Semana 2 Flashcards
(57 cards)
Pregunta
Respuesta
¿Qué significa el término bioética y cuál es su origen etimológico?
Proviene del griego ‘bios’ (vida) y ‘ethos’ (ética). Se refiere a la rama de la ética que estudia la conducta humana respecto a la vida en general.
¿Cómo se diferencia la bioética de la ética médica?
La bioética abarca todos los problemas éticos relacionados con la vida, incluyendo medio ambiente y derechos de los animales, mientras que la ética médica se centra en la relación médico-paciente.
¿Quién acuñó el término ‘bioética’ y cuándo?
Fue utilizado por primera vez por Fritz Jahr en 1927 y popularizado por Van Rensselaer Potter en 1970.
¿Cuáles son los principios fundamentales de la bioética según Beauchamp y Childress?
Autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia.
¿Qué establece el principio de autonomía?
Cada persona tiene derecho a tomar decisiones sobre su vida y salud sin presiones externas.
¿Qué implica el principio de no maleficencia?
‘Primun non nocere’ (primero, no hacer daño). Obliga a evitar cualquier acción que pueda causar sufrimiento o daño.
¿Qué significa el principio de beneficencia?
Actuar en beneficio del paciente, promoviendo su bienestar y previniendo el daño.
¿En qué consiste el principio de justicia en bioética?
Busca la distribución equitativa de beneficios y riesgos en el ámbito de la salud y la investigación.
¿Qué motivó el desarrollo de la bioética moderna?
Los abusos en experimentación humana descubiertos tras la Segunda Guerra Mundial, como los experimentos nazis en prisioneros.
¿Qué es el Código de Núremberg y por qué es importante?
Es el primer documento bioético (1947) que establece principios básicos para la investigación en seres humanos, como el consentimiento informado.
¿Qué es la Declaración de Helsinki y cuál es su objetivo?
Un documento de la Asociación Médica Mundial (1964) que establece normas éticas para la investigación médica en humanos.
¿Qué es el Informe Belmont y qué principios establece?
Documento de 1979 que define tres principios: autonomía, beneficencia y justicia, fundamentales en la ética de la investigación.
¿Qué derechos tiene un paciente dentro de la bioética médica?
Derecho a la autonomía, consentimiento informado, privacidad y trato equitativo.
¿Cuál es la diferencia entre práctica médica e investigación médica?
La práctica busca mejorar la salud de un paciente, mientras que la investigación busca obtener conocimientos generales.
¿Qué importancia tiene el consentimiento informado en bioética?
Garantiza que el paciente decida libremente sobre su tratamiento o participación en investigaciones tras recibir toda la información necesaria.
¿Cuáles son las tres áreas principales de estudio en bioética?
Bioética fundamental, bioética especial y bioética clínica o biojurídica.
¿Cuáles son algunos de los problemas específicos que aborda la bioética?
Aborto, clonación, eutanasia, contaminación ambiental, uso de energía nuclear, entre otros.
¿Qué relación tiene la bioética con la ecología?
Considera el impacto de las acciones humanas en el medio ambiente y el equilibrio ecológico.
¿Qué es la neuroética?
Es una rama de la bioética que estudia las implicaciones éticas de los avances en neurología y neurociencia.
¿Cuáles son algunas de las principales corrientes de pensamiento en bioética?
Principialismo, utilitarismo, ética del cuidado, ética narrativa, bioética casuística, entre otras.
¿Qué propone la bioética principialista?
Establece cuatro principios básicos (autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia) para la toma de decisiones bioéticas.
¿En qué se basa el utilitarismo en bioética?
En la maximización del bienestar general, priorizando decisiones que beneficien a la mayor cantidad de personas.
¿Qué es la bioética personalista?
Una corriente que pone a la persona humana en el centro de la toma de decisiones éticas.