Simulacros Flashcards

(271 cards)

1
Q

Una de las condiciones para aplicar una medida alterna es:
A. Que sean delitos dolosos

B. Únicamente se puede aplicar una vez cada 5 años

c. Que sean delitos con penas no privativas de libertad

A

Únicamente se puede aplicar una vez cada 5 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Florinda Meza es asaltada por Roberto, el toma el celular de ella, durante la comisión del hecho delictivo, el oficial de fuerza pública observa la situación y persigue a Roberto sin perderlo de vista y lo detiene, recuperando el celular, inmediatamente se le detiene, ¿Qué recurso podría interponer usted como abogad@ en beneficio de Roberto?
A. Revocatoria
B. Apelacion
C. No tiene recurso

A

C. No tiene recurso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El juez ordenará la prisión preventiva cuando:

A. Se trate de investigación de delitos culposos con sanciones diferentes a la prisión

B. En todos los casos hasta que se solicite una medida sustitutiva

C. Busque asegurar la presencia del imputado en el proceso

A

C. Busque asegurar la presencia del imputado en el proceso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Los procesos de tramitación compleja, se caracterizan porque:

A. Existe multiplicidad de hechos, imputados o víctimas y en casos criminalidad organizada

B. Según el criterio de los jueces es materia difícil de resolver

C. Se van a someter a un procedimiento abreviado

A

A. Existe multiplicidad de hechos, imputados o víctimas y en casos criminalidad organizada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

5- Existe concurso ideal cuando:

A. Con una sola acción u omisión se violan diversas disposiciones legales que no se excluyan entre sí

B. Un mismo agente comete separada o conjuntamente varios delitos

C. Una misma conducta está descrita en varias disposiciones que se excluyen entre sí

A

A. Con una sola acción u omisión se violan diversas disposiciones legales que no se excluyan entre sí

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

En prescripción de la acción penal la rebeldía del imputado es una causal de:

A. Renuncia de la prescripción

B. Interrupción de los plazos

C. Suspensión del cómputo

A

C. Suspensión del cómputo

Código Procesal Penal

ARTICULO 90.- Efectos La declaración de rebeldía o de incapacidad suspenderá la audiencia preliminar y el juicio, salvo que corresponda, en este último caso, el procedimiento para aplicar una medida de seguridad. La incomparecencia del imputado a la audiencia preliminar no producirá su rebeldía. El procedimiento sólo se paralizará con respecto al rebelde y continuará para los imputados presentes. Al decretarse la rebeldía se dispondrá la captura del imputado. Durante el procedimiento preparatorio se solicitará la orden al tribunal. Si el imputado se presenta después de la declaratoria de rebeldía y justifica su ausencia en virtud de un impedimento grave y legítimo, aquella será revocada y no producirá ninguno de los efectos señalados en esta norma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Nadie podrá ser condenado a una pena ni sometido a una medida de seguridad, sino en virtud de un proceso tramitado con arreglo al Código Procesal Penal y con observancia estricta de las garantías, las facultades y los derechos previstos para las personas, consagra el principio de:

A. Juricidad
B- Antijuricidad
C. Tipicidad

A

A. Juricidad

Código Penal

Artículo 1º.- Nadie podrá ser sancionado por un hecho que la ley penal no tipifique como punible ni sometido a penas o medidas de seguridad que aquélla no haya establecido previamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Manuel Mijares fue condenado por un robo agravado el 2 de noviembre del año 2024, en febrero del año 2025, como resultado de un recurso de revisión, Manuel logra demostrar que la prueba que se presentó en su juicio y originó su condena era falsa, demostrando así su inocencia, ante esta situación:

A. En beneficio de Manuel nace una obligación indemnizatoria a cargo del Estado

B. La ejecución en un proceso monitorio por parte del afectado

C. Únicamente su derecho a la libertad

A

A. En beneficio de Manuel nace una obligación indemnizatoria a cargo del Estado

Código Procesal Penal

ARTICULO 271.- Deber de indemnización. El Estado deberá indemnizar a la persona que haya sido sometida, indebidamente, a una medida cautelar por un funcionario público que actuó arbitrariamente o con culpa grave, en los términos del artículo 199 de la Ley General de la Administración Pública. En este caso, el funcionario será solidariamente responsable con el Estado. También procederá la indemnización, sólo a cargo del Estado, cuando una persona haya sido sometida a prisión preventiva y luego es sobreseída o absuelta, con plena demostración de inocencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La edad, a partir de la cual, los menores responden ante la justicia penal juvenil es:

A. 12 años

B. 13 años

C. 14 años

A

A. 12 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La solicitud de aplicación de un criterio de oportunidad de hacerse:

A. Mediante un recurso de revisión de sentencia

B. Antes de que se formule la acusación del Ministerio Público

C. Durante el juicio oral y público

A

B. Antes de que se formule la acusación del Ministerio Público

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En Costa Rica la aplicación de la analogía esta:

A. Prohibida, salvo que cause perjuicio

B. Permitida en todos lo casos

C. Prohibida, salvo que genere beneficio al imputado o condenado

A

C. Prohibida, salvo que genere beneficio al imputado o condenado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

12- Marta Sánchez es notificada de un embargo sobre su automóvil, ella con la intención de “no perder dinero” lo vende en una chatarrera para obtener algo de dinero, el delito que ella comete es:

A. Estelionato

B. Receptación

C. Estafa

A

A. Estelionato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cristian Castro publica en su cuenta de Facebook que su vecino Juan Valdés ha robado una bicicleta de su propiedad, siendo una acusación falsa para dañar la imagen de Juan, el delito cometido por Cristian es:

A. Injurias

B. Calumnias

C. Difamación

A

B. Calumnias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Según nuestra regulación y el Código Procesal Penal, para poder juzgar a miembros de los Supremos Poderes, que gocen de inmunidad penal, se requiere obligatoriamente para su juzgamiento:

A. La autorización del poder judicial

B. La aprobación de la Asamblea Legislativa

C. Que lo apruebe El Fiscal General de la República

A

B. La aprobación de la Asamblea Legislativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El “principio de la relatividad de los contratos” significa que éstos:

A. No otorgan acción judicial para exigir su cumplimiento

B- Sólo producen efecto entre las partes contratantes

C. Perjudican siempre a terceros.

A

B- Sólo producen efecto entre las partes contratantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

En el proceso ordinario civil, el acto de emplazamiento es aquel que se ejecuta cuando:

A. Se presenta prueba en la Audiencia Preliminar

B. La demanda es debidamente notificada al demandado

C. Se efectúan las prevenciones de defectos en el escrito de la demanda

A

B. La demanda es debidamente notificada al demandado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

El plazo para solicitar la declaratoria de indignidad en un proceso sucesorio es de:

A. 10 años

B. 5 años

C. 4 años

A

C. 4 años

Código Civil

ARTÍCULO 525.- Para que la indignidad produzca efecto es preciso que sea declarada judicialmente a solicitud de parte interesada.

La acción para pedir la declaratoria prescribe en cuatro años de posesión de la herencia o legado.

Muerto el heredero o legatario sin que se haya intentado la acción de indignidad, no se admitirá contra los herederos del indigno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Los derechos reales recaen sobre:

A. Contratos

B. Bienes

C. Personas

A

B. Bienes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Enrique Iglesias fue notificado el Domingo a las 3 de la mañana, de una demanda civil en su contra. Siendo usted su abogado, según la Ley de Notificaciones Judiciales, le explica que la notificación:

A. Es válida, una notificación puede realizarse cualquier día y cualquier hora

B. No es válida, ya que éstas deben hacerse solamente en días hábiles

C. No es válida, pues deben realizarse entre las 7: 00am y 7:00 pm

A

A. Es válida, una notificación puede realizarse cualquier día y cualquier hora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cuando una de las dos partes incumple gravemente las obligaciones derivadas de un contrato, la contraparte puede:

A. Modificarlo unilateralmente.

B. Solicitar su resolución.

C. Solicitar que se declare su nulidad.

A

B. Solicitar su resolución.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

De acuerdo con el Código Civil, las personas que están en el primer orden de prioridad para ser sucesores en caso de una sucesión legítima son:

A- Hijos, padres y consorte o conviviente en unión de hecho, con algunas excepciones

B. Padres, hijos y hermanos.

C. Hijos y consorte o conviviente en unión de hecho, con algunas excepciones.

A

A- Hijos, padres y consorte o conviviente en unión de hecho, con algunas excepciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

La madre de Ana María fallece, dejando a su hija como Heredera Universal, pero las deudas de la sucesión superan el acervo hereditario antes esta situación:

A. Las deudas deben ser canceladas con el patrimonio del causante, y Ana María por ser heredera universal debe cancelar de su propio dinero lo que falte para pagar la deuda completa

B. La sucesión como persona jurídica paga sus propias deudas hasta donde alcance, Ana María no debe cancelar obligaciones que no le pertenecen

C. Ana María puede recibir el patrimonio heredado sin problema, sin embargo, puede ser sujeta a una quiebra por los acreedores del causante.

A

B. La sucesión como persona jurídica paga sus propias deudas hasta donde alcance, Ana María no debe cancelar obligaciones que no le pertenecen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Conforma al Código Procesal Civil, el principio dispositivo nos dice que es:

A. Obligación del juez de hacer la mayor cantidad de actos procesales en la menor cantidad de tiempo

B. Obligación de las partes de iniciar los procesos y aportar la prueba necesaria

C. Obligación del juez de actuar de oficio con medidas cautelares

A

B. Obligación de las partes de iniciar los procesos y aportar la prueba necesaria

Código Procesal Civil

2.4 Dispositivo. La iniciación del proceso incumbe exclusivamente a los interesados, quienes podrán terminarlo de forma unilateral y bilateral, de acuerdo con lo regulado por la ley. Las partes podrán disponer de sus derechos procesales, siempre que no sean indisponibles. A nadie se puede obligar a formular una demanda, salvo disposición legal en contrario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Un derecho de las partes y obligación garantizar en un procedimiento ordinario civil es:

A. Presentarse al proceso sin necesidad de contratar a un abogado

B. Ser asistido por un abogado o abogada

C. Solamente necesita apersonarse a la audiencia y pedir la palabra en los momentos procesales oportunos

A

B. Ser asistido por un abogado o abogada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
En un proceso ordinario civil, la parte demandante no compareció a la audiencia preliminar de forma injustificada. De acuerdo con la regla general, ¿Qué efecto tiene este supuesto en el proceso? A. La demanda se tendrá por desistida y se condenará al demandante en costas y el pago de daños y perjuicios causados B. Se deberá proceder de inmediato con el fallo, basándose en la prueba que se hubiere presentando hasta ese momento C. El proceso se continúa de oficio, siendo el órgano decisor responsable de evacuar la prueba de la parte actora
A. La demanda se tendrá por desistida y se condenará al demandante en costas y el pago de daños y perjuicios causados
26
En la zona marítimo terrestre, indique donde pueden darse las concesiones: A. En la zona pública B. En la zona restringida C. En la zona mixta
B. En la zona restringida
27
Para la validez de las obligaciones es indispensable: A. Capacidad, objeto cierto y posible, causa licita B. Acreedor y deudor, objeto y elemento subjetivo C. Elemento subjetivo, elemento objetivo y patrimonio
A. Capacidad, objeto cierto y posible, causa licita
28
¿En cuál de las opciones se encuentran las cinco fuentes de las obligaciones? A. El delito, la ley, el cuasidelito, el cuasicontrato y el contrato B. Condición, plazo, interés, término y modo C. El incumplimiento, el nexo causal, el objeto, los sujetos y la ley
A. El delito, la ley, el cuasidelito, el cuasicontrato y el contrato Código Civil ARTÍCULO 632.- Las causas productoras de obligación, son: los contratos, los cuasi-contratos, los delitos, el cuasi-delito y la ley.
29
El acto procesal de parte, donde una persona puede exigir se le otorgue un derecho, mediante un proceso donde es posible aportar prueba y verificar si dicho es: A. Sentencia B. Demanda C. Acto Interlocutorio
B. Demanda
30
¿Qué derecho consiste en la facultad que corresponde a una persona de tener bajo su poder y voluntad la cosa objeto del derecho? A. La medianería. B. Ejecución C. La posesión.
C. La posesión.
31
Es un requisito de todas las sociedades anónimas: A. Convocar a asambleas de socios al menos una vez al año B. Realizar donaciones a entidades sin fines de lucro C. Realizar aumento anual del capital social
A. Convocar a asambleas de socios al menos una vez al año
32
La factura comercial se caracteriza por ser: A. Un documento de legitimación B. Un título al portador C. Un título a la orden en todos lo casos
A. Un documento de legitimación Código de Comercio Artículo 460- La factura será título ejecutivo contra el comprador por la suma en descubierto, siempre y cuando cumpla con la firma de este o su mandatario debidamente autorizado. La suma consignada en una factura comercial se presume cierta y las firmas que la cubren, auténticas. En caso de constar en documento físico deberá agregarse, además, el timbre fiscal en el acto de presentarla al cobro judicial. El valor del timbre será el que correspondería a un pagaré y se cargará al deudor como gastos de cobro. También será título ejecutivo la factura electrónica, es decir, que conste en documento digital, siempre y cuando cuente con la firma digital del comprador o sumandatario debidamente autorizado, en cuyo caso, el timbre fiscal correspondiente deberá agregarse a la copia impresa de la factura digital que se aportará a la demanda junto con el respaldo digital de la original.
33
En la sociedad anónima, en la escritura constitutiva debe obligatoriamente definirse : A. Las condiciones para las convocatorias a asambleas B. Una junta directiva. C. La cantidad de cuotas que la integran
B. Una junta directiva.
34
Los títulos valores, conforme al principio de literalidad expresa que: A. Valen por lo que en el documento se expresa B. Se presumen a la orden C. Se rigen por tres principios: Incorporación, legitimación y simetría.
A. Valen por lo que en el documento se expresa
35
La compraventa de un establecimiento mercantil incluye: A. Todas las deudas que el dueño del establecimiento tenga B. Todos los bienes del establecimiento, el dueño anterior asume las deudas C. Todos lo bienes, derechos y obligaciones, salvo pacto en contrario
C. Todos lo bienes, derechos y obligaciones, salvo pacto en contrario
36
La costumbre mercantil: A. No está reconocida en el Código de Comercio B. Es una fuente formal del derecho comercial C. Es una fuente material del derecho comercial
B. Es una fuente formal del derecho comercial Por ley mercantil no debe entenderse únicamente el Código de Comercio; hay otros cuerpos normativos, que aunque no están codificados, como lo son las leyes especiales, forman parte de la legislación mercantil. Precisamente, la naturaleza del objeto de la ley le da el carácter de mercantil. El artículo 2 citado del Código de Comercio instituye como fuente, la ley mercantil, la que debe emitirse con sentido práctico a fin de que regule de manera rápida, segura y eficiente las relaciones mercantiles. La jerarquía de las fuentes en nuestro ordenamiento jurídico comercial es la siguiente: — La ley mercantil. — El Código Civil. — Los usos y costumbres y — Los principios genérales del Derecho. [Corrales Solano] ii (P. 19)
37
La regulación sobre los títulos valores: A. Deroga la regulación de la copropiedad en materia comercial B. Garantiza la circulación más rápida y más segura de los derechos C. Somete el derecho comercial la circulación de los derechos de crédito civil
B. Garantiza la circulación más rápida y más segura de los derechos El tema de la seguridad jurídica en la circulación del título-valor reviste especial importancia tratándose de documentos emitidos «a la orden», es decir, aquellos que se transmiten mediante endosos. Estos títulos constituyen la mayor parte de los documentos que encontramos actualmente en circulación, tanto en medios financieros y bancarios como en las operaciones comerciales e incluso no comerciales de los particulares. Y, por añadidura, son documentos que necesitan otorgar especiales medios de seguridad al adquirente, puesto que no siempre están respaldados por personas jurídicas cómo sí sucede en el caso de los títulos nominativos. En adelante, toda mención de «la ley» debe entenderse referida a la Ley de Títulos Valores.
38
Los llamados usos en materia comercial: A. Al aplicarse a través del tiempo, aseguran el nacimiento de la costumbre B. Se aplican una sola vez C. Están prohibidos en Costa Rica
A. Al aplicarse a través del tiempo, aseguran el nacimiento de la costumbre
39
Un acto de comercio es un acto que: A. Únicamente los realizan los comerciantes B. Lo realiza cualquier persona, solo busca que sea oneroso el acto C. Se basa en la gratuidad del acto
B. Lo realiza cualquier persona, solo busca que sea oneroso el acto
40
En materia mercantil, salvo excepciones establecidas en la ley, todo derecho y su correspondiente acción prescriben en: A. Cuatro años B. Cinco años C. Diez años
A. Cuatro años
41
Los siguientes son elementos objetivos del acto administrativo: A. Actuación, potestad y medio B. Motivo, contenido y fin C. Legalidad, facultad y discrecionalidad
B. Motivo, contenido y fin
42
En los procesos de puro derecho, las conclusiones se formularán en: A. En el escrito de demanda B. Por medio de un escrito después del juicio oral y público. C. La audiencia preliminar.
C. La audiencia preliminar.
43
En la jurisdicción Contencioso-Administrativa, la representación y defensa de la Administración Central, corresponde a: A. La Corte Suprema de Justicia. B. La Contraloría General de la República. C. La Procuraduría General de la Republica.
C. La Procuraduría General de la Republica.
44
En el procedimiento interno administrativo la imposición de costas será: A. Siempre a favor de la administración y a cargo del administrado B. En contra de la Administración y a favor del administrado C. No habrá lugar a imposición de costas
C. No habrá lugar a imposición de costas
45
En la jurisdicción Contencioso Administrativa, si un proceso es de puro derecho, las conclusiones se formularán en: A. En el juicio oral y público B. En la audiencia preliminar C. Por medio de un escrito después del juicio oral y público
B. En la audiencia preliminar
46
En la Jurisdicción Contenciosa Administrativa, la dirección de la audiencia preliminar corresponde a: A. Fiscal B. Tribuanl C. Juez tramitador
C. Juez tramitador
47
De los siguientes, ¿Cuáles no son eximentes de responsabilidad de la Administración Pública? A. La fuerza mayor, la culpa de la víctima y el hecho de un tercero B. La voluntad del funcionario público y el caso fortuito C. Hecho de un tercero y culpa de la víctima
B. La voluntad del funcionario público y el caso fortuito
48
Según la Ley General de Administración Pública, contra el acuerdo de un órgano colegiado caben los recursos ordinarios de: A. Revocatoria y revisión B. Únicamente apelación C. Revocatoria y Apelación
C. Revocatoria y Apelación
49
¿De acuerdo con qué factores se delimita la competencia administrativa de los órganos públicos? A. El territorio, el tiempo, la materia y el grado B. La capacidad, el territorio, el tiempo y la materia. C. El territorio, la capacidad, el espacio y el grado
A. El territorio, el tiempo, la materia y el grado
50
Un derecho que tiene el patrono ante una huelga de los trabajadores que es declarada ilegal, porque media delito o falta es: A. Pagar lo salarios dejados de percibir B. Reinstalarlos inmediatamente en sus puestos una vez finalizada la huelga C. Dar por terminado los contratos de trabajo
C. Dar por terminado los contratos de trabajo
51
Del siguiente texto: "En el sector público la negociación colectiva esta prohibida" podemos interpretar que: A. Siempre es permitida al ser un derecho B. Está prohibida sin excepción alguna C. Es falso, porque si permitida con algunas excepciones.
C. Es falso, porque si permitida con algunas excepciones.
52
Un trabajador puede ser despedido sin responsabilidad patronal cuando: A. Injurie al patrono B. Falte dos días alterno sin justificación durante un año C. Tenga una única llegada tardía
A. Injurie al patrono
53
La suscripción de las convenciones colectivas corresponde a: A. Asociación Solidarista B. Comité Permanente C. Sindicato
C. Sindicato
54
Los Comités Permanentes son requisito del procedimiento de: A. Arreglo directo B. Arbitraje C. Mediación
A. Arreglo directo Código de Trabajo ARTICULO 616.- Durante el proceso de negociación de una convención colectiva de trabajo o una vez iniciado el procedimiento de conciliación o arbitraje, y durante la ejecución de una huelga legal, solo podrá suscribirse un arreglo directo con la organización o el comité responsable de la negociación o del conflicto. (Modificado mediante Ley Nº 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N° 6, a La Gaceta Nº 16 de 25 de enero del 2016)
55
¿Cuál es el número mínimo de afiliados necesarios para constituir un sindicato patronal? A. Cinco Patronos B. Tres Patronos C. Doce Trabajadores
A. Cinco Patronos Código de Trabajo ARTICULO 343.- Se reconoce a los patronos y a los trabajadores el derecho de formar sindicatos sin autorización previa, pero dentro de los treinta días siguientes deberán iniciar los trámites a que se refiere el artículo siguiente: Sin embargo, no podrá constituirse ninguno con menos de doce miembros si se trata de un sindicato, ni con menos de cinco patronos de la misma actividad, cuando se trate de sindicatos patronales.
56
Ante la muerte de un trabajador casado, tienen prioridad para reclamar sus prestaciones laborales según la legislación: A. El consorte y los hijos menores de edad B. Los padres y el consorte C. Los padres y los hijos menores de edad
A. El consorte y los hijos menores de edad
57
Darth Vader fue despedido con responsabilidad patronal, de la empresa Star Wars, ¿Cuál es el plazo que el tiene, para reclamar sus prestaciones? A. 6 meses B. 12 meses C. 18 meses
B. 12 meses
58
La CCSS se financia por el sistema tripartito, distribuido entre: A. El Estado, el trabajador y el fondo de Capitalización Laboral B. El Estado, el patrono y el trabajador C. El patrono, el Estado y el INS
B. El Estado, el patrono y el trabajador
59
El Ministerio de Trabajo y de Seguridad Social podrá negarse a otorgar el permiso y autorización para laborar fuera del país, cuando a su juicio, haya: A. Contratado con personas extranjeras dentro del territorio nacional B. Gran cantidad de mano de obra extranjera en el país C. Carestía de brazos en el país o sean imprescindibles los trabajadores de que se trate para el buen desenvolvimiento de la producción nacional, o cuando se presenten otras circunstancias especiales análogas.
