Síndrome Ulceroso Flashcards
(43 cards)
¿Cuál es la célula que controla la secreción de HCL?
La célula parietal controla la secreción de HCL.
¿Cuál es el principal factor estimulante de la célula parietal?
El principal factor estimulante de la célula parietal es la histamina.
¿De dónde proviene la histamina?
La histamina proviene de las células entero cromafin like.
¿Cuál es el rol de la hormona gastrina?
La hormona gastrina se encarga de estimular a la célula entero cromafin like a producir histamina y, también, tiene un efecto directo sobre la célula parietal para la producción de ácido, pero en menor medida.
¿Cuál es el rol de la somatostatina y cuál es la célula que la produce?
La somatostatina es una hormona inhibitoria producida por las células D. Esta hormona es capaz de inhibir directamente a las células parietales, a las ECL y a las células G, disminuyendo así, la producción de ácido, histamina y de gastrina.
¿Cómo se manifiesta el síndrome ulceroso?
El síndrome ulceroso se manifiesta como un dolor epigástrico quemante, que tiende a aparecer o exacerbarse con el ayuno y que con la alimentación puede acentuarse o disminuir, dependiendo de la lesión que lo origina.
Nombre ejemplos de lesiones provocadas por el síndrome ulceroso.
Úlcera péptica (gástrica o duodenal), gastritis, cáncer.
¿A qué corresponde una úlcera péptica?
Corresponde a una lesión localizada, en general solitaria, ubicada en el estómago o en el duodeno. Compromete la mucosa y submucosa, extendiéndose hacia la capa muscular (capa más profunda). Esta lesión se produce por la acción del jugo gástrico (auto digestión de la mucosa).
¿Qué características comparten las úlceras gástrica y duodenal?
Comparen la misma patogenia, sintomatología, diagnóstico y terapia.
¿Por qué se originan las úlceras pépticas?
Se originan por diversos motivos, es decir, es una enfermedad de origen multifactorial.
¿Por qué se caracteriza la lesión en el estómago?
Se caracteriza por producir una lesión de tipo urente (que escuece o quema), también se puede referir la sensación de hambre. Según la ubicación, se puede exacerbar o atenuar con la ingesta de alimento.
En cuanto a la secreción de ácido, ¿cuál es la diferencia entre los pacientes con úlceras duodenales y los pacientes con úlceras gástricas?
En los pacientes con úlceras duodenales existe una tendencia a una hiper secreción de ácido, en cