SGyR 1ra parcial Flashcards

(35 cards)

1
Q

Con respecto a la diferenciación gonadal o sexual 1º
A. El perfil génico de la gónada femenina es SRY- , FS1- , HAM- , DAX+ , WNT-4+
B. El perfil génico de la gónada femenina es SRY- , FS1- , HAM+ , DAX+ , WNT-4+
C. El perfil génico de la gónada femenina es SRY- , FS1- , HAM- , DAX+ , XIST
D. El perfil génico de la gónada femenina es SRY+, FS1+ , HAM+ , SOX-9+
E. No presenta perfil génico.

A

A. El perfil génico de la gónada femenina es SRY- , FS1- , HAM- , DAX+ , WNT-4+

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La gónada primitiva presenta para su estructura un intersticio, epitelio celómico, cordones sexuales 1º y gonocitos (CGP).

Verdadero o Falso?

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

En la etapa pregonadal
A. Se forman las células germinativas primitivas
B. Se forman las células germinativas secundárias
C. Se forman las células germinativas terciarias.
D. Se forman las células germinativas cuaternarias.

A

A. Se forman las células germinativas primitivas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La hoja de inico del desarrollo embrionario de los aparatos genitales es

A. Mesodermo intermedio
B. Mesodermo lateral
C. Ectodermo
D. Endodermo.
E. A+B

A

A. Mesodermo intermedio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Los derivados del ectodermo son
A. Riñones y corteza suprarrenal
B. Tejidos conectivos
C. Bazo
D. Epitelio de la uretra
E. Otro

A

E. Otro (Sistema nervioso)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

El disco germinativo trilaminar
A. Da origen al macizo celular interno.
B. Da origen al macizo celular externo.
C. Da origen al blastocisto.
D. Da origen a las tres hojas germinativas (ectodermo, mesodermo y el endodermo).
E. A+D.

A

D. Da origen a las tres hojas germinativas (ectodermo, mesodermo y el endodermo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El disco germinatico trilaminar surgi durante la quarta semana.

Verdadero o Falso?

A

Falso. (En la tercera)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál de las siguientes modificaciones NO ocurre durante la capacitación espermática?

A. Remoción de glicoproteínas de la superficie del espermatozoide.
B. Incremento de la permeabilidad al calcio.
C. Hiperactivación del flagelo.
D. Liberación de enzimas acrosómicas.
E. Fosforilación de proteínas espermáticas.

A

D. Liberación de enzimas acrosómicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué estructura del ovocito secundario es crucial para el reconocimiento y unión del espermatozoide durante la fecundación?

A. Zona pelúcida.
B. Corona radiada.
C. Membrana plasmática.
D. Espacio perivitelino.
E. Núcleo.

A

A. Zona pelúcida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué estructura se forma a partir de la fusión de los pronúcleos masculino y femenino?

A. Blástula.
B. Mórula.
C. Cigoto.
D. Gástrula.
E. Noto corda.

A

C. Cigoto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál de las siguientes estructuras embrionarias es el precursor común de las gónadas en el período indiferenciado?

A. Conducto de Wolff.
B. Conducto de Müller.
C. Cresta gonadal.
D. Seno urogenital.
E. Tubérculo genital.

A

C. Cresta gonadal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué hormona es responsable de la regresión de los conductos de Müller en el embrión masculino?

A. Testosterona.
B. Estradiol.
C. Hormona antimülleriana (AMH).
D. Dihidrotestosterona (DHT).
E. Progesterona.

A

C. Hormona antimülleriana (AMH).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué enzima es esencial para la conversión de testosterona a dihidrotestosterona (DHT), responsable de la diferenciación de los genitales externos masculinos?

A. Aromatasa.
B. 5-alfa-reductasa.
C. 17-beta-hidroxiesteroide deshidrogenasa.
D. Colesterol desmolasa.
E. 3-beta-hidroxiesteroide deshidrogenasa.

A

B. 5-alfa-reductasa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué factor de transcripción es esencial para la diferenciación de las células de Sertoli en el testículo fetal?

A. DAX1.
B. WNT4.
C. SRY.
D. SOX9.
E. SF1.

A

D. SOX9.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Según la Ley 26.743, ¿qué se entiende por identidad de género?

A. La asignación biológica al nacer.
B. La orientación sexual de una persona.
C. La vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente.
D. El rol socialmente asignado según el sexo biológico.
E. La elección de una profesión o actividad laboral.

A

C. La vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuáles son los requisitos principales para solicitar la rectificación registral del sexo y el cambio de nombre de pila, según la Ley 26.743?

A. Acreditar intervención quirúrgica y terapia hormonal.
B. Presentar certificado psicológico y aprobación judicial.
C. Acreditar edad mínima de 18 años y presentar solicitud ante el Registro Nacional de las Personas.
D. Demostrar convivencia con un miembro de la comunidad LGBTQ+.
E. Presentar testigos que avalen la identidad de género autopercibida.