C. Carestía de brazos en el país o sean imprescindibles los trabajadores de que se trate para el buen desenvolvimiento de la producción nacional, o cuando se presenten otras circunstancias especiales análogas.
60
La iniciativa en relación con los proyectos de presupuestos ordinarios y extraordinarios es competencia de: A. Poder Ejecutivo B. Poder Legislativo C. Contraloría General de la República
A. Poder Ejecutivo Constitución Política ARTÍCULO 177.-.-La preparación del proyecto ordinario corresponde al Poder Ejecutivo por medio de un Departamento especializado en la materia, cuyo jefe será de nombramiento del Presidente de la República, para un período de seis años. Este Departamento tendrá autoridad para reducir o suprimir cualquiera de las partidas que figuren en los anteproyectos formulados por los Ministerios de Gobierno, Asamblea Legislativa, Corte Suprema de Justicia y Tribunal Supremo de Elecciones. En caso de conflicto, decidirá definitivamente el Presidente de la República. Los gastos presupuestados por el Tribunal Supremo de Elecciones para dar efectividad al sufragio, no podrán ser objetados por el Departamento a que se refiere este artículo.
61
El principio que dice "nadie puede ser juzgado por comisión, tribunal o juez especialmente nombrado para el caso, sino exclusivamente por los tribunales establecidos de acuerdo con esta Constitución". Este principio se conoce como: A. Reserva de ley B. Cosa juzgada C. Juez regulador
C. Juez regulador
62
El requisito principal para que se lleve a cabo en Costa Rica una reforma general de la Constitución Política, es que primero: A. Se apruebe un decreto ejecutivo B. Se apruebe un proyecto de ley C. Debe convocarse una Asamblea Constituyente
C. Debe convocarse una Asamblea Constituyente
63
De conformidad con la Ley de la Jurisdicción Constitucional, el recurso de amparo: 1. Debe de ir autenticado por abogado 2- Debe presentarlo obligatoriamente la parte afectada 3. Puede interponerse sin ningún tipo de formalidad y puede hacerlo un tercero en beneficio del afectado
3. Puede interponerse sin ningún tipo de formalidad y puede hacerlo un tercero en beneficio del afectado
64
Una de las principales garantías de los derechos fundamentales de las personas es que su regulación es competencia de la ley ordinaria. Es decir, no cualquier tipo de disposición estatal puede regular o limitar esos derechos, sino aquella emanada del parlamento. El anterior se conoce como el principio de: A. Expansibilidad B. Reserva de ley C. Tutela judicial
B. Reserva de ley
65
Raúl ha adquirido la nacionalidad costarricense, el esta casado y tiene dos hijos, uno de 5 años y el otro de 19 años, en este caso, si el quiere iniciar un proceso para que su familia también tenga la nacionalidad costarricense ¿A quién o quienes trasciende de manera automática la recién adquirida nacionalidad de Raúl? A. Solamente a su hijo de 5 años de edad B. A todos los miembros de la familia C. Sólo a los hijos, sin importar la edad
A. Solamente a su hijo de 5 años de edad Constitución Política ARTÍCULO 17.- La adquisición de la nacionalidad trasciende a los hijos menores de edad, conforme a la reglamentación establecida en la ley.
66
De los siguientes supuestos, ¿contra cual no cabe una acción de inconstitucionalidad?: A. Los actos jurisdiccionales del Poder Judicial B. Reglamentos de Escuelas Privadas C. Reglamentos de Colegios Públicos
A. Los actos jurisdiccionales del Poder Judicial
67
Los fines del matrimonio son:: 1. La vida en común, la procreación y el mutuo auxilio. 2. La vida en común, los bienes gananciales y la procreación. 3. La vida en común, la cooperación y el mutuo auxilio.
68
En los procesos especiales de filiación, la prueba que de oficio es A. La prueba de marcadores genéticos B. La exclusión de paternidad C. La declaración del demandado
A. La prueba de marcadores genéticos
69
Una de las causas, por las cuales se puede solicitar la separación judicial es: A. Las ofensas graves B- La separación de hecho de los cónyuges durante un año consecutivo C. El mutuo consentimiento de ambos cónyuges
A. Las ofensas graves Código de Familia Artículo 58.- Son causales para decretar la separación judicial entre los cónyuges: 1) Cualquiera de las que autorizan el divorcio; 2) El abandono voluntario y malicioso que uno de los cónyuges haga del otro; 3) La negativa infundada de uno de los cónyuges a cumplir los deberes de asistencia y alimentación para con el otro o los hijos comunes; 4) Las ofensas graves; 5) La enajenación mental de uno de los cónyuges que se prolongue por más de un año u otra enfermedad o los trastornos graves de conducta de uno de los cónyuges que hagan imposible o peligrosa la vida en común; 6) El haber sido sentenciado cualquiera de los cónyuges a sufrir una pena de prisión durante tres o más años por delito que no sea político. La acción sólo podrá establecerse siempre que el sentenciado haya permanecido preso durante un lapso consecutivo no menor de dos años; 7) El mutuo consentimiento de ambos cónyuges; y (Nota de Sinalevi: Mediante el artículo 4 aparte II) de la ley que aprueba el Código Procesal de Familia, N° 9747 del 23 de octubre del 2019, se derogará el inciso anterior. De conformidad con el transitorio III de la ley antes mencionada dicha modificación entrarán a regir a partir del 1° de octubre del 2022, por lo que a partir de esa fecha se hará la respectiva abrogación) 8) La separación de hecho de los cónyuges durante un año consecutivo, ocurrida después de dos años de verificado el matrimonio.
70
¿Cuál de las siguientes figura no surte efectos civiles? A. Las capitulaciones matrimoniales B. Los esposos C. Los esponsales
C. Los esponsales Código de Familia Artículo 10.- Los esponsales no producen efectos civiles.
71
Uno de los efectos de la adopción es: A. El establecimiento de los mismos vínculos que unen a los padres con los hijos consanguíneos entre los adoptantes y adoptados B. Exigir el cumplimiento de obligaciones alimentarias por parte de los padres biológicos C. Que el adoptado mantenga vínculos jurídicos con su familia biológica
A. El establecimiento de los mismos vínculos que unen a los padres con los hijos consanguíneos entre los adoptantes y adoptados
72
Eustaquio es el padre adoptivo de Elisenda, ella al cumplir 20 años de edad, Eustaquio le propone matrimonio diciéndole que tiene edad para casarse. Ante esta situación el matrimonio entre ellos es legalmente: A. Imposible B. Posible C. Nulo
A. Imposible
73
Julia y Mario se casan en el año 2021, Mario oculta que el es estéril y por lo tanto no puede procrear, esta información el la oculta por miedo de perder el amor de Julia, ella se da cuenta en el año 2022 pero no es hasta el 2025 que solicita la anulación del matrimonio. Ante esto, usted como Abogad@ le diría a Julia: A. Es posible la anulación de su matrimonio, ya que ella ignoraba la incapacidad B. No es posible la anulación del matrimonio , ya que pasaron los dos años del conocimiento de la situación C. Se solicita directamente la desinscripción ante el Registro Civil
B. No es posible la anulación del matrimonio , ya que pasaron los dos años del conocimiento de la situación
74
¿Qué instituto versa, sobre la persona menor de edad que no está sujeta a responsabilidad parental? A. La salvaguardia B. La tutela C. La curatela
B. La tutela Código de Familia Artículo 175.- El menor que no esté en patria potestad estará sujeto a tutela.
75
Conforme a lo dispuesto por el Código de Familia, el cónyuge inocente al solicitar el divorcio, puede igualmente pedir indemnización por daños y perjuicios en el siguiente caso: A. La sevicia en su perjuicio B. El adulterio cometido en su contra C. La ausencia del cónyuge legalmente declarada.
A. La sevicia en su perjuicio Código de Familia Artículo 48 bis.- De disolverse el vínculo matrimonial, con base en alguna de las causales establecidas en los incisos 2), 3) y 4) del artículo 48 de este Código, el cónyuge inocente podrá pedir, conjuntamente con la acción de separación o de divorcio, daños y perjuicios de conformidad con el artículo 1045 del Código Civil. el 48 menciona la sevicia, en el inciso 4
76
Cómo se define la tipicidad en derecho penal:
Exige que las conductas objetos de eventual sanción tengan que estar claramente definidas por la norma sancionatoria, que exista un tipo penal
77
El principio de legalidad en derecho penal se define como:
Nadie podrá ser sancionado por un hecho que la ley penal no tipifique como punible ni sometido a penas o medidas de seguridad que aquella no haya establecido previamente
78
Defina el principio de irretroactividad en derecho penal
establece que no procede la aplicación retroactiva de la ley penal en perjuicio del imputado, lo que deja ver que cuando le beneficie si es posible la retroactividad
79
Defina el principio penal de prohibición de analogía
No podrá imponerse sanción alguna, mediante aplicación analógica de la ley penal. Es decir, no puede interpretarse la norma más allá de que estable.
80
Defina el principio penal del Valor supletorio del Código Penal
Se aplicarán los hechos punibles previstos en leyes especiales, siempre que estás no establezcan nada en contrario al Código Penal
81
Defina el principio penal de la Culpabilidad
No hay pena sin culpa. Nadie puede sancionarse por hecho tipificado en la ley si no lo ha realizado con dolo, culpa o preterintención
82
Defina el principio penal de Lesividad
Se interpreta como una limitación al "Ius Puniendi" del Estado, en el sentido que no puede ser sancionada la conducta que no daña o que no pone en peligro de manera significativa un bien jurídico tutelado
83
Describa el principio penal de fragmentariedad proporcional de la pena
Se exige al juez hacer un juicio de valoración donde estime la carga o gravedad de la pena y el fin que persigue con esa pena
84
Describa el principio de igualdad
el artículo 33 CP indica que toda persona es igual ante la ley y no podrá practicarse discriminación alguna contraria a la dignidad humana
85
Describa el principio penal de Humanidad de la pena
Establece que la dignidad humana es un valor jurídico que debe ser tutelado, y por lo tanto se debe tratar de resocializar al reo. Ejemplo: Artículo 55.- El Instituto de Criminología, previo estudio de los caracteres sicológicos, siquiátricos y sociales del interno, podrá autorizar al condenado que haya cumplido por lo menos la mitad de la condena, o al indiciado, para que descuente o abone la multa o la pena de prisión que le reste por cumplir o que se le llegue a imponer, mediante el trabajo en favor de la Administración Pública, de las instituciones autónomas del Estado o de la empresa privada. Para tal efecto, un día de trabajo ordinario equivale a un día multa y cada dos días de trabajo ordinario equivalen a un día de prisión. Las labores de toda índole, que se realicen en el centro de adaptación social y fuera de él computarán en igual forma. El salario respectivo se abonará total o parcialmente para satisfacer la multa impuesta. El interno gozará de los beneficios que el Estado y sus instituciones otorguen a los trabajadores, aunque no existirá relación laboral entre el empleador y el empleado interno. Artículo 56 bis- Prestación de servicios de utilidad pública. La prestación de servicios de utilidad pública consiste en el servicio gratuito con fines comunitarios y socioeducativos que ha de prestar la persona condenada a favor de las instituciones públicas y las asociaciones o fundaciones que conformen la red creada para los efectos del cumplimiento de este artículo. Puede imponerse como pena principal o, en su defecto, como pena sustitutiva a la prisión, cuando se cumplan los requisitos de este artículo. El Ministerio de Justicia y Paz promoverá la articulación de redes institucionales y con la sociedad civil para garantizar el control, el seguimiento y la disponibilidad de lugares donde se podrán realizar los servicios de utilidad pública. Asimismo, llevará un registro de las entidades autorizadas para tales efectos y lo informará periódicamente al Poder Judicial. En caso de que estas favorezcan el incumplimiento de la pena o dificulten el control de su ejecución, serán excluidas de la red de beneficiarios del servicio de utilidad pública y del registro. ARTÍCULO 64.