Signos Vitales Flashcards

(98 cards)

1
Q

Signos vitales

A

Señal o parámetro medible, que nos dice si el px está vivo o muerto
- Mediciones básicas de las funciones más importantes del cuerpo y refleja l estado general de salud de una persona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  • Parámetros que ayudan al profesionalidad de salud a evaluar rápidamente el estado fisiológico de un paciente y detectar anomalías que pueden indicar problemas de salud.
    Frecuencia cardiaca
A

signos vitales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Numero de veces que late por minuto y refleja la actividad del corazón en su función de bombeo

A

Funciones cardiacas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Numero idel de lpm

A

de 60-80

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Factores que afectan la frecuencia cardiaca

A

Edad, actividad física, emociones, medicamentos y estado de salud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Lugares donde podemos obtener la tensión arterial

A

Radial, carótida, temporal, femoral, tibial posterior, axilar, y del pedio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Se colocan las yemas de los dedos índice y medio en la cara interna de la muñeca, justo por debajo de la base del pulgar.

A

Pulso en la muñeca, arterial radial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Coloca los dedos índice y medio en lateral del cuello, justo debajo de la mandíbula.

A

Cuello, arteria carótida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

▪ Usa un cronómetro o reloj con segundero
▪ Cuenta los latidos durante 60 segundos completos para obtener el valor exacto en latidos por minuto (lpm)
-Puedes contra durante 15 segundos y multiplicar por 4 para estimar el latido por minuto.

A

contra latidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Fc menor a 60 lpm: Bloqueo cardiaco, síndrome de nodo sinusal, uso de betaboqueadores o calcioantagonistas, hipotiroidismo, hipotermina, hiperkalemia.

A

Bradicardia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Fc mayor a 60 lpm: ejercicio, estrés, dolor, ansiedad, hipertiroidismo, cafeína o estimulantes, anemia, deshidratación, insuficiencia cardiaca, deshidratación, sepsis, fibrilación auricular, taquicardia ventricular.

A

Taquicardia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Latidos irregulares, demasiado lentos o demasiado rápidos: Insuficiencia cardiaca, valvulopatías, desequilibrios electrolíticos (K o Mg), enfermedades pulmonares, infecciones, alcohol, drogas o cafeína.

A

Arritmias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Número de respiraciones completas por minuto (inhalar y exhalar)

A

Frecuencia respiratoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Número de respiraciones completas por minuto (inhalar y exhalar)

A

Frecuencia respiratoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

por la edad, actividad física, emociones, enfermedades respiratorias, fiebre.

A

se puede ver afectada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

▪ Posicionar al paciente: sentado, acostado o en reposo.
▪ Observar o sentir el movimiento respiratoria
-Contar las respiraciones.

A

Medición de la FR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

mayor de 20 rpm: Fiebre, ejercicio, ansiedad, enfermedades pulmonares, acidosis metabólica.

A

Traquipnea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

menor de 12 rpm: depresores de SNC, traumatismos cerebrales, hipotiroidismo e hipotermia.

A

Bradipnea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

FR igual a 0 por diez segundos o más: Del sueño, opioides, lesión cerebral grave, sobredosis de opioides o depresores del snc.

A

Apnea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Rápidas y profundas, por estrés emocional intenso.

A

Hiperventilación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Episodios de respiración profunda y rápida seguidos de disminución gradual y pausa de apnea
Sueño, hipoxemia, fármacos, hipoperfusión cerebral, insuficiencia cardíaca avanzada, altitud elevada.

A

Respiración de Cheyne-Stokes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Respiraciones profundas y rápidas asociadas con acidosis metabólica: Cetoacidosis diabética y acidosis láctica

A

Respiración de Kussmaul

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Movimiento del tórax y del abdomen en direcciones opuestas durante la respiración: Parálisis diafragmática, tórax inestable.

A

Respiraciones paradójicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Medida de la cantidad de calor que genera el cuerpo en comparación con la cantidad de calor que pierde.

