Semana 1 Flashcards

(65 cards)

1
Q

Qué es la etiología?

A

Causa de la enfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Qué es la patogenia

A

Mecanismos productores de una enfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Principal causa de muerte en el mundi

A

Enfermedades infecciosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Qué es morbilidad?

A

Cantidad de personas que se infectan en un lugar y periodo de tiempo en una población (Incidencia y prevalencia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Qué es la tasa de mortalidad?

A

Proporción de defunciones registradas en relación a individuos de una población en un año

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Qué son bacterias reemergentes?

A

Bacterias cuya incidencia había reducido y resurgido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Factores de resurgimiento (3)

A
  1. Resistencia a antibióticos
  2. Cambios ambientales
  3. Menores medidas de control
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Enfermedades reemergentes comunes:

A

Bacterias:
1. Cólera
2. Difterua
3. Tuberculosis

Virus:
1. Dengue
2. Fiebre amarilla
3. Enfermedad rábica

Parásitos
1. Paludismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Qué es la virulencia?

A

Grado de patogenicidad de un agente infeccioso.
Se indica por tasa de letalidad y capacidad para invadir y lesionar tejidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Agentes infecciosos (4)

A
  1. Bacterias
  2. Virus
  3. Hongos
  4. Parásitos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Factores implicados en la patogénesis dependientes del microorganismo

A
  1. Adherencia
  2. Multiplicación
  3. Diseminación
  4. Capacidad de evasión de respuesta inmunitaria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Factores (y tipos) implicados en la patogénesis dependientes del huésped

A

Respuesta inmune
1. Celular
2. Humoral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tipos de respuesta en la relación virulencia-huésped

A
  1. Colonización: Microorganismo vive y se multiplica en el huésped
  2. I. Latente: Limitada por R.I de huésped
  3. E. Infecciosa: Daño que produce el microorganismo patógeno
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tipos de evolución y características (4)

A
  1. Aguda: Comienzo súbito y evolución rápida con resolución
  2. Crónica: Se desarrollan y empeoran gradualmente en un largo periodo de tiempo
  3. Subaguda: Máximo 6 meses con continuidad sintomática con exacerbación del dolor articular y fatiga
  4. Latente: Presente, pero no activa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

A qué se refiere el origen endógeno

A

Infecciones causadas por microorganismos que pertenecen a microbiota que coloniza al huésped por falla de la R.I, trumatismo, diabetes o cx.

EJ: Vaginitis por menor microbiota lactobacilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

A qué se refiere el origen exógeno

A

Microorganismos externos por contaminación directa (ambiental)

Vías de transmisión:
1. Fecal-oral
2. Aérea
3. Inoculación cutánea directa
4. Vía sexual
5. Transmisión por artrópodos o vectores

EJ: Leishmaniasis (L. donovanni, L. mexicana, L. brasiliensis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tipos de localización:

A
  1. Localizadas: Solo afecta a una parte del cuerpo
  2. Sistémicas: Todo el cuerpo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tipos de distribución

A
  1. Esporádica: Afectan a un grupo pequeño de personas sin una causa conocida
  2. Endémica: Zonas geográficas concretas
  3. Epidemia: Grandes segmentos de una población en una zona determinada
  4. Pandemia: Gran número de personas en distintos países
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Pruebas generales en I. Sistémicas o inespecíficas

A
  1. Biometría hemática
  2. Reactantes de fase aguda
  3. Química sanguínea
    Gasometría arterial
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Qué identifica/implica la biometría hemática?

A

Leucocitosis (bacterias)
Linfocitosis (virales)
Eosinofilia (parásitos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Qué identifica/implica los reactantes de fase aguda?

A

PCR, VSG (infecciones bacterianas severas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Qué identifica/implica la química sanguínea?

A

Función renal y hepática (sepsis o graves infecciones)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Qué identifica/implica la gasometría arterial?