A

C. Acreditar edad mínima de 18 años y presentar solicitud ante el Registro Nacional de las Personas.

17
Q

¿Cuál es la principal fuente de financiamiento del sector público de salud en Argentina?

A. Aportes salariales de los trabajadores.
B. Contribuciones de las obras sociales.
C. Recaudación de impuestos nacionales y provinciales.
D. Pagos directos de los usuarios por los servicios recibidos.
E. Donaciones de organizaciones no gubernamentales.

A

A. Aportes salariales de los trabajadores.

18
Q

¿Qué implica el principio de solidaridad dentro del sector de obras sociales, según el texto “Sistema de Salud de Argentina”?

A. Los aportes y las prestaciones son proporcionales al nivel de ingresos de cada afiliado.
B. Los aportes de cada beneficiario son relativos al salario, pero las prestaciones son las mismas para todos.
C. Las obras sociales compiten entre sí para ofrecer mayores beneficios a sus afiliados.
D. El Estado financia a las obras sociales con menores recursos para garantizar la equidad.
E. Los trabajadores de altos ingresos financian exclusivamente las prestaciones de los jubilados.

A

B. Los aportes de cada beneficiario son relativos al salario, pero las prestaciones son las mismas para todos.

19
Q

¿Cuál es la principal fuente de financiamiento de las Empresas de Medicina Prepaga (EMP) en el sector privado de salud argentino?

A. Aportes obligatorios de los trabajadores.
B. Subsidios del gobierno nacional.
C. Abonos mensuales pagados voluntariamente por individuos o empresas.
D. Impuestos recaudados por el Ministerio de Salud.
E. Donaciones de organizaciones internacionales.

A

C. Abonos mensuales pagados voluntariamente por individuos o empresas.

20
Q

¿Qué se entiende por “doble afiliación” en el contexto del sector privado de salud en Argentina?

A. Tener dos empleos con diferentes Obras Sociales.
B. Estar afiliado a una Obra Social y a una Empresa de Medicina Prepaga simultáneamente.
C. Utilizar tanto servicios públicos como privados de salud.
D. Poseer dos planes de salud diferentes dentro de una misma prepaga.
E. Estar afiliado a dos Obras Sociales provinciales.

A

B. Estar afiliado a una Obra Social y a una Empresa de Medicina Prepaga simultáneamente.

21
Q

¿Qué son las líneas mamarias y en qué etapa del desarrollo embrionario aparecen?

A. Son los conductos galactóforos en la mama adulta.
B. Son engrosamientos en el ectodermo cutáneo que aparecen en la cuarta semana de vida intrauterina.
C. Son las glándulas sebáceas en la areola.
D. Son los alvéolos mamarios durante la lactancia.
E. Son las células mioepiteliales en el tejido glandular.

A

B. Son engrosamientos en el ectodermo cutáneo que aparecen en la cuarta semana de vida intrauterina.

22
Q

¿Cuál es la vía principal de drenaje linfático de la glándula mamaria y qué porcentaje del total linfático drena?

A. Vía de la mamaria interna, 5%.
B. Vía intercostal posterior, 10%.
C. Vía de la axila homolateral, 90%.
D. Vía abdominal o paramamaria de Gerota, 15%.
E. Vía supraclavicular de Monard, 20%.

A

C. Vía de la axila homolateral, 90%.

23
Q

¿De dónde proviene la irrigación arterial de la glándula mamaria?

A. Exclusivamente de la arteria aorta torácica descendente.
B. Principalmente de la arteria carótida común.
C. De la arteria mamaria externa, arteria mamaria interna y arterias intercostales.
D. Solo de la arteria subclavia.
E. De la arteria pulmonar y sus ramas.

A

C. De la arteria mamaria externa, arteria mamaria interna y arterias intercostales.
D. Solo de la arteria subclavia.

24
Q

¿Qué característica anatómica distingue a los ovarios de otros órganos pélvicos?

A. Están recubiertos completamente por peritoneo.
B. Son los únicos órganos no recubiertos por peritoneo.
C. Tienen forma tubular y se extienden hasta la cavidad abdominal.
D. Presentan una mucosa ciliada que facilita el transporte de gametos.
E. Su irrigación sanguínea proviene exclusivamente de la arteria ilíaca externa.