A

Temperatura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
son los seres considerados los más fríos
Bebés y ancianos
26
36,5 a 37,2 va por debajo de la lengua.
Temperatura en boca
27
36,5 a 37,7 (bastante precisa)
Temperatura rectal
28
36 a 37
Temperatura axilar o inguinal
29
37,5 (bastante precisa)
Oído
30
Termostato del organismo y controlador de los niveles normales
Hipotálamo SNC
31
◊ Metabolismo basal (h. tiroidea, adrenalina, estrógenos) Contracción muscular, escalofríos.
Termogénesis
32
◊ Sudoración: Enfriamiento por evaporación. Vasodilatación: Enfriamiento por radiación, conducción y convección
Termólisis
33
Inmadurez del sistema de termorregulación, pérdida de grasa subcutánea, disminución del metabolismo, menor capacidad sudorípara
Factores que afectan la temperatura
34
Más baja en la mañana 4 am, y mas alta por la tarde 6 pm
Ritmo circadiano
35
Aumento del metabolismo y producción de calor por músculos.
Actividad física
36
Factores que afectan la temperatura corporal
Estrés y emociones: Liberación de adrenalina. *Enfermedades:Liberación de pirógenos. Enfermedades autoinmunes y cáncer. *Medicamentos y sustancias: Antipiréticos, estimulantes del SNC, alcohol y drogas. *Ciclo menstrual y embarazo: Estrógenos y progesterona. *Estado de hidratación
37
Elevación controlada de la temperatura corporal. *Provocada por la acción de los pirógenos, que inducen al hipotálamo a elevar el "punto de ajuste" de la temperatura corporal. *Se asocia con infecciones, enfermedades autoinmunes e inflamatorias
Fiebre o hipertermina controlada (mayor a 38)
38
Ocurre cuando el cuerpo no puede regular adecuadamente su temperatura*No hay un ajuste en el "termostato" del cuerpo.*Exposición prolongada al calor (golpe de calor), ejercicio físico extremo, medicamentos o trastornos metabólicos.*Piel caliente y seca, confusión, mareos, náuseas, pérdida de conciencia, convulsion
Hipertermia (mayor a 40)
39
Ocurre cuando el cuerpo es incapaz de disipar el calor en un ambiente caluroso; puede causar daño a órganos vitales
golpe de calor
40
Causada por medicamentos como antipsicóticos o anestésicos (hipertermia maligna) que pueden interferir con la termorregulación
Hipertermia inducida por medicamentos
41
Se produce durante el ejercicio intenso, especialmente en climas cálidos. Es potencialmente morta
Hipertermia por esfuerzo
42
Temperatura >41º C. Causada por infecciones graves, enfermedades inflamatorias o daño cerebral. Convulsiones, pérdida de conciencia, daño cerebra
Hiperpirexia
43
leve (32-35°C), moderada (28-32°C) y severa (menos de 28°C).*Exposición prolongada al frío, inmersión en agua fría, enfermedades metabólicas, consumo excesivo de alcohol, ciertos medicamentos o traumatismos grave
Hipotermia
44
Temblores, confusión, letargo, habla arrastrada, respiración lenta, pérdida de conciencia, piel fría y pálida.
Síntomas de hipotermia
45
Saturación de oxígeno
Parámetro que indica el porcentaje de hemoglobina en la sangre que está saturada de oxígeno.
46
Saturación de oxígeno
Es el porcentaje de oxígeno ligado a la hemoglobina en la sangre arterial. Se expresa en porcentaje (%) y es un indicador crucial de la función respiratoria y la eficiencia con la que los pulmones oxigenan la sangre.
47
93-100
Normal
48
89-92
Hipoxia leve
49
85-88
Hipoxia moderada
50
menor a 85
Hipoxia severa
51
Medición de la saturación del oxígeno
Se realiza mediante un dispositivo llamado oxímetro de pulso, que se coloca comúnmente en el dedo, lóbulo de la oreja o en el talón en neonatos
52
disminuyen la cantidad de oxígeno que los pulmones suministran a la sangr
Enfermedades pulmonares
53
Hipoventilación
La respiración inadecuada o superficial (sobredosis de sedantes, obstrucción respiratoria) disminuye el intercambio de gases en los pulmone
54
Afectaciones a la capacidad del corazón para bombear sangre oxigenada eficientemente: insuficiencia cardíaca, cardiopatías congénitas
Enfermedades cardiacas
55
