Signos vitales Flashcards

(33 cards)

1
Q

Ubicación del pulso radial

A

entre los tendones flexores de la mano y la apofisis estiloides del radio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

ubicación pulso carotídeo

A

zona medial al vientre del ECM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

ubicación pulso braquial

A

fosa cubital (medial al vientre/tendón del ms bíceps braquial)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

ubicación del pulso femoral

A

bajo el ligamento inguinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

ubicación del pulso poplíteo

A

en la fosa poplitea, medial al tendón lateral del bíceps femoral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

ubicación del pulso pedio

A

lateral al tendón extensor del hallux (surco entre el extensor largo de los dedos y el extensor del hallux)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

ubicación del pulso tibial posterior

A

cara posterior de los maléolos, entre el tibial posterior y el tendón del flexor digital largo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

bradicardia

A

menos de 60 lpm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

normocardia

A

entre 60 a 100 lpm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

taquicardia

A

mayor a 100lpm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

significado de pulso magnus y parvus

A

magnus: amplitud aumentada
parvus: amplitud disminuida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Pulso magnus y céler

A

pulso con amplitud aumentada y con un ascenso y descenso rápido
Causas: insuficiencia aórtica y ductus persistente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Pulso parvus y céler

A

pulso de amplitud disminuida, con ascenso y descenso rápido

Causas: insuficiencia mitral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Parvus y tardus

A

pulso de amplitud disminuida, con ascenso lento y cuspide aplanada.
Causas: estenosis aórtica grave

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Pulso bisferiens

A

pulso magnus con doble cuspide.

causas: insuficiencia valvular aortica grave y cardiomiopatía hipertrófica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Pulso dicroto

A

doble expansión, la segunda es más débil y retrasada que la primera.
Causas: estados febriles.

17
Q

Pulso alternante

A

alternancia regular entre una pulsación amplia y otra más débil. SIGNO CLAVE en insuficiencia ventricular izquierda.
Causas: HTA severa, crisis de taquicardia paroxística, cardiopatías isquémicas.

18
Q

Pulso bigeminado

A

pulsación normal seguida de una anticipada y débil (extrasístole), con una pausa larga posteriormente (de compensación).
Causas: cardiopatías

19
Q

Pulso paradójico

A

disminución o desaparición del pulso durante la inspiración. Puede ser venoso o arterial.
Causas (venoso): taponamiento cardíaco y pericarditis constrictiva.
Causas (arterial): estenosis laríngea, derrame pleural masivo, crisis de asma.

20
Q

Rangos de normalidad de PAS

21
Q

Rangos de normalidad de PAD

22
Q

Definición de hipotensión ortostática

A

descenso mayor a 15 mmHg de la PAD y PAS al ponerse de pie

23
Q

Tipos de respiración

A

costal superior (mujer), costo abdominal (hombre) y abdominal (niños)

24
Q

Bradipnea

25
Eupnea
14 a 18 rpm
26
Taquipnea
>18 rpm
27
Polipnea/Hiperpnea
Aumento de frecuencia + aumento de amplitud.
28
Hipopnea
Respiración superficial. Disminución de la amplitud. | Ej: meningitis.
29
Batipnea
Respiración profunda. Aumento de la amplitud.
30
Respiración de Cheyne Stokes o respiración periódica
se alternan períodos de apnea (10 a 30seg) con períodos en los que la respiración aumenta paulatinamente para luego decrecer y terminar en otra apnea. Ej: Insuficiencia cardíaca de predominio izquierdo, hemorragias e infartos.
31
Respiración de Biot
Respiración profunda e interrumpida abruptamente x apneas de duración variable. Ej. Daño grave en SNC
32
Respiración acidótica de Kaussmaul
Inspiración profunda seguida por una breve pausa y luego una corta espiración. Ej. cetoacidosis diabética.
33
¿Cuáles son los signos de dificultad respiratoria?
Aleteo nasal, tiraje (ms entre costillas van hacia adentro), uso de ms accesoria, estridor (sonido agudo o silbido al inhalar)