A

En sepsis para identificar hipoxia y/o acidosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Pruebas microbiológicas

A
  1. Hemocultivos
  2. Cultivo de líquidos corporales (oria, esput, LCR, secreciones)
  3. Tinciones y frotis
  4. Prueas serológicas (en virus)
  5. PCR o p. moleculares (virales)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Cuándo se solicitan los hemocultivos?
Fiebre Bacteriemia/sepsis
26
Estudios de imagen
Rx. de tórax (Neumonia, Tb, abscesos) Ultrasonido abdominal (estudios hepáticos) TAC/RM cerebral (abscesos)
27
Factores de la epidemiologia microbiana
1. Agente causal: Microorganismo que provoca enfermedad 2. Reservorio: Donde vive 3. Modo de transmisión: directa o indirecta (contacto vs vectores) 4. Huella epidemiológica: Distribución por edad, sexo, geografía y estado socioeconómico
28
Linfocitos T innatos
1. Tyo: (+) péptidos antimicrobianos por producción de citocinas 2. NKT: Responden a glucolípidos bacterianos 3. MAIT: Resp. a derivados de vit. B 4. Linfocitos B-1: Activado por PAMPs -> produce IgM
29
Péptidos antimicrobianos
1. Lizosima: Catalizados de la hidrólisis del peptidoglucano 2. Defensinas: Protege piel y mucosa bacteriana 3. Péptidos quelantes: Limita el crecimiento y proliferación de bacterias y hongos
30
A través de quienes elimina bacterias el complemento:
1. Factores quimiotáxicos 2. Anafilotoxinas 3. Opsoninas 4. Activador de linfocito B
31
Bacterias (euka o proca) 1. Reproducción: 2. Cromosomas: 3. Movimiento: 4. Pared celular:
Procariotas! 1. Asexual 2. ADN único y circular 3. Flagelos Proteínas de peptidoglucano
32
Clasificación bacteriana por aspecto macroscópico y microscópico
1. Tamaño: esférica, bastoncillos o espirales 2. Forma: esférica, bastoncillos o espirales 3. Disposición espacial: aisladas, cadenas o cúmulos 4. Tinción de Gram (+) / (-)
33
Clasificación bacteriana por crecimiento
1. Colonia: color, tamaño y/o forma 2. Resistencia a antibióticos 3. Fermentaación de azúcares 4. Capacidad hemolítica
34
Clasificación bacteriana por antigenicidad
1. Anticuerpos que pueden detectar antígenos serotipados
35
Propiedades metabólicas
1. O2: aeróbicas o anaeróbicas 2. Fermentación de carbohidratos 3. Productos metabólicos 4. Enzimas catalíticas
36
Cómo es la capa de peptidoglucanos en las bacterias gram-positivas?
Gruesa
37
Cómo es la capa de peptidoglucanos en las bacterias gram-negativ?
Fina
38
V o F: Las bacterias Gram-negativas desarrollan alta resistencia a antibióticos y son difíciles de eliminar
Verdadero
39
Métodos de microscopía y cómo funcionan
1. Campo claro: Luz del condensador atraviesa la muestra. B: si | V: no 2. Campo obscuro: condensador impide el paso de luz, solo con luz oblicua y/o dispersa. B: si (delgadas) 3. Contraste de fases: Detalles internos de microorganismo. Haces de luz paralelos y longitudes de onda desfasadas. 4. Fluorescencia: Fluorocromos que absorben luz UV de long. corta y emiten energía de long. larga. 5. Electrónica: Bobinas magnéticas y no lentes. Long. de onda mas corta que la luz. Virus!
40
V o F: Las micobacterias y micoplasma SI se pueden teñir con la tinción de Gram
Falso
41
Cuáles son las tinciones acido-resistentes mas conocidas:
Ziehl-neelsen: ácidos micólicos que dan resistencia a la decoloración con alcohol-ácido (Tb) Tinta china: Detecta caápsula alrededor del microorganismo Fluorescentes: Anticuerpos específicos con fluorescencia,
42
Hemocultivo
1. Detección de microorganismos en la sangre
43
Medios de cultivo: No selectivo
Crecimiento sin requerimientos especiales 1. Agar sangre 2. Agar chocolate 3. Agar Mueller-Hinton 4. Caldo tioglicolato 5. Agar dextrosa de Saboraud
44
Medios de cultivo: Selectivo