-Todo condenado a pena de prisión podrá solicitar al Juez competente, y éste facultativamente conceder la libertad condicional, cuando haya cumplido la mitad de la pena impuesta en sentencia ejecutoriada; en este caso el Juez pedirá al Instituto de Criminología, para su mejor información y resolución, el diagnóstico y pronóstico criminológicos del penado y un informe en que conste, si el solicitante ha cumplido o no el tratamiento básico prescrito. El Instituto de Criminología podrá también solicitar en cualquier momento la libertad condicional, si el Juez hubiere denegado el beneficio cuando el reo lo solicitó y al efecto acompañará los documentos a que este artículo se refiere. En el caso de aquellas personas que sean condenadas por primera vez a pena de prisión por los delitos contemplados en los artículos 1 1 1, 1 12, 156, 157, 161, 162, 172, 212, inciso 3, 213, 215, 382, 384 bis, 384 ter, 385 y 386 de este Código, todo sentenciado a pena de prisión podrá solicitar al juez competente y este, facultativamente, podrá conceder la libertad condicional, cuando haya cumplido, efectivamente, las dos terceras partes de la pena impuesta en sentencia ejecutoria. ARTÍCULO 65.- La libertad condicional podrá concederse cuando se cumplan los siguientes requisitos: 1) Que el solicitante no haya sido condenado anteriormente por delito común sancionado con pena mayor de seis meses; y 2) Que el Instituto de Criminología informe sobre la buena conducta, servicios prestados, ocupación y oficios adquiridos por el condenado que le permitan una vida regular de trabajo lícito; y acompañe un estudio de su personalidad, de su medio social, así como un dictamen favorable sobre la conveniencia de la medida. Artículo 71- El tribunal, en sentencia motivada, fijará la duración de la pena que debe imponerse de acuerdo con los límites señalados para cada delito, atendiendo a la gravedad del hecho y a la personalidad del autor o partícipe. Para apreciarlos se tomará en cuenta: a) Los aspectos subjetivos y objetivos del hecho punible. b) La importancia de la lesión o del peligro. c) Las circunstancias de modo, tiempo y lugar. d) La calidad de los motivos determinantes. e) Las demás condiciones personales del sujeto activo o de la víctima en la medida en que hayan influido en la comisión del delito. f) La conducta del agente posterior al delito. g) Que la persona sentenciada sea una mujer que se encuentre en estado de vulnerabilidad, por pobreza, por tener bajo su responsabilidad el cuido y la manutención de familiares dependientes, por discapacidad o por ser víctima de violencia de género, cuando ese estado haya influido en la comisión del hecho punible. Las características, psicológicas y sociales, lo mismo que las referencias a educación y antecedentes, serán solicitadas al Instituto de Criminología, el cual podrá incluir en su informe cualquier otro aspecto que pueda ser de interés para mejor información del juez. Cuando se trate de delitos dolosos en donde intervenga una persona adulta, cualquiera que sea su tipo de participación y en donde, para la ejecución del hecho ilícito, aquella haya involucrado a personas menores de edad y tal aspecto sea de conocimiento del autor o partícipe, el tribunal fijará la sanción de este partiendo del extremo mínimo abstracto del tipo penal más un tercio. En estos casos, no podrá disminuirse la sanción por complicidad o tentativa.
86
Explique la aplicación de la ley penal según el territorio
La ley penal se aplicará a quien cometa un hecho punible en el territorio de la República. Se considera también territorio nacional las naves y aeronaves costarricenses Artículo 4º.- La ley penal costarricense se aplicará a quien cometa un hecho punible en el territorio de la República, salvo las excepciones establecidas en los tratados, convenios y reglas internacionales aceptados por Costa Rica. Para los efectos de esta disposición se entenderá por territorio de la República, además del natural o geográfico, el mar territorial, el espacio aéreo que los cubre y la plataforma continental. Se considerará también territorio nacional las naves y aeronaves costarricenses.
87
Explique la aplicación de la Extraterritorialidad
ARTÍCULO 5º.- Se aplicará también la ley penal costarricense a los hechos punibles cometidos en el extranjero, cuando: 1) Atentaren contra la seguridad interior o exterior del Estado, lo mismo contra su economía; y 2) Sean cometidos contra la administración pública, por funcionarios al servicio de ella, sean o no costarricenses.
88
¿Cuándo podrá incoarse proceso por hechos punibles cometidos en el extranjero?
ARTÍCULO 6º.- Podrá incoarse proceso por hechos punibles cometidos en el extranjero y en ese caso aplicarse la ley costarricense, cuando: 1) Produzcan o puedan producir sus resultados en todo o en parte, en el territorio nacional; 2) Hayan sido cometidos por personas al servicio de Costa Rica y no hubieren sido juzgadas en el lugar de comisión del hecho, en virtud de inmunidad diplomática o funcional; y 3) Se perpetraren contra algún costarricense o sus derechos. 4) Hayan sido cometidos por algún costarricense.
88
¿cuándo aplica la extradición?
Únicamente por terrorismo y narcotráfico Artículo 6 bis.- En los casos de los delitos tipificados en el inciso 4) del artículo 112, los incisos 7) y 8) del artículo 215, y en los artículos 246, 246 bis, 250 ter, 251, 258, 259, 260, 274, 274 bis, 374, 284 bis de este Código, así como en el artículo 69 bis de la Ley N.º 8204, Reforma integral de la Ley sobre estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado, y actividades conexas, de 26 de diciembre de 2001, y sus reformas, se aplicará la ley penal costarricense con ocasión de esos delitos, a las personas respecto de las cuales no proceda la extradición, de conformidad con las normas vigentes. Para efectos de extradición, estos delitos no serán considerados delitos políticos ni delitos conexos con un delito político; tampoco, delitos inspirados en motivos políticos.
89
¿cómo se aplica cuando hay una nueva ley penal?
Ley posterior a la comisión de un hecho punible. ARTÍCULO 12.- Si con posterioridad a la comisión de un hecho punible se promulgare una nueva ley, aquél se regirá por la que sea más favorable al reo, en el caso particular que se juzgue.
89
¿Cómo se aplica la ley penal en las personas?
ARTÍCULO 16.- La aplicación de la ley penal es obligatoria para todos los habitantes, con excepción de: 1) Los jefes de Estado extranjeros que se encuentren en el territorio nacional y los agentes diplomáticos de otros Estados y demás personas que gocen de inmunidad penal, según las convenciones internacionales aceptadas por Costa Rica 2) Los funcionarios públicos que conforme a la Constitución Política gocen de inmunidad. Ficha articulo
90
¿cómo se aplica la ley penal según la materia?
Artículo 17.-Este Código se aplicará a las personas de dieciocho años cumplidos. OJO LOS MENORES DE EDAD A PARTIR DE LOS 12 AÑOS PUEDEN SER SOMETIDOS A PENA
91
¿Cómo puede ser realizado el hecho punible?
El hecho punible puede ser realizado por acción o por omisión. Cuando la ley reprime el hecho en consideración al resultado producido, responderá quien no lo impida si podía hacerlo, de acuerdo con las circunstancias, y si debía jurídicamente evitarlo
92
¿Cuándo se considera realizado un hecho punible?
El hecho punible se considera realizado en el momento de la acción u omisión, aún cuando sea otro el momento del resultado
93
¿Dónde se considera cometido el hecho punible?
ARTÍCULO 20.- El hecho se considera cometido: a) En el lugar en que se desarrolló, en todo o en parte, la actividad delictuosa de autores o partícipes; b) En el lugar en que se produjo o debió producirse el resultado. En los delitos omisivos, el hecho se considera realizado donde hubiere debido tener lugar la acción omitida.
94
¿Quién es considerado inimputable?
Los menores de 12 años y el incapaz
95
¿Existe responsabilidad civil para los inimputables?
Si, siempre que queden asegurados sus alimentos. ARTÍCULO 104.- En los casos de inimputabilidad, subsiste la responsabilidad del incapaz, siempre que queden asegurados sus alimentos o los gastos que ocasione su internamiento y de ella serán subsidiariamente responsables sus padres, tutores, curadores o depositarios que hubieren podido evitar el daño o descuidado sus deberes de guarda. La misma regla se aplicará en el caso de los semi-inimputables.
96
¿Cuándo aplica la reparación disminuida por culpa de la víctima?
ARTÍCULO 105.- Cuando la víctima haya contribuido por su propia falta a la producción del daño, el Juez podrá reducir equitativamente el monto de la reparación civil.
97
¿Cuándo es solidaria la responsabilidad entre partícipes en un hecho punible?
Artículo 106.-Es solidaria la acción de los participes de un hecho punible, en cuanto a la reparación civil. Están igualmente obligados solidariamente con los autores del hecho punible, al pago de los daños y perjuicios: 1) Las personas naturales o jurídicas dueñas de empresas de transporte terrestre, marítimo o aéreo de personas o de cosas; 2) Las personas jurídicas cuyos gerentes, administradores o personeros legales, resulten responsables de los hechos punibles; 3) Las personas naturales o jurídicas dueñas de establecimientos de cualquier naturaleza, en que se cometiere un hecho punible por parte de sus administradores, dependientes y demás trabajadores a su servicio; 4) Los que por título lucrativo participaren de los efectos del hecho punible, en el monto en que se hubieren beneficiado; y 5) Los que señalen leyes especiales.
98
Explique la transmisión de la Responsabilidad Civil
ARTÍCULO 107.- La obligación de la reparación civil pesa sobre la sucesión del ofensor y grava los bienes relictos, transmitiendo la misma a sus herederos en cuanto a los bienes heredados; y el derecho de exigirla, lo tendrán los herederos del ofendido.
99
¿Quiénes están igualmente obligados a la reparación civil en caso de que prospere un recurso de revisión en favor del reo, éste haya sufrido una prisión preventiva prolongada y fuere declarado inocente?
Artículo 108.- Estarán igualmente obligados a la reparación civil, los acusadores o denunciantes calumniosos. El Estado en forma subsidiara y los acusadores o denunciantes particulares, estarán igualmente obligados, cuando en virtud de recurso de revisión fuere declarada la inocencia del reo o cuando éste obtuviere sentencia absolutoria después de haber sufrido prisión preventiva.
100
¿Cómo se extingue la reparación civil?
En la forma determinada en el CC ARTÍCULO 109.- Las obligaciones correspondientes a la reparación civil se extinguen por los medios y en la forma determinada en el Código Civil y las reglas para fijar los daños y perjuicios, lo mismo que la determinación de la reparación civil subsidiaria o solidaria, serán establecidas en el Código de Procedimientos Civiles. Con excepción de lo dispuesto en el artículo 9º de este Código, la sentencia condenatoria dictada por Tribunales extranjeros producirá en Costa Rica todos sus efectos civiles, los que se regirán por la ley nacional. Ficha articulo
101
¿Qué es el comiso?
ARTÍCULO 110.-Comiso El delito produce la pérdida en favor del Estado de los instrumentos con que se cometió y de las cosas o los valores provenientes de su realización, o que constituyan para el agente un provecho derivado del mismo delito, salvo el derecho que sobre ellos tengan el ofendido o terceros. Se excluyen de esta previsión los vehículos involucrados en la comisión de los hechos tipificados en el artículo 254 bis(*) del Código Penal.
102
¿Cuáles son los requisitos de la culpabilidad?
Debe tener antijuricidad y tipicidad para que el delito sea reprochable
103
¿cómo se elimina la culpabilidad?
Si el error es invencible se elimina la culpabilidad y por ende el delito.
104
¿Qué pasa si el error era vencible?
No elimina la culpabilidad, es decir, hay delito, pero el juez puede disminuir la pena por debajo del mínimo
105
¿Cuáles son las causas de justificación?
1. Cumplimiento de la ley. 2. Consentimiento del derechohabiente. 3. Estado de necesidad 4. Legitima defensa
106
¿A qué se refiere el justificante Cumplimiento de la ley?
ARTÍCULO 25.- No delinque quien obrare en cumplimiento de un deber legal o en el ejercicio legítimo de un derecho
107
¿Qué es el consentimiento del derechohabiente?
ARTÍCULO 26.- No delinque quien lesiona o pone en peligro un derecho con el consentimiento de quien válidamente pueda darlo.
107
¿Qué es la legitima defensa?
Artículo 28.-No comete delito el que obra en defensa de la persona o derechos, propios o ajenos, siempre que concurran las siguientes circunstancias: a) Agresión ilegítima; y b) Necesidad razonable de la defensa empleada para repeler o impedir la agresión. Se entenderá que concurre esta causal de justificación para aquel que ejecutare actos violentos contra el individuo extraño que, sin derecho alguno y con peligro para los habitantes u ocupantes de la edificación o sus dependencias, se hallare dentro de ellas, cualquiera que sea el daño causado al intruso.
107
¿Qué es el Estado de necesidad?
