Segundo Parcial Teoría Flashcards
(31 cards)
Medios de Acceso
- Par Telefónico
- Fibra Óptica
- Radio Enlace
- Satélite
- Cable Coaxil
- Laser
Preguntas para seleccionar el mejor medio de acceso
- Ubicación de la organización
- Disponibilidad de espacio físico para la infraestructura
- Requerimientos de Ancho de Banda
- Grado de madurez de la organización
- Segurización
- Disponibilidad de recursos económicos
Preguntas para seleccionar el mejor medio de acceso - Ubicación de la organización
Tipo de zona:
- Urbana
- SubUrbana
- Rural
- Montañosa
- Bosques/Selva
Además si la ubicación es DEFINITIVA o TEMPORAL
Preguntas para seleccionar el mejor medio de acceso - Disponibilidad de espacio físico para infraestructura
- Si
- No
Preguntas para seleccionar el mejor medio de acceso - Requerimiento de ancho de banda
- Bajo (4M a 8M)
- Medio (10M a 50M)
- Alto (> a 100M)
Preguntas para seleccionar el mejor medio de acceso- Grado de madurez de la organización
- Pequeña (Requiere ancho de banda y no espera aumentar)
- En crecimiento (Requiere bajo ancho de banda pero en el futuro espera aumentar)
- Madura (Requiere gran ancho e banda pero no espera aumentar)
Preguntas para seleccionar el mejor medio de acceso - Segurización
- Si
- No
Preguntas para seleccionar el mejor medio de acceso - Disponibilidad de recursos económicos
Si le alcanza la plata
Consideraciones de la segurización de medios de acceso
- Fibra Óptica: Conexión en anillo. No deben compartir recorrido hasta la sala de equipo
- Radio enlace y fibra óptica: Es necesario que lo realicen distintas operadoras. Si se cae el servicio principal por un problema en la operadora el otro medio no es afectado.
Elección de medios de acceso más comunes
Gran ancho de banda en zona urbana: fibra óptica.
Si requiere segurización con gran ancho de banda: fibra óptica y conexión en anillo para segurizar.
Bajo ancho de banda, poco dinero y sin segurización: par telefónico con módem HDSL.
Bajo ancho de banda y zona rural sin espacio físico para infraestructura: antena satelital.
Zona montañosa / selva: casi siempre satelital (ya que otra cosa no llega).
Teoría de colas
La teoría de redes de cola de espera es la fundamentación matemática para la mayor cantidad de modelos analíticos de sistemas de computación. Las relaciones establecidas por la teoría de cola son relaciones entre cantidades abstractas que no pueden ser observadas directamente. Para hallar las soluciones a estas relaciones se las simplifica.
Elementos de un sistema de colas abiertas
- Población (Usuarios): Son aquellos que desean algún tip de servicio o conjunto de servcios que dispone el sistema
- Cola o Línea de espera: Se origina cuando ingresan usuarios al sistema y no hay servidores que los puedan atender.
- Servidor: Es quien provee uno o más servicios que resultan de interés para los usuarios. Puede tener 1 a n servidores identicos
- Servicio: Es una acción
Notaciones de magnitudes de teoría de cola
- C (c, u): Fórmula C de Erlang
- E[s]: Tiempo promedio de servicio para un usuario.
- E[tao]: Intervalo promedio de tiempo entre arribos. E[tao] = 1/λ.
- L: Número promedio de usuarios en el sistema.
- Lq: Número promedio de usuarios en la cola.
- λ: Frecuencia de arribo. λ = 1/E[tao]
- λ^tao: Frecuencia de atención media en tareas
- µ: Frecuencia promedio de servicio. µ = 1/E[s].
- N: VA que describe el número de usuarios en el sistema
- Ns: VA que describe el número de usuarios en la cola
- t(q), t(s), t(w): VA que describen el tiempo de un usuario en la cola o en el sistema respectivamente.
- ρ: Factor de utilización del servidor. ρ = intensidad de tráfico/c = λ*E[s]/c = (λ/µ)/c.
- tao: VA que describe el intervalo entre arribos
- W: Tiempo promedio de espera en el sistema.
- Wq: Tiempo promedio de espera en la cola.
Notaciones de un sistema de colas
- Fuentes
- Procesos de arribo
- Distribución del tiempo de servicio
- Capacidad máxima del sistema de cola
- Número de servidores
- Disciplina de cola
- Intensidad de tráfico
- Factor de utilización del servicio
- Probabilidad de “n” usuarios estén en el sistema en el tiempo “T”.
Notaciones de un sistema de colas - Fuentes
Conjunto de usuarios que pueden solicitar el servicio del sistema, pueden ser finitos o infinitos.
Notaciones de un sistema de colas - Proceso de arribo
Ai = ti - ti-1. Intervalos entre arribos es una VAIID.
Notaciones de un sistema de colas - Distribución del tiempo de servicio
Si = Ci-1 - ti. VAIID
Notaciones de un sistema de colas - Capacidad máxima del sistema de cola
Puede ser finita (sistemas de pérdida) o infinita
Notaciones de un sistema de colas - Número de servidores
El sistema de cola más simple tiene 1. Pero puede tener n servidores idénticos
Notaciones de un sistema de colas -Disciplina de cola
Regla para seleccionar el próximo usuario a recibir servicio. Las más comunes son FIFO, LIFO.
Notación de kendall (A/B/c/k/n/Z)
- A: Distribución del intervalo entre arribos.
- B: Distribución del tiempo de servicio.
- c: Número de servidores idénticos.
- k: Capacidad del sistema.
- n: Número de usuarios.
- Z: Disciplina de cola
Notaciones de un sistema de colas - Intensidad de tráfico
Es la relación entre el tiempo de servicio promedio E[s] y el intervalo promedio entre arribos E[tao].
u = E[s] / E[tao] = λ*E[s]
Determina el número mínimo de servidores que se requieren para cumplir con el flujo entrante de usuarios.
Notaciones de un sistema de colas - Factor de utilización del servicio
p = u/c
Es la probabilidad de que algún servidor este ocupado.
Notaciones de un sistema de colas - Probabilidad de n usuarios en el sistema en el tiempo t
p*n(t) Condición de estado estable