Menor cantidad de hemoglobina disponible para transportar oxígeno
Anemia
56
Factores ambientales que modifican la saturación
Altitud: Menor presión parcial de oxígeno en el aire disminuye la cantidad de oxígeno que los pulmones pueden transferir a la sangre. *Temperatura: La exposición al frío puede causar vasoconstricción periférica, lo que puede alterar las lecturas del oxímetro de pulso al reducir el flujo sanguíneo a las extremidades. *Calor extremo: En condiciones de calor extremo, la vasodilatación también puede afectar las lecturas. *Presencia de monóxido de carbono (CO): El CO se une con gran afinidad a la hemoglobina, formando carboxihemoglobina. El oxímetro puede registrar este tipo de hemoglobina como si estuviera unida al oxígeno, lo que da lugar a una lectura falsa de SpO₂ alta, aunque el paciente esté en realidad en un estado de hipoxia.
57
Factores relacionados a la medición que modifican la saturación
Posición del sensor: Oxímetro de pulso está mal colocado o en una parte del cuerpo con poco flujo sanguíneo, las lecturas de SpO₂ pueden ser incorrectas. *Movimiento del paciente: Los movimientos excesivos durante la medición, pueden interferir con la capacidad del oxímetro hacer una lectura precisa. *Esmalte de uñas o pigmentación: El esmalte de uñas oscuro o de colores oscuros (negro, azul o verde) pueden interferir con la luz infrarroja y afectar la precisión de la lectura de SpO₂. *Mala perfusión: Si hay baja perfusión periférica por frío, shock o vasoconstricción, el oxímetro puede no dar una lectura precisa .*Oxímetros de baja calidad: Dispositivos de baja calidad o mal calibrados pueden producir lecturas erróneas o imprecisas de la saturación de oxígen
58
particularmente grave en cerebro, corazón, hígado y riñones. Puede llegar a la falla multiorgánica.
hipoxia tisular
59
síntomas indicativos de que el cuerpo está tratando de compensar la falta de oxígeno aumentando la respiración y el esfuerzo cardiaco. Signo clínico común en EPOC, asma, neumonía, o COVID-19
fatiga y disnea
60
Insuficiencia respiratoria
El sistema respiratorio no puede aportar suficiente oxígeno al cuerpo por lo que se requiere administrar oxígeno suplementario o soporte ventilatorio.*SIRPA, trombosis o embolia pulmonar
61
Hipertensión pulmonar
casos crónicos de hipoxia que llevan al endurecimiento de las arterias pulmonares y eventualmente falla cardíaca derech
62
Implicaciones clínicas de una baja de oxigenación
Compromiso cerebral: El cerebro es muy sensible a la falta de oxígeno. Se manifiesta como confusión, letargo, mareos, desorientación, cefaleas, e incluso pérdida de la conciencia. Puede llegar a daño cerebral permanenteo coma. *Arritmias y compromiso cardíaco: El corazón responde a la hipoxia incrementando su frecuencia y fuerza de contracción para intentar compensar el déficit de oxígeno: taquicardiay arritmias, isquemia miocárdicae infarto de miocardio. *Acidosis láctica: En hipoxemia, las células comienzan a utilizar vías metabólicas anaeróbicas para generar energía, lo que resulta en acumulación de ácido láctico. De persistir puede ocasionarse acidosis metabólica.
63
Fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias mientras es bombeada por el corazón.*Parámetro fundamental para evaluar la salud cardiovascular.
Presión arterial
64
Fuerza de la misma magnitud que se opone a la presión arterial para evitar la sobredistensión
Tensión arterial
65
Volumen sanguíneo
Cantidad de sangre circulante
66
Elasticidad de la pared arterial.
Distensibilidad aórtica
67
Diámetro del vaso sanguíneo
Resistencia vascular periférica
68
Presión sistólico
Valor más alto. *Presión en las arterias cuando el corazón se contrae y bombea sangre hacia el resto del cuerpo. *Fuerza máxima ejercida sobre las paredes arteriales durante la sístole
69
Presión diastólica
Es el valor más bajo. *Presión en las arterias cuando el corazón está en reposo entre latidos (diástole). *Presión residual en las arterias cuando el corazón se relaja y se llena de sang