A

B. Son los únicos órganos no recubiertos por peritoneo.

25
¿Qué tipo de epitelio recubre la cara inferior del cuello uterino, y dónde se encuentra la unión con el epitelio cilíndrico, un sitio de importancia clínica? A. Epitelio cilíndrico; en el orificio interno. B. Epitelio pavimentoso; en el orificio externo. C. Epitelio transicional; en el istmo uterino. D. Epitelio glandular; en el fondo de saco vaginal. E. Epitelio cúbico; en el mesometrio.
B. Epitelio pavimentoso; en el orificio externo.
26
¿Cuál es la función principal del ligamento de Mackenrod en el sistema de sostén del útero? A. Conectar el útero con los ovarios. B. Sostener el útero desde el cuello hasta las paredes laterales de la pelvis. C. Unir el útero al ligamento ancho. D. Facilitar el movimiento de las trompas de Falopio. E. Conectar el útero con el ligamento redondo.
B. Sostener el útero desde el cuello hasta las paredes laterales de la pelvis.
27
¿Qué examen ginecológico permite evaluar la unión escamo columnar y el endocérvix del cuello uterino, y qué patología importante puede detectar? A. Colposcopia; quistes ováricos. B. Histerosalpingografía; obstrucción tubárica. C. Test de Papanicolaou; cáncer de cuello uterino. D. Ecografía transvaginal; miomas uterinos. E. Laparoscopia; endometriosis.
C. Test de Papanicolaou; cáncer de cuello uterino.
28
¿Qué cambios ocurren en la vagina durante la adolescencia? A. Disminución de la longitud del conducto vaginal. B. Desaparición de las arrugas transversales en la superficie interna. C. Aumento de la longitud del eje longitudinal y aparición de arrugas transversales. D. Desarrollo de las glándulas de Bartholin. E. Formación del himen.
C. Aumento de la longitud del eje longitudinal y aparición de arrugas transversales.
29
¿Qué función cumplen las células de la teca externa durante el ciclo ovárico? A. Producir estrógenos y progesterona. B. Secretar el líquido folicular. C. Ayudar a la migración del folículo maduro hacia la superficie ovárica. D. Formar la membrana pelúcida. E. Producir el cuerpo lúteo después de la ovulación.
C. Ayudar a la migración del folículo maduro hacia la superficie ovárica.
30
¿Cuál es la principal modificación que sufre el ovario desde el nacimiento hasta la pubertad? A. Disminución del número de folículos primordiales. B. Aumento del tamaño y peso, especialmente después de la menarquia. C. Cambio de forma de ovoide a cilíndrica. D. Descenso del ovario desde la cavidad abdominal hasta la región inguinal. E. Desarrollo de la capacidad de producir estrógenos y progesterona.
B. Aumento del tamaño y peso, especialmente después de la menarquia.
31
Según el texto "El proceso de sexuación" ¿qué caracteriza a la sexualidad infantil descrita por Freud? A. Es principalmente heterosexual y orientada a la reproducción. B. Se origina de manera innata y genética. C. Es autoerótica, se apoya en funciones fisiológicas y está dominada por zonas erógenas. D. Se desarrolla completamente durante la adolescencia. E. Está ausente durante los primeros años de vida.
C. Es autoerótica, se apoya en funciones fisiológicas y está dominada por zonas erógenas.
32
¿Qué se entiende por "proceso de sexuación"? A. El desarrollo biológico de los órganos sexuales. B. La elección consciente de la orientación sexual. C. Los avatares en los que un sujeto asume su sexo como una opción de identificación sexuada. D. La adaptación a los roles de género impuestos por la sociedad. E. La determinación genética del comportamiento sexual.
C. Los avatares en los que un sujeto asume su sexo como una opción de identificación sexuada.
33
¿Qué implica la "elección del sujeto de una posición sexuada"? A. La decisión consciente de realizar una cirugía de reasignación de sexo. B. La adopción de roles de género tradicionales. C. La inscripción del sujeto en la cultura y el goce sexual como hombre o mujer, independientemente de la anatomía. D. La determinación de la orientación sexual. E. La aceptación pasiva de las normas sociales sobre el sexo.
C. La inscripción del sujeto en la cultura y el goce sexual como hombre o mujer, independientemente de la anatomía.
34
¿Cómo influye la anatomía en el proceso de sexuación según el texto? A. Determina completamente la identidad de género del individuo. B. No tiene ninguna relevancia en la construcción de la identidad sexual. C. Marca una asimetría en el tránsito del complejo de Edipo entre niños y niñas, y adquiere significado a través del discurso sexual. D. Solo es relevante en el momento del nacimiento. E. Es modificada por la elección subjetiva del sujeto.
C. Marca una asimetría en el tránsito del complejo de Edipo entre niños y niñas, y adquiere significado a través del discurso sexual.
35
¿Qué sucede cuando hay desacuerdos entre el sexo natural y el discurso circundante? A. El sujeto siempre acepta el discurso circundante sin cuestionamientos. B. El sujeto nunca cuestiona su identidad de género. C. Se generan conflictos y preguntas sobre la influencia de estos desacuerdos en la elección del sexo. D. El sujeto modifica su sexo natural para adaptarse al discurso. E. El discurso circundante siempre se ajusta al sexo natural del sujeto.
C. Se generan conflictos y preguntas sobre la influencia de estos desacuerdos en la elección del sexo.