ARTÍCULO 27.- No comete delito el que, ante una situación de peligro para bien jurídico propio o ajeno, lesiona otro, para evitar un mal mayor, siempre que concurran los siguientes requisitos: a) Que el peligro sea actual o inminente; b) Que no lo haya provocado voluntariamente; c) Que no sea evitable de otra manera. Si el titular del bien que se trata de salvar, tiene el deber jurídico de afrontar el riesgo, no se aplicará lo dispuesto en este artículo.
108
¿Cuándo hay exceso en la defensa?
ARTÍCULO 29.- Si en los casos de los artículos anteriores, el agente ha incurrido en exceso, el hecho se sancionará de acuerdo con el artículo 79. No es punible el exceso proveniente de un excitación o turbación que las circunstancias hicieren excusable.
109
¿Cómo se sanciona el exceso en la defensa?
ARTÍCULO 79.- En los casos de error no invencible a que se refiere el artículo 35 ó en los de exceso no justificado del artículo 29, la pena podrá ser discrecionalmente atenuada por el Juez.
110
¿Cómo se dice cuando la antijuricidad se excluye o disminuye y la tipicidad queda eliminada?
Causas de justificación
111
¿Qué produce las causas de exculpación de la Tipicidad?
Elimina la culpa
112
¿Cuáles son las causas de exculpación de la Tipicidad?
1. Error de hecho 2. Error de derecho 3. Obediencia debida 4. Coacción o amenaza
113
¿Cuál es una causa de eliminación de responsabilidad criminal?
La inimputabilidad
114
¿Qué es inimputabilidad?
ARTÍCULO 42.- Es inimputable quien en el momento de la acción u omisión, no posea la capacidad de comprender el carácter ilícito del hecho o de determinarse de acuerdo con esa comprensión, a causa de enfermedad mental, o de grave perturbación de la conciencia sea ésta o no ocasionada por el empleo accidental o involuntario de bebidas alcohólicas o de sustancias enervantes.
115
¿Qué es el error de hecho?
ARTÍCULO 34.- No es culpable quien, al realizar el hecho, incurre en error sobre algunas de las exigencias necesarias para que el delito exista, según su descripción. No obstante, si el error proviene de culpa, el hecho se sancionará sólo cuando la ley señale pena para su realización a tal título. Las mismas reglas se aplicarán respecto de quien supone erróneamente la concurrencia de circunstancias que justificarían el hecho realizado.
116
¿Qué es el error de derecho?
ARTÍCULO 35.- No es culpable, el que por error invencible cree que el hecho que realiza no está sujeto a pena. Si el error no fuere invencible, la pena prevista para el hecho podrá ser atenuada, de acuerdo con lo que establece el artículo 79.
117
¿Qué es la obediencia debida?
Artículo 36.- No es culpable el que actúa en virtud de obediencia.
118
¿Cuáles son los requisitos para que exista obediencia debida?
a) Que la orden dimane de autoridad competente para expedirla y esté revestida de las formas exigidas por la ley; b) Que el agente esté jerárquicamente subordinado a quien expide la orden; y c) Que la orden no revista el carácter de una evidente infracción punible.
119
¿Qué es coacción o amenaza?
ARTÍCULO 38.- No es culpable quien obra bajo coacción o amenaza de un mal actual grave, sea o no provocada por la acción de un tercero, cuando razonablemente no pueda exigírsele una conducta diversa.
120
¿Qué es la tentativa?
Artículo 24. Hay tentativa cuando se inicia la ejecución de un delito, por actos directamente encaminados a su consumación y ésta no se produce por causas independientes del agente.
121
¿Cuándo no aplica la tentativa?
No se aplicará la pena correspondiente a la tentativa cuando fuere absolutamente imposible la consumación del delito.
122
¿Cuáles son los tipos de tentativa?
1. Acabada 2. Inacabada 3. Inidónea
123
¿Qué es la tentativa acabada?
Conocida como el delito frustrado. Es cuando el autor realiza la totalidad de los actos de ejecución y el hecho no se puede consumar por causas ajenas a su voluntad
124
¿Qué es la tentativa inacabada?
Tiene lugar cuando el sujeto interrumpe la realización de la conducta típica, en otras palabras, el sujeto desiste de cometer el delito. Es un arrepentimiento
125
¿Qué es la tentativa inidonea?
es lo que se llama el delito imposible, es cuando es imposible la consumación del hecho
126
¿Cuáles son los tipos de concursos de delitos?
1. Concurso ideal 2. Concurso material 3. concurso aparente de normas
127
¿qué es el concurso ideal?
ARTÍCULO 21.- Hay concurso ideal cuando CON UNA SOLA ACCIÓN u omisión se violan diversas disposiciones legales que no se excluyen entre sí.
128
¿Cuál es la penalidad del concurso ideal?
ARTÍCULO 75.- Para el concurso ideal, el Juez aplicará la pena correspondiente al delito más grave y aún podrá aumentarla.
129
¿Qué es el concurso material?
ARTÍCULO 22.- Hay concurso material cuando UN MISMO AGENTE comete separada o conjuntamente varios delitos.
130
¿Cómo es la penalidad en concursos materiales?
Artículo 76. Para el concurso material se aplicarán las penas correspondientes a todos los delitos cometidos, no pudiendo exceder del triple de la mayor y en ningún caso de cincuenta años de prisión. El Juez podrá aplicar la pena que corresponda a cada hecho punible, siempre que esto fuere más favorable al reo.
131
¿Qué es el concurso aparente de normas?
ARTÍCULO 23.- Cuando una misma conducta esté descrita en varias disposiciones legales que se excluyan entre sí, sólo se aplicará una de ellas, así: la norma especial prevalece sobre la general, la que contiene íntegramente a otra se prefiere a ésta y aquélla que la ley no haya subordinado expresa o tácitamente a otra, se aplica en vez de la accesoria.
132
¿Cuándo hay ausencia de conducta?
1. Fuerza irresistible 2. Movimiento reflejos 3. Estados de inconciencia 4. Caso fortuito o fuerza mayor
133
¿Qué es fuerza irresistible?
En ningún caso puede ser considerado como delincuente ni culpable el que comete la acción contra su voluntad, forzado, en el acto por alguna violencia material a que no haya podido resistir.
134
Defina Actio Libera In Causa
Perturbación provocada. ARTÍCULO 44.- Se sanciona a quien en el momento de la comisión del delito no tiene capacidad de culpabilidad, pero en un momento anterior, cuando aún no se encontraba en este estado, produjo su propia incapacidad de culpabilidad Lo que se hace es retrotraer el hecho antes de que el sujeto se pusiera en ese estado.
135
¿Qué es la antijuricidad?
Determinar si el hecho cometido es contrario al derecho
135
Indique y explique los tipos de tipicidad
Tipicidad Subjetiva: El hecho sea cometido con dolo, culpa o preterintensión Tipicidad Objetiva: El hecho o acción fáctica encuadra o se subsume en un tipo penal, es decir, un delito y sino encuadra sería atípico
136
¿Quién es un Autor de un delito?
Es autor del hecho punible tipificado como tal, quien lo realizare por sí o sirviéndose de otro u otros
137
¿Quién es coautor de un delito?
los que realizaren conjuntamente con el autor un hecho punible
138
¿Quién es un instigador?
ARTÍCULO 46.- Son instigadores, quienes intencionalmente determinen a otro a cometer el hecho punible.
139
¿Quién es un cómplice?
ARTÍCULO 47.- Son cómplices los que presten al autor o autores, cualquier auxilio o cooperación para la realización del hecho punible
140
¿Cuándo Comienza la responsabilidad de los partícipes?
ARTÍCULO 48.- Los partícipes serán responsables desde el momento en que el hecho se haya iniciado, según lo establecido en el artículo 19. Si el hecho, fuere más grave del que quisieron realizar, responderán por aquél, quienes lo hubieren aceptado como una consecuencia probable de la acción emprendida.
141
¿Cuándo hay reincidencia?
ARTÍCULO 39.- Es reincidente quien comete un nuevo delito, después de haber sido condenado por sentencia firme de un tribunal del país o del extranjero, si el hecho es sancionado en la República y siempre que no se trate de delitos políticos, amnistiados o cometidos durante la minoría penal. Tampoco se tomará en cuenta el delito cometido en el extranjero si por su naturaleza no procediere la extradición.
142
¿Cuándo hay habitualidad?
Artículo 40.- Será declarado delincuente habitual quien después de haber sido condenado en el país o en el extranjero por dos o más delitos dolosos, cometiere otro y se demostrare su inclinación a delinquir. No se tomará en cuenta para la declaración de habitualidad los delitos políticos o fiscales.
143
¿Cuándo opera profesionalidad en el derecho penal?
Artículo 41.-Será declarado delincuente profesional quien haya hecho de su conducta delictuosa un modo de vivir.
144
¿Cuándo hay dolo?
ARTÍCULO 31.- Obra con dolo quien quiere la realización del hecho tipificado, así como quien la acepta, previéndola a lo menos como posible.
145
¿Qué es el Extrañamiento?
ARTÍCULO 52.- La pena de extrañamiento, aplicable únicamente a los extranjeros, consiste en la expulsión del territorio de la República, con prohibición de regresar a él, durante el tiempo de la condena. Se extiende de seis meses a diez años.
145
¿Qué es el dolo eventual?
es cuando no se persigue el resultado, pero el autor reconoce la posibilidad de que se produzca, previéndola a lo menos posible
145
¿Cuánto es el máximo de días en multas?
360 días Artículo 53 CPenal
146
¿Qué es la preterintensión?
ARTÍCULO 32.- Obra con preterintención quien realiza una conducta de la cual se deriva un resultado más grave y de la misma especie que el que quiso producir, siempre que este segundo resultado pueda serle imputado a título de culpa.
146
¿Cómo se ejecuta la pena de la multa?
ARTÍCULO 54.- Por resolución posterior el Juez podrá, atendida la situación económica del condenado, acordar un plazo o autorizar el pago de la multa en cuotas, siempre que la garantice con cauciones reales o personales; el Juez tendrá facultad para prescindir prudencialmente de dichas garantías. Estos beneficios podrán ser revocados por incumplimiento en el pago o cuando mejore sensiblemente la condición económica del condenado.
147
¿Qué sucede en caso de incumplimiento de pago a las multas?
Artículo 56.-Si la persona condenada tiene capacidad de pago, pero no cancela la pena de multa o incumple el abono de las cuotas en los plazos fijados, la pena se convertirá en un día de prisión por cada día multa,
148
149
¿Qué la pena de prestación de servicios de utilidad pública?
Artículo 56 bis- La prestación de servicios de utilidad pública consiste en el servicio gratuito con fines comunitarios y socioeducativos que ha de prestar la persona condenada a favor de las instituciones públicas y las asociaciones o fundaciones que conformen la red creada para los efectos del cumplimiento de este artículo.
149
¿Cuándo procede el arresto domiciliario con monitoreo electrónico?
Sanción penal en sustitución de la prisión y tendrá la finalidad de promover la reinstalación social de la persona sentenciada con base en las condiciones personales y sociales reguladas para la fijación de la pena siempre que concurran los siguientes presupuestos: 1) Que la pena impuesta no supere los cuatro años de prisión. 2) Que no sea por delitos que califiquen como delincuencia organizada ni delitos sexuales contra personas menores de edad, ni en los delitos contemplados en los artículos 59 y 7 4 de la Ley 7786, Ley sobre Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas, Drogas de Uso no Autorizado, Actividades Conexas, Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo 3) Que se trate de un delincuente primario. 4) Que de acuerdo con las circunstancias personales del condenado se desprenda razonablemente que no constituya un peligro y que no evadirá el cumplimiento de la pena.
150
¿Qué se produce con la Inhabilitación absoluta?
Artículo 57.- La inhabilitación absoluta que se extiende de seis meses a doce años, excepto la señalada en el inciso 6) de este artículo, que se extiende de cuatro años a cincuenta años, produce al condenado a lo siguiente: 1) Pérdida de empleo, cargo o comisiones públicas que ejerza, inclusive el de elección popular. 2) Incapacidad para obtener los cargos, los empleos o las comisiones públicas mencionados. 3) Privación de los derechos políticos activos y pasivos. 4) Incapacidad para ejercer la profesión, el oficio, el arte o la actividad que desempeñe. 5) Incapacidad para ejercer los atributos de la responsabilidad parental, tutela, salvaguarda o administración judicial de bienes. 6) Incapacidad para ejercer u obtener empleo, cargo, profesión, oficio, arte o actividad que le coloque en una relación de poder frente a una o más personas menores de edad
151
¿Qué es la inhabilitación especial?
Artículo 58- La inhabilitación especial, cuya duración será la misma que la de la inhabilitación absoluta, consistirá en la privación o restricción de uno o más de los derechos o funciones a que se refiere la inhabilitación absoluta.
152
¿Cuándo aplica la libertad condicional?
