Hallazgos rx infecciones cuello
Lesiones bajas o heterogeneas sin reforzamiento en anillo pueden tx solo con atb al inicio
117
Mo comunes tx cuello
Profundas: staph, strepto, bacteroides, melaninogenicus. Seleccionar atb que actuen contra gram positivas y anaerobias
118
Evaluacion y seguimiento infecciones de cuello
Si no hay mejoria en 48 a 72 hrs con atb repetir CT para evaluar si hacemos cirugia
119
Acceso qx en infecciones de cuello
Varia por causa y ubicacion de infeccion Absceso en adultos: frecuentemente por traumatismos o diseminacion infecciosa Absceso pediatrico: consecuencia de adenitis supurativa, drenaje transoral es comun si hay confinamiento
120
Abcesos con extensiones lateral
Puede requerir acceso transcervical o combinados para drenaje, mas en adultos
121
Complicaciones infecciones cuello
Rotura carotida Mediastinitis Tromboflebitis de vena yugular interna (sx lemierre)
122
Rotura carotida
Hemorragias recurrentes leves Hematoma circundante Evolucion prolongaa Choque Imagen para detecccion temprana
123
Mediastinitis
Dolor toracico progresivo Rx o tac Drenaje o toracotomia en graves
124
Sx lemierre
Septicemia y embolos septicos Afecta pulmones, sistema musculoesqueletico e higado Fusobacterium necrophorum Tx atb resistentes a beta lactamasa, cirugia, anticoagulacion
125
Absceso con contenido mayor a 2.5 cc
Drenaje quirurgico
126
Causa principal de infecciones de cuello en niños y adultos
Niños: faringo Adultos: odontogenica
127
Que nos dice cada tipo de estridor
Estridor inspiratorio: obstrucción en o encima de la laringe Estridor espiratorio: obstrucción mas distal (p ej traquea) Estridor bifasico: obstruccion subglotica
128
Que nos dice la voz del paciente
Voz apagada: obstrucción supraglótica, consecuencia de epiglotitis Voz ronca: afección laringea (papilomas o tumores) Voz o llanto debil o aspirado: paralisis de cuerdas vocales.
129
Predictores de vía aérea dificil
Apertura bucal Distancia tiromentoniana Extensión cervical Obesidad Protrusión mandibular Clasificación de mallampati Distancia esterno-mentoniana Cormarck Lehane
130
Apertura bucal (predictor)
Distancia entre incisivos superiores e inferiores en apertura maxima Limitante menor a 4 cm
131
Distancia tiromentoniana
Distancia entre el borde superior del cartílago tiroideo hasta el borde inferior de la mandibula
132
Escala de distancia tiromentoniana
Pati aldreti Clase l: mayor a 6.5 cm (sin dificultad) Clase ll: 6-6.5 cm (con dificultad) Clase lll: menor a 6 cm muy dificil
133
Extesion cervical (predictor)
Capacidad de inclinar cabeza hacia atras Normal: extensión cervical 35° Articulación atlantooccipital Maniobra para alinear ejes de boca, faringe y laringe
134
Obesidad (predictor)
Imc mayor a 30 Circunferencia cervical mayor a 40 cm
135
Protrusion mandibular (predictor)
Capacidad de protruir mandibula en relacion al maxilar Grado 1: los incisivos inferiores pueden protruirse mas alla de los superiores Grado 2: los incisivos inferiores pueden protruirse solo al nivel de los superiores Grado 3: los incisivos inferiores no llegan al nivel de los superiores
136
Clasificación de mallampati
Lengua y amigdalas (tamaño) Clase l: paladar blando (completo)+uvula+pilares Clase ll: visualización completa de la uvula+paladar blando Clase lll: visualización de la base de la uvula Clase IV: no se ve el paladar blando
137
Distancia esterno-mentoniana
Menton a borde del manibrio esternal con cabeza en extension Clase I: mayor a 13 (sin dificultad) Clase ll: 12-13 (leve d) Clase lll: 11-12 (moderada d) Clase IV: menor a 11 (dificil)
138
Comarck-lehane (predictor)
Se evalua mediante laringoscopía directa Grado 1: se visualiza anillo glótico totalmente Grado 2: se visualiza comisura o mitad del anillo glotico Grado 3: se visualiza epiglotis sin observar anillo glotico Grado 4: no se visualiza epiglotis ni anillo
139
Como se llama traqueotomia de urgencias
Cricotiroidotomía
140
Complicaciones de portar canula
Temprana: infeccion, hemorragia, enfisema subcutáneo, neumomediastino, neumotorax, fisura traqueoesofágica, lesión de nervio laríngeo recurrente, desplazamiento del tubo Tardías: fistula traqueal-arteria innominada, estenosis traqueal, fistula traqueoesofágica tardía, fístula traqueocutánea
141
Como sedamos en intubcaion
No relajantes musculares pero se puede medio sedar. Sentado y por nariz. Paciente despierto pero lo sedamos por molesto
142
Recomendaciones traqueostomia
Limpieza por fuera con gasas Bañarse normal Si traen canula con globo inflado no pueden habr Tapar canula parra hablar
143
Quien usas intubacion guiada
Anestesios o paientescon gran tumor o abscesos