70
las arterias tienden a endurecerse (pérdida de elasticidad), provocando un aumento en la presión sistólica debido a la...
edad
71
Sexo en tensión art
Las mujeres premenopáusicas tienden a tener una presión arterial más baja por protección cardiovascular de los estrógeno
72
peso corporal en tensión art
Sobrepeso y obesidad elevan la presión arterial por aumento de la resistencia vascular periférica y la carga adicional de volumen sobre el corazó
73
act. fisica en tension art
El ejercicio físico regular disminuye la presión arterial por mayor eficiencia del corazón y flexibilidad de los vasos sanguíneos
74
Exceso de sal en la dieta provoca retención de líquidos, aumento del volumen sanguíneo y de la presión arterial.*Dieta alta en grasas saturadas causa la acumulación de placa en las arteria
dieta y la tension art
75
Alcohol, tabaco y cafe en tension art
El consumo excesivo de alcohol aumenta la presión arterial a largo plazo por daño al miocardio y arterioesclerosis. *Aumento temporal de la presión arterial por vasoconstricción. A largo plazo causa daño a las arterias. *La cafeína puede causar un aumento temporal de la TA, especialmente en personas que no la consumen regularmente.
76
estrés y emociones en tensio art
Aumento temporal de la presión arterial por liberación de adrenalina (aumento de la frecuencia cardíaca y constricción de vasos sanguíneos)
77
Vasodilatación
clima cálido
78
Constricción de vasos sanguíneos.
clíma frío
79
Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), corticosteroides, descongestionantes y anticonceptivos orales, pueden aumentar la TA. *Antihipertensivos, diuréticos y beta-bloqueadores pueden reducir la TA
medicamentos que afectan la tensión art
80
Enfermedades subyacentes de la tension art
Enfermedad renal: Los riñones regulan el volumen de líquidos en el cuerpo. Retención excesiva de líquidos eleva la presión arterial. *Diabetes: La hiperglucemia daña los vasos sanguíneos y causa hipertensión. *Enfermedades cardíacas: Aumento de la presión arterial por falla de bomba
81
Hormonas como factores que afectan la tensión arterial
Embarazo: Enfermedad hipertensiva (preeclampsia), especialmente en la segunda mitad del embarazo. *Ciclo menstrual: La TA puede aumentar ligeramente antes o durante el período menstrual por cambios hormonales. *Hipotiroidismo/hipertiroidismo: Alteraciones del metabolism
82
Deshidratación como factor que afecta la tensión art.
La falta de líquidos puede reducir el volumen sanguíneo. La reacción fisiológica consiste en liberación de hormonas vasopresoras que aumentan la TA al contraer los vasos sanguíneos
83
Presión art. normal
120/80
84
12-15 años
entre 105 y 120/70 y 79
85
16 a 18 años
entre 110 y 124/73 y 81
86
12-20 vpm
adultos, normal
87
Actividad física en fr
Durante el ejercicio o el esfuerzo, la frecuencia respiratoria aumenta para suplir las necesidades de oxígeno del cuerpo
88
la edad en fr
Los adultos mayores pueden tener cambios en la FR asociados con su estado de salu
89
Emociones en fr
Estrés, ansiedad, miedo o dolor pueden elevar la frecuencia respiratoria
90
Enfermedades respiratorias
Asma, neumonía, bronquitis, EPOC, insuficiencia respiratoria
91
Fiebre en fr
La FR se incrementa para tratar de regular la temperatura corporal
92
Posición para tomar frecuencia respiratoria
Pciente sentado o acostado, en reposo
92
Hay que observar...
Movimiento del pecho o el abdomen que se eleva durante la inhalación y desciende durante la exhalación
93
Usar un cronómetro nos ayuda a...
Contar las respiraciones
94
fiebre, ejercicio, ansiedad, enfermedades pulmonares, acidosis metabólica
Taquipnea (FR >20 rpm)
95
depresores del SNC, traumatismos cerebrales, hipotiroidismo, hipotermia
Bradipnea (FR <12 rpm
96
del sueño, lesión cerebral grave, sobredosis de opioides o depresores del SNC
Apnea (FR=0 por 10 segundos o más
97
ansiedad, ataques de pánico, dolor o estrés emocional intenso
Hiperventilación (Respiración rápida y profunda):