ARTÍCULO 64.-Todo condenado a pena de prisión podrá solicitar al Juez competente, y éste facultativamente conceder la libertad condicional, cuando haya cumplido la mitad de la pena impuesta en sentencia ejecutoriada; en este caso el Juez pedirá al Instituto de Criminología, para su mejor información y resolución, el diagnóstico y pronóstico criminológicos del penado y un informe en que conste, si el solicitante ha cumplido o no el tratamiento básico prescrito. El Instituto de Criminología podrá también solicitar en cualquier momento la libertad condicional, si el Juez hubiere denegado el beneficio cuando el reo lo solicitó y al efecto acompañará los documentos a que este artículo se refiere. En el caso de aquellas personas que sean condenadas por primera vez a pena de prisión por los delitos contemplados en los artículos 1 1 1, 1 12, 156, 157, 161, 162, 172, 212, inciso 3, 213, 215, 382, 384 bis, 384 ter, 385 y 386 de este Código, todo sentenciado a pena de prisión podrá solicitar al juez competente y este, facultativamente, podrá conceder la libertad condicional, cuando haya cumplido, efectivamente, las dos terceras partes de la pena impuesta en sentencia ejecutoria.
153
¿Cuándo aplica la conmutación?
ARTÍCULO 69.- Cuando a un delincuente primario se le imponga pena de prisión que no exceda de un año, el Juez podrá conmutarla por días multa, cuyo monto fijará atendiendo a las condiciones económicas del condenado.
154
¿Cómo es el modo de fijación de la pena?
Artículo 71 Cpenal El juez, en sentencia motivada, fijará la duración de la pena que debe imponerse de acuerdo con los límites señalados para cada delito, atendiendo a la gravedad del hecho y a la personalidad del partícipe.
155
¿Cuándo procede la rehabilitación?
ARTÍCULO 70.- El condenado podrá solicitar su rehabilitación, después de transcurrido la mitad del término fijado para la pena de inhabilitación impuesta en sentencia firme; el Juez reintegrará al condenado en el ejercicio de sus derechos. } El reincidente, el habitual o el profesional, no podrá ser rehabilitado sino seis años después de extinguida la pena o la medida de seguridad. Para que se pueda conceder la rehabilitación es necesario que quien la solicite haya observado buena conducta y satisfecho la responsabilidad civil, salvo que justifique la imposibilidad de hacerlo. En todo caso el Juez pedirá un informe al Instituto de Criminología sobre el comportamiento del solicitante. La rehabilitación quedará revocada por la comisión de un nuevo delito.
156
¿Cuáles son las clases de penas?
Artículo 50- Las penas. Las penas que este Código establece son: 1) Principales: prisión, extrañamiento, multa e inhabilitación. 2) Accesorias: inhabilitación especial. 3) Prestación de servicios de utilidad pública. 4) Arresto domiciliario con monitoreo electrónico. 5) Tratamiento de drogas bajo supervisión judicial restaurativa.
157
¿Cómo se fija la pena cuando hay concurrencia de agravantes y atenuantes?
Artículo 72- Cuando concurran circunstancias agravantes y atenuantes en el mismo hecho punible, el juez las apreciará por su número e importancia, de acuerdo con el artículo anterior.
158
¿Cuáles son los aspectos que debe tomar en consideración el juez al momento de fijar la sentencia?
a) Los aspectos subjetivos y objetivos del hecho punible. b) La importancia de la lesión o del peligro. c) Las circunstancias de modo, tiempo y lugar. d) La calidad de los motivos determinantes. e) Las demás condiciones personales del sujeto activo o de la víctima en la medida en que hayan influido en la comisión del delito. f) La conducta del agente posterior al delito. g) Que la persona sentenciada sea una mujer que se encuentre en estado de vulnerabilidad, por pobreza, por tener bajo su responsabilidad el cuido y la manutención de familiares dependientes, por discapacidad o por ser víctima de violencia de género, cuando ese estado haya influido en la comisión del hecho punible.
159
¿Es posible disminuir la pena por debajo del mínimo previsto en el tipo penal?
Si, cuando sea una mujer que se encuentre en estado de vulnerabilidad y la mujer sentenciada no tenga antecedentes penales, el tribunal de juicio podrá disminuir la sanción, incluso por debajo del monto mínimo previsto en el tipo penal.
160
¿Cómo se fija la pena de la tentativa?
ARTÍCULO 73.- La tentativa será reprimida con la pena prevista para el delito consumado disminuida o no a juicio del Juez. No es punible la tentativa cuando se tratare de contravenciones.
161
¿Cómo se fija la pena la delitos continuados?
ARTÍCULO 77.- Cuando los delitos en concurso fueren de la misma especie y afecten bienes jurídicos patrimoniales, siempre que el agente persiga una misma finalidad, se aplicará la pena prevista para el más grave, aumentada hasta en otro tanto.
161
¿Cómo se fija la pena según si es autor, instigador o cómplice?
ARTÍCULO 74.- Los autores e instigadores serán reprimidos con la pena que la ley señala al delito. Al cómplice le será impuesta la pena prevista para el delito, pero ésta podrá ser rebajada discrecionalmente por el Juez, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 71 y grado de participación.
162
¿Cómo se le fija la pena a los reincidentes?
Artículo 78.-Al reincidente se le aplicará la sanción correspondiente al último hecho cometido. Las faltas o contravenciones cuya sanción consista en pena de prisión se juzgarán, al igual que el resto de los delitos, respetando las garantías y principios rectores del debido proceso.
163
¿Cuáles son formas de extinción de la pena?
1. Amnistía 2. Indulto 3. Perdón judicial
163
Explique la Amnistía
ARTÍCULO 89.- La amnistía que sólo puede ser concedida por la Asamblea Legislativa en materia de delitos políticos o conexos con éstos extingue la acción penal así como la pena impuesta.
163
Explique el indulto
Artículo 90.- El indulto, aplicable a los delitos comunes, implica el perdón total o parcial de la pena impuesta por sentencia ejecutoria, o bien su conmutación por otra más benigna y no comprende las penas accesorias. El indulto sólo podrá ser concedido por el Consejo de Gobierno, el cual previamente a resolver, oirá el criterio de Instituto de Criminología. Consultará también a la Corte Suprema de Justicia, únicamente, cuando la solicitud del indulto se fundamente en una crítica a la sentencia judicial. Dichos organismos deberán pronunciarse en un término no mayor de treinta días naturales, y si no contestaren dentro de ese término, el Consejo de Gobierno podrá resolver lo que corresponda.
164
Explique el perdón judicial
Es el perdón que en sentencia podrán otorgarlo los jueces al condenado Artículo 93
165
¿Cuáles son los efectos de la amnistía, indulto y perdón judicial?
ARTÍCULO 96.- El otorgamiento de la amnistía, el indulto, la rehabilitación, el perdón judicial, la condena de ejecución condicional y la libertad condicional no afectan la responsabilidad civil ni el comiso. La extinción de la acción penal y de la pena no producirá efectos con respecto a la obligación de reparar el daño causado, ni impedirá el decomiso de los instrumentos del delito.
166
¿Cuándo es obligatorio aplicar las medidas de seguridad?
Artículo 98.-Obligatoriamente el Juez impondrá la correspondiente medida de seguridad: 1) Cuando el autor de un delito haya sido declarado inimputable o tuviere disminuida su imputabilidad; 2) Cuando por causa de enfermedad mental se interrumpe la ejecución de la pena que le fue impuesta; 3) Cuando la toxicomanía o el alcoholismo son habituales y han determinado la conducta delictiva del reo; y 4) En los demás casos expresamente señalados en este Código.
166
¿Cuándo se aplican las medidas de seguridad?
ARTÍCULO 97.- Las medidas de seguridad se aplicarán solamente a las personas que hayan cometido un hecho punible, cuando del informe que vierta el Instituto de Criminología se deduzca la posibilidad de que vuelvan a delinquir.
167
Identifique las clases de medidas de seguridad
Artículo 101.- Son medidas curativas: 1.-El ingreso en un hospital psiquiátrico. 2.- El ingreso en un establecimiento de tratamiento especial educativo. 3.- Someterse a un tratamiento psiquiátrico.
168
¿Cómo se aplican las medidas de seguridad?
Artículo 102.- Las medidas de seguridad se aplicarán así: a) En servicios psiquiátricos idóneos o establecimientos de tratamiento especial educativo, se internarán los enfermos mentales, toxicómanos habituales, alcohólicos y sujetos de imputabilidad disminuida que hayan intentado suicidarse. c) La libertad vigilada se ordenará en los casos de condena de ejecución condicional, así como en los casos en que se suspende otra medida de seguridad y el Juez ordene aplicarla por un tiempo prudencial. e) La prohibición de frecuentar determinados lugares es medida de prevención especial y se impondrá al condenado por delito cometido bajo la influencia del alcohol o de drogas enervantes.
169
¿En cuanto prescribe la pena?
Artículo 84.-La pena prescribe: 1) En un tiempo igual al de la condena, más un tercio, sin que pueda exceder de veinticinco años ni bajar de tres, si fuere prisión, extrañamiento o interdicción de derechos; 2) En tres años, tratándose de días multa impuesta como consecuencia de los delitos; y 3) En un año si se tratare de contravenciones. (si involucra delito son 2 años)
169
¿Cuál es la duración de las medidas de seguridad?
Artículo 100.- Las medidas curativas de seguridad son de duración indeterminada. Cada dos años el Tribunal se pronunciará sobre el mantenimiento, la modificación o la cesación de la medida de seguridad impuesta, sin perjuicio de hacerlo en cualquier momento, mediante informes del Instituto de Criminología Las medidas de seguridad no se extinguen por amnistía ni por indulto. Tampoco pueden suspenderse condicionalmente. El quebrantamiento de una medida de seguridad, implica la posibilidad de que se reanude el tratamiento a que estaba sometido el sujeto.
170
¿Cómo funciona la prescripción de pena en diferentes clases?
ARTÍCULO 85.- La prescripción de las penas de diferentes clases o de distinta duración impuestas en una misma sentencia, se cumplirán separadamente en el término señalado para cada una.
171
¿A partir de cuándo corre la prescripción?
ARTÍCULO 86.- La prescripción de la pena comienza a correr desde el día en que la sentencia quede firme, o desde que se revoque la condena de ejecución condicional o la libertad condicional, o desde que deba empezar a cumplirse una pena después de compurgada otra anterior o desde el quebrantamiento de la condena.
172
¿Cuándo se interrumpe la prescripción?
ARTÍCULO 87.- Se interrumpe la prescripción de la pena quedando sin efecto el tiempo transcurrido, en el caso de que el reo se presente o sea habido o cuando cometiere un nuevo delito antes de completar el tiempo de la prescripción.
173
174
174
175
176
¿cuáles son las causas de la extinción de la acción penal?
1. muerte del imputado 2. desistimiento de la querella, en los delitos de acción privada. 3. pago del máximo previsto para la pena de multa, realizado antes del juicio oral 4. aplicación de un criterio de oportunidad 5. cumplimiento del plazo de suspensión del proceso a prueba, sin que esta sea revocada 6. el indulto o la amnistía 7, La revocatoria de la instancia privada, en los delitos de acción pública cuya persecución dependa de aquella 8. la muerte del ofendido, en los casos de los delitos de acción privada, salvo que la iniciada ya por la vícitima sea continuada por sus herederos. 9. la reparación integral a entera satisfacción de la víctima 10. la conciliación.
177
¿Cuáles son los plazos de prescripción de la acción penal?
ARTICULO 31.- Plazos de prescripción de la acción penal. Si no se ha iniciado la persecución penal, la acción prescribirá: a) Después de transcurrido un plazo igual al máximo de la pena, en los delitos sancionables con prisión, no podrá exceder de 10 años ni ser inferior a 3, excepto en los delitos cometidos contra personas menores de edad, en los cuales la prescripción empezará a correr a partir de que la víctima haya cumplido la mayoría de edad. b) A los dos años, en los delitos sancionables solo con penas no privativas de libertad y en las faltas o contravenciones, en los delitos cometidos por personas jurídicas, en los cuales la prescripción será de diez años. c) 25 años después de que la víctima cumplió la mayoría de edad, cuando se trate de delitos sexuales cometidos contra personas menores de edad y a los veinticinco años desde la consumación del hecho punible.
178
Explique el cómputo de la prescripción