Recuperación de microorganismos específicos en una mezcla de gérmenes. Usan inhibidores para los microorganismos no deseados.
45
Medios de cultivo: Diferenciales (Agar Mac-Conkey)
Bacterias gram (-) que distingue B. que fermentan lactosa. Bacterias gram (+) que contiene sales biliares y cristal violeta
46
Medios de cultivo: Diferenciales (Agar sal-Manitol)
Aislamiento de estafilococos (amarillo)
47
Medios de cultivo: Diferenciales (Agar Xilosa-lisina-desoxicolato)
Salmonella y Shigella en cultivos entéricos
48
Medios de cultivo: Diferenciales (Medio Lowenstein-jensen)
Micobacterias con verde malaquita que inhibe B. gram (+)
49
Medios de cultivo: Diferenciales (Agar de Middlebrook)
Aislamiento de micobacterias que se solidifica con agar
50
Medios de cultivo: Diferenciales (CHROMagar)
Cloranfenicol para inhibir bacterias y sustratos cromogénicos Identifica: 1. S. aureus 2. Levaduras 3. Candida
51
Medios de cultivo: Diferenciales (Agar con inhibidos de hongos filamentosos)
Aislamiento de hongos patógenos
52
Medios de cultivo: Enriquecidos
Elementos indispensables para el crecimiento de las bacterias
53
Técnica de diagnóstico molecular: Polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción
1. Sepas específicas con fragmentos de ADN escindido por enzimas de restricción 2. Utiliza patrones de fragmentos 3. Fragmentos <200 pb son pla2smidos bacterianos o virus
54
Técnica de diagnóstico proteínas: Western Blot
1. Proteínas microbianas específicas 2. Confirmación de infecciones virales 3. membranas cubiertas con el suero del paciente 4. La membrana de lava y tiñe con la unión de anticuerpos
55
Técnica de diagnóstico proteínas: Maldi-tos-ms
Identificar bacterias, micobacterias, levaduras y mohos. Exacta, sencilla y rápida Pasos: 1. Bacterias y levaduras en una placa, se disuelven con ácido orgánico y se seca en placas. 2. La preparación seca, se expone a pulso láser 3. Moléculas ionizadas acelerada por potenciales eléctricos y separación de proteínas 4. Comparación y clasificación
56
Gram (+) / (-) 1. E. coli 2. E. pyogenes 3. C. tetani 4. V. vholerae 5. S. aureus 6. Y. pestis
1. Gram (-) 2. Gram (+) 3. Gram (+) 4. Gram (-) 5. Gram (+) 6. Gram (-)
57
Qué es la colonización?
Crecimiento de bacterias en los sitios con condiciones óptimas después de su ingreso
58
Vías de entrada de bacterias
1. Piel: Cortes accidentales, catéteres o dispositivos qirúrgicos (S. aureus y S. epidermis) 2. Boca 3. Nariz 4. Ano, aparato reproductor y urogenital 5. Aparato digestivo
59
Qué es la adherencia?
Fijación del microorganismo patógeno en celulas hospederas con adhesinas
60
En qué consisten las fimbrias (pili)?
Proteínas de adhesión que se unen a azúcares específicos en tejidos blanco (Lectinas) Fimbria P: E. coli con pielonefritis; se une a receptores a-D-galactosil -> B-D-galactósido en eritrocitos y cel. uroepiteliares
61
Qué es la biopelícula?
Adaptación bacteriana que se coloniza en dispositivos quirúrgicos. 1. Las bacterias se engloban por una membrana de polisacáridos 2. NECESITA de quorum 3. Defiende contra defensa del huésped y acción de antibióticos
62
Las bacterias usan su _________ para nadar y hay ________ para digerirla y así, atravesar el epitelio
Flagelo; proteasas
63
Qué hacen las bacterias invasivas?
Destruyen las barreras de membrana e inducen inflamación para aumentar la permeabilidad de la barrera Provocan un dispositivo de secreción tipo III Ej: Salmonella y Yersinia que se adhieren a células M del cólon.
64
Mecanismo de establecimiento de infección bacteriana: Invasión
Proceso a través del cuál las bacterias penetran en las células y se diseminan dentro del organismo del huésped; se utilizan enzimas degradativas
65
Enzimas fabricadas por bacterias anaerobias
1. Fosfolipasa C 2. Colagenasa 3. Proteasa 4. Hialuronidasa