ARTICULO 32.- Cómputo de la prescripción Los plazos de prescripción se regirán por la pena principal prevista en la ley comenzarán a correr, para las infracciones consumadas, desde el día de la consumación; para las tentativas, desde el día en que se efectuó el último acto de ejecución y, para los delitos continuos o permanentes, desde el día en que cesó su permanencia. La prescripción correrá, se suspenderá o se interrumpirá, en forma individual, para cada uno de los sujetos que intervinieron en el delito. En el caso de juzgamiento conjunto de varios delitos, las acciones penales respectivas que de ellos resulten prescribirán separadamente en el término señalado a cada uno.
179
180
¿Cómo funciona la interrupción de la prescripción?
Artículo 33.- Interrupción de los plazos de prescripción Iniciado el procedimiento, los plazos de la prescripción se reducirán a la mitad para computarlos, a efectos de suspender o interrumpir la prescripción. Los plazos de prescripción se interrumpirán con lo siguiente: a) La comparecencia a rendir declaración indagatoria, en los delitos de acción pública. b) La presentación de la querella, en los delitos de acción privada. c) La resolución que convoca a la audiencia preliminar. d) El señalamiento de la fecha para el debate. e) Cuando la realización del debate se suspenda por causas atribuibles a la defensa, con el propósito de obstaculizar el desarrollo normal de aquel, según la declaración que efectuará el tribunal en resolución fundada. f) El dictado de la sentencia, aunque no se encuentre firme.
181
Explique la suspensión de plazo de prescripción
ARTICULO 34.- Suspensión del cómputo de la prescripción El cómputo de la prescripción se suspenderá: a) Cuando en virtud de una disposición constitucional o legal, la acción penal no pueda ser promovida ni proseguida. Esta disposición no regirá cuando el hecho no pueda perseguirse por falta de la instancia privada. b) En los delitos cometidos por funcionarios públicos en el ejercicio del cargo o con ocasión de él, mientras sigan desempeñando la función pública y no se les haya iniciado el proceso. c) En los delitos relativos al sistema constitucional, cuando se rompa el orden institucional, hasta su restablecimiento. d) Mientras dure, en el extranjero, el trámite de extradición. e) Cuando se haya suspendido el ejercicio de la acción penal en virtud de un criterio de oportunidad o por la suspensión del proceso a prueba y mientras duren esas suspensiones. f) Por la rebeldía del imputado. En este caso, el término de la suspensión no podrá exceder un tiempo igual al de la prescripción de la acción penal; sobrevenido este, continuará corriendo ese plazo. Terminada la causa de la suspensión, el plazo de la prescripción continuará su curso.
182
¿Cuáles son los principios del proceso penal?
1. Principio de legalidad 2. Juez Natural 3. Independencia 4. Objetividad 5. Solución del conflicto y derechos de la víctima 6. Estado de inocencia 7. Única persecución Inviolabilidad de la defensa 8. Justicia pronta
182
A qué principio penal corresponde lo siguiente: ARTICULO 1 CPP.- Nadie podrá ser condenado a una pena ni sometido a una medida de seguridad, sino en virtud de un proceso tramitado con arreglo a este Código y con observancia estricta de las garantías, las facultades y los derechos previstos para las personas.
principio de legalidad
182
A qué principio penal corresponde lo siguiente: ARTICULO 3 CPP Nadie podrá ser juzgado por jueces designados especialmente para el caso.
principio de Juez Natural
183
A qué principio penal corresponde lo siguiente: ARTICULO 5 CPP Los jueces sólo están sometidos a la Constitución, el Derecho Internacional y Comunitario vigentes en Costa Rica y a la ley. En su función de juzgar, los jueces son independientes de todos los miembros de los poderes del Estado. Por ningún motivo, los otros órganos del Estado podrán arrogarse el juzgamiento de las causas, ni la reapertura de las terminadas por decisión firme; tampoco podrán interferir en el desarrollo del procedimiento. Deberán cumplir y hacer cumplir lo dispuesto por los jueces, conforme a lo resuelto.
principio de Independencia
184
A qué principio penal corresponde lo siguiente: ARTICULO 6.- Los jueces deberán resolver con objetividad los asuntos sometidos a su conocimiento. Desde el inicio del procedimiento y a lo largo de su desarrollo, las autoridades administrativas y judiciales deberán consignar en sus actuaciones y valorar en sus decisiones no solo las circunstancias perjudiciales para el imputado, sino también las favorables a él. Serán funciones de los jueces preservar el principio de igualdad procesal y allanar los obstáculos que impidan su vigencia o lo debiliten.
Principio de objetividad
184
A qué principio penal corresponde lo siguiente: Artículo 7 CPP Los tribunales deberán resolver el conflicto surgido a consecuencia del hecho, de conformidad con los principios contenidos en las leyes, en procura de contribuir a restaurar la armonía social entre las partes y, en especial, el restablecimiento delos derechos de la víctima. Para tal efecto, también podrá resolverse conforme al procedimiento de justicia restaurativa. Para tales fines, siempre tomarán en cuenta el criterio de la víctima, en la forma y las condiciones que regulan este Código.
Solución del conflicto, reparación y restablecimiento de los derechos de la victima
185
A qué principio penal corresponde lo siguiente: ARTICULO 9. El imputado deberá ser considerado inocente en todas las etapas del procedimiento, mientras no se declare su culpabilidad en sentencia firme, conforme a las reglas establecidas en este Código. En caso de duda sobre las cuestiones de hecho, se estará a lo más favorable para el imputado. Hasta la declaratoria de culpabilidad, ninguna autoridad pública podrá presentar a una persona como culpable ni brindar información sobre ella en ese sentido. En los casos del ausente y del rebelde, se admitirá la publicación de los datos indispensables para su aprehensión por orden judicial.
Estado de inocencia
185
A qué principio corresponde lo siguiente: ARTICULO 11.- Nadie podrá ser juzgado penalmente más de una vez por el mismo hecho.
Unica persecución
186
A qué principio penal corresponde lo siguiente: ARTICULO 12.- Es inviolable la defensa de cualquiera de las partes en el procedimiento. Con las excepciones previstas en este Código, el imputado tendrá derecho a intervenir en los actos procesales que incorporen elementos de prueba y a formular las peticiones y observaciones que considere oportunas, sin perjuicio de que la autoridad correspondiente ejerza el poder disciplinario, cuando se perjudique el curso normal de los procedimientos. Cuando el imputado esté privado de libertad, el encargado de custodiarlo transmitirá al tribunal las peticiones u observaciones que aquel formule, dentro de las doce horas siguientes a que se le presenten y le facilitará la comunicación con el defensor. Toda autoridad que intervenga en los actos iniciales de la investigación deberá velar porque el imputado conozca inmediatamente los derechos que, en esa condición, prevén la Constitución, el Derecho Internacional y el Comunitario vigentes en Costa Rica y esta ley. Ficha articulo
Inviolabilidad de la defensa
187
A qué principio corresponde el siguiente: Toda persona tiene derecho a que se le reciban sus asuntos y se le dé de forma expedita trámite
Justicia pronta
188
Mencione las garantías procesales
1. Presunción de inocencia 2. Derecho de defensa 3. Derechos a tribunal / juez imparcial 4. Derechos del imputado en la detención
189
A qué garantía procesal del derecho penal corresponde: Toda persona se considerará inocente mientras no haya sentencia que contrarie su inocencia
Presunción de inocencia
190
A qué garantía procesal del derecho penal corresponde: Desde el primer momento de la persecución penal y hasta el fin de la ejecución de la sentencia, el imputado tendrá derecho a ___________
Derecho a la asistencia y defensa técnica letrada
191
A qué garantía procesal del derecho penal corresponde: Tribunales / jueces se rigen por el principio de objetividad
Derecho a tribunal / juez imparcial
192
A qué garantía procesal del derecho penal corresponde: Guardar silencio, abogado y llamar a un conocido familiar
Derecho del imputado en la detención
193
Defina y explique la Acción pública
- Su ejercicio corresponderá al Ministerio Público - La víctima podrá provocar la persecución penal, adherirse a la iniciada por el MP o continuar con su ejercicio
194
Defina y explique la Acción Pública perseguible a instancia privada
- El Ministerio Pública solo la ejercerá una vez presentada la denuncia
195
Defina y explique la Acción Privada
- Son aquellos delitos en los que la víctima con representación de un abogado particular debe presentar una querella ante el Tribunal Penal para que el proceso pueda iniciar
195
Contra qué delitos se formula la acción privada
- Delitos contra el honor - La propaganda desleal - Cualquier otro delito que la ley califique como tal.
196
¿Cuáles son los delitos públicos perseguibles a instancia privada?
Artículo 18.- Delitos de acción pública perseguibles solo a instancia privada Serán delitos de acción pública perseguibles a instancia privada: a) El contagio de enfermedad y la violación de una persona mayor de edad que se encuentre en pleno uso de razón. b) Las agresiones sexuales, no agravadas ni calificadas, contra personas mayores de edad. c) Las lesiones leves y las culposas que no tengan origen en un accidente o hecho de tránsito, el abandono de personas, la ocultación de impedimentos para contraer matrimonio, la simulación de matrimonio, las amenazas, la violación de domicilio y la usurpación. d) El incumplimiento del deber alimentario o del deber de asistencia, y el incumplimiento o abuso de la responsabilidad parental. e) Cualquier otro delito que la ley tipifique como tal.
196
¿Quiénes son consideradas víctimas?
Artículo 70. Serán consideradas víctimas: a) La persona directamente ofendida por el delito. b) El cónyuge, la persona conviviente con más de dos años de vida en común, el hijo o la hija, la madre y el padre adoptivos, los parientes dentro del tercer grado de consanguinidad o el segundo de afinidad y el heredero declarado judicialmente, en los delitos cuyo resultado sea la muerte del ofendido. c) Las personas socias, asociadas o miembros, respecto de los delitos que afecten a una persona jurídica, cometidos por quienes la dirigen, administran o controlan. d) Las asociaciones, fundaciones y otros entes que tengan carácter registral, en los delitos que afecten intereses colectivos o difusos, siempre que el objeto de la agrupación se vincule directamente con esos intereses. e) Para los efectos del delito de desaparición forzada de personas, tipificado en el Código Penal, se considerará como víctima a toda persona física que haya sufrido un perjuicio directo por este.
197
¿Quiénes tienen derecho de presentar una querella en delitos de acción privada?
ARTICULO 72 CPP Toda persona con capacidad civil que se pretenda ofendida por un delito de acción privada.
197
¿Quiénes tienen derecho de presentar una querella en delitos de acción pública?
ART 75 CPP En los delitos de acción pública, la víctima y su representante o guardador, en caso de minoridad o incapacidad, podrán provocar la persecución penal, adherirse a la ya iniciada por el Ministerio Público o continuar con su ejercicio, en los términos y las condiciones establecidas en este Código.
198
A quién hace referencia la siguiente definición: "quien, mediante cualquier acto de la investigación o del procedimiento, sea señalado como posible autor de un hecho punible o partícipe en él"
IMPUTADO ART 81CPP
199
¿Cuándo es posible la investigación corporal del imputado?
ARTICULO 88 CPP Se podrá ordenar la investigación corporal del imputado para constatar circunstancias importantes para descubrir la verdad. Con esta finalidad y por orden del tribunal, serán admisibles intervenciones corporales, las cuales se efectuarán según las reglas del saber médico, aun sin el consentimiento del imputado, siempre que esas medidas no afecten su salud o su integridad física, ni se contrapongan seriamente a sus creencias. Tomas de muestras de sangre y piel, corte de uñas o cabellos, tomas de fotografías y huellas dactilares, grabación de la voz, constatación de tatuajes y deformaciones, alteraciones o defectos, palpaciones corporales y, en general, las que no provoquen ningún perjuicio para la salud o integridad física, según la experiencia común, ni degraden a la persona, podrán ser ordenadas directamente por el Ministerio Público, durante el procedimiento preparatorio, siempre que las realice un perito y no las considere riesgosas. En caso contrario, se requerirá la autorización del tribunal, que resolverá previa consulta a un perito si es necesario. Estas reglas también son aplicables a otras personas, cuando sea absolutamente indispensable para descubrir la verdad.
200
¿Cuándo se es declarado rebelde?
ARTICULO 89 CPP Será declarado en rebeldía el imputado que, sin grave impedimento, no comparezca a una citación, se fugue del establecimiento o lugar donde esté detenido, o se ausente de su domicilio sin aviso.
200
¿Cuándo es obligatorio someter al imputado a examen mental?
ARTICULO 87 CPP Examen mental obligatorio El imputado será sometido a un examen psiquiátrico o psicológico cuando: a) Se le atribuya la comisión de delitos de carácter sexual contra menores de edad o agresiones domésticas. b) Se trate de una persona mayor de setenta años de edad. c) Prima facie, se pueda estimar que, en caso de condena, se le impondrá pena superior a quince años de prisión. d) El tribunal considere que es indispensable para establecer la capacidad de culpabilidad en el hecho.
201
¿A qué figura corresponde lo siguiente? En el procedimiento por delito de acción privada o por delitos que no prevén pena privativa de libertad, el imputado podrá ser representado por un defensor con poder especial para el caso, quien podrá reemplazarlo en todos los actos, excepto en la declaración. No obstante, el tribunal podrá exigir la presencia del imputado cuando lo considere indispensable.
Defensor Mandatario
202
¿Cuánto es el máximo de abogados que puede tener un imputado?
ARTICULO 106 CPP El imputado no podrá ser defendido, simultáneamente, por más de dos abogados. Cuando intervengan dos defensores, la notificación practicada a uno de ellos tendrá validez respecto de todos y la sustitución de uno por otro no alterará trámites ni plazos.
203
¿En qué momento se debe presentar el procedimiento preparatorio?
ARTICULO 114 CPP La solicitud deberá plantearse ante el Ministerio Público durante el procedimiento preparatorio, antes de que se formule el requerimiento fiscal o la querella, o conjuntamente con esta.
203
¿Se puede ejercer acción civil en contra de un imputado que no está individualizado?
SI ARTICULO 113 CPP El ejercicio de la acción civil procederá aun cuando no esté individualizado el imputado. Si en el proceso existen varios imputados y civilmente responsables, la pretensión resarcitoria podrá dirigirse contra uno o varios de ellos. Cuando el actor no mencione a ningún imputado en particular, se entenderá que se dirige contra todos.
203
¿En qué momento procesal se puede desistir de la acción civil?
ARTICULO 117 CPP El actor civil podrá desistir expresamente de su demanda, en cualquier estado del procedimiento.
204
¿Cuándo se tiene por tácitamente desistida la acción civil?
ARTICULO 117 CPP La acción se considerará tácitamente desistida, cuando el actor civil no concrete sus pretensiones oportunamente o cuando sin justa causa no concurra: a) A prestar declaración testimonial o a la realización de cualquier medio de prueba para cuya práctica se requiera su presencia, luego de ser citado. b) A la audiencia preliminar. c) A la primera audiencia del debate, se aleje de la audiencia o no presente conclusiones. En los casos de incomparecencia, la justa causa deberá acreditarse, de ser posible, antes del inicio de la audiencia; en caso contrario, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la fecha fijada para aquella.
205
¿Cuáles son los efectos del desistimiento de la acción civil?
ARTICULO 118 CPP El desistimiento tácito no perjudicará el ejercicio posterior de la acción reparatoria ante los tribunales competentes, según el procedimiento civil. Declarado el desistimiento, se condenará al actor civil al pago de las costas que haya provocado su acción.
206
¿Qué sucede si el demandado civil no se presenta a los distintos actos procesales?
ARTICULO 120 CPP La falta de comparecencia del demandado civil o su inasistencia a los actos, no suspenderá el trámite, que continuará como si él estuviera presente. No obstante, podrá apersonarse en cualquier momento. Si ha sido notificado por edictos, se le nombrará como representante a un defensor público, mientras dure su ausencia.
206
Indique los términos en el orden correcto: __________ cuando ordenen actos de mero trámite, y _________las que contienen juicio valorativo
providencias y autos
206
¿Cuándo existe el deber de indemnizar por parte del Estado?
ARTICULO 271 CPP El Estado deberá indemnizar a la persona que haya sido sometida, indebidamente, a una medida cautelar por un funcionario público que actuó arbitrariamente o con culpa grave, en los términos del artículo 199 de la Ley General de la Administración Pública. En este caso, el funcionario será solidariamente responsable con el Estado. También procederá la indemnización, sólo a cargo del Estado, cuando una persona haya sido sometida a prisión preventiva y luego es sobreseída o absuelta, con plena demostración de inocencia.
207
¿Quién conoce de las demandas de indemnización contra el Estado?
ARTICULO 272 CPP Corresponderá a la jurisdicción contencioso administrativa conocer de las demandas de indemnización. Cuando la actuación del funcionario constituya delito, la indemnización podrá reclamarse en la jurisdicción penal por medio de la acción civil resarcitoria.
208
¿Cuándo los plazos se cuentan en días naturales?
ARTICULO 168 CPP En los plazos establecidos en protección de la libertad del imputado, contarán los días naturales y no podrán ser prorrogados.
208
¿Qué sucede si el tribunal conoce de otro delito durante el procedimiento?
Artículo 152 CPP Si durante el procedimiento, el tribunal conoce de otro delito perseguible, de oficio, remitirá los antecedentes al Ministerio Público.
209
Explique el plazo de la investigación preparatoria
ARTICULO 171 CPP El Ministerio Público deberá concluir la investigación preparatoria en un plazo razonable. Cuando el imputado estime que el plazo se ha prolongado indebidamente, le solicitará al tribunal del procedimiento preparatorio que le fije término para que finalice la investigación. El tribunal le solicitará un informe al fiscal y, si estima que ha habido una prolongación indebida según la complejidad y dificultad de la investigación, le fijará un plazo para que concluya, el cual no podrá exceder de seis meses.
210
¿Qué pasa si el MP no cumple con el plazo para la investigación preparatoria?
ARTICULO 172 CPP Cuando el Ministerio Público no haya concluido la investigación preparatoria en la fecha fijada por el tribunal, este último pondrá el hecho en conocimiento del Fiscal General, para que formule la respectiva requisitoria en el plazo de diez días. Transcurrido este plazo sin que se presente esa requisitoria, el tribunal declarará extinguida la acción penal, salvo que el procedimiento pueda continuar por haberse formulado querella, sin perjuicio de la responsabilidad personal de los representantes del Ministerio Público.
211
¿Cuándo procede la protesta?
ARTICULO 176 CPP Excepto en los casos de defectos absolutos, el interesado deberá protestar por el vicio, cuando lo conozca. La protesta deberá describir el defecto y proponer la solución correspondiente.
212
¿Cuándo los vicios quedan convalidados?
ARTICULO 177 CPP Salvo los casos de defectos absolutos, los vicios quedarán convalidados en los siguientes casos: a) Cuando las partes o el Ministerio Público no hayan solicitado oportunamente su saneamiento. b) Cuando quienes tengan derecho a impugnarlo hayan aceptado, expresa o tácitamente, los efectos del acto. c) Si, no obstante su irregularidad, el acto ha conseguido su fin respecto de los interesados o si el defecto no ha afectado los derechos y las facultades de los intervinientes. El saneamiento no procederá cuando el acto irregular no modifique, de ninguna manera, el desarrollo del proceso ni perjudique la intervención de los interesados.
212
¿Qué son defectos absolutos en derecho penal?
ARTICULO 178 CPP No será necesaria la protesta previa y podrán ser advertidos aun de oficio, los defectos concernientes: a) A la intervención, asistencia y representación del imputado en los casos y formas que la ley establece o los que impliquen inobservancia de derechos y garantías previstos por la Constitución Política, el Derecho Internacional o Comunitario vigentes en el país y la ley. b) Al nombramiento, capacidad y constitución de jueces o tribunales. c) A la iniciativa del Ministerio Público en el ejercicio de la acción penal y su participación en el procedimiento.
213
¿Cuáles son las etapas del proceso penal?
1. Preparatoria 2. Intermedia 3. Juicio
213
¿A cuál etapa del proceso penal corresponde? "Inicia con la noticia criminis y finaliza con una medida alterna, con un sobreseimiento, con una desestimación o con una acusación, con el traslados del expediente del MP o del querellante"
Etapa preparatoria
214
¿A cuál etapa del proceso penal corresponde? "Juez penal inicia la etapa intermedia finalizando con la apertura a juicio o con el dictado definitivo del procedimiento o con un sobreseimiento provisional"
ETAPA INTERMEDIA
215
¿A cuál etapa del proceso penal corresponde? "El acto de apertura a juicio se notifica a las partes y se le concede plazo de 5 días para que se apersone ante el Tribunal, último momento procesal oportuno para solicitar aplicación de la Cesura".
Etapa de juicio
216
¿A qué principio del proceso penal corresponde el siguiente texto? ARTICULO 328 CPP El juicio se realizará con la presencia ininterrumpida de los jueces y de las partes. El imputado no podrá alejarse de la audiencia sin permiso del tribunal. Si después de su declaración rehúsa permanecer, será custodiado en una sala próxima y para todos los efectos podrá ser representado por el defensor. Sólo en caso de que la acusación sea ampliada, quien presida la audiencia lo hará comparecer para los fines de la intimación que corresponda. Si su presencia es necesaria para practicar algún acto o reconocimiento, podrá ser compelido a comparecer a la audiencia por la fuerza pública. Si el defensor no comparece a la audiencia o se aleja de ella, se considerará abandonada la defensa y corresponderá su reemplazo. Si el tercero civilmente demandado no comparece al debate o se aleja de la audiencia, el juicio proseguirá como si estuviera presente.
INMEDIACIÓN
217
¿Cuándo se recibe la declaración del imputado
ARTICULO 343 CPP Después de la apertura de la audiencia o de resueltos los incidentes, se recibirá declaración al imputado, Podrá manifestar cuanto tenga por conveniente, y luego será interrogado por el fiscal, el querellante, las partes civiles, la defensa y los miembros del tribunal, en ese orden. Si incurre en contradicciones respecto de declaraciones anteriores, las que se le harán notar, quien preside podrá ordenar la lectura de aquellas, siempre que se hayan observado en su recepción las reglas previstas en este Código. La declaración en juicio prevalece sobre las anteriores, salvo que no dé ninguna explicación razonable sobre la existencia de esas contradicciones. Durante el transcurso del juicio, las partes y el tribunal podrán formularle preguntas destinadas a aclarar sus manifestaciones.
217
¿A qué principio del proceso penal corresponde el siguiente texto? Necesidad de dualidad de partes que sostienen posiciones jurídicas opuestas, de manera que el tribunal encargado de instruir el caso y dictar sentencia no ocupa ninguna postura en el litigio, limitándose a juzgar de manera imparcial.
CONTRADICTORIO
217
¿A qué principio del proceso penal corresponde el siguiente texto? ARTICULO 365 CPP La sentencia no podrá tener por acreditados otros hechos u otras circunstancias que los descritos en la acusación y la querella y, en su caso, en la ampliación de la acusación, salvo cuando favorezcan al imputado. En la sentencia, el tribunal podrá dar al hecho una calificación jurídica diferente de la de la acusación o querella, o aplicar penas más graves o distintas de las solicitadas.
CORRELACIÓN ENTRE ACUSACIÓN Y SENTENCIA
218
Indique si es verdadero o falso lo siguiente: En el curso de la audiencia, el imputado podrá hacer las declaraciones que considere oportunas, siempre que se refieran a su defensa.
VERDADERO
218
Indique si es verdadero o falso lo siguiente: Si en el curso de la audiencia el tribunal observa la posibilidad de una calificación jurídica que no ha sido considerada por ninguna de las partes, no podrá advertir al imputado sobre esa posibilidad, para que prepare su defensa
FALSO Si se puede
219
¿Cuál es el orden de evacuar prueba en penal?
1. Pericial 2. testigos del MP 3. testigos del querellante 4. testigos del imputado
219
Indicar si es verdadero o falso lo siguiente: Durante el juicio el fiscal o el querellante podrán ampliar la acusación mediante la inclusión de un hecho nuevo o una nueva circunstancia que no haya sido mencionada en la acusación o la querella, que modifica la calificación legal o integra un delito continuado
VERDADERO
220
221
222
223
223
223
223
224
225
226
226
226
227
228
229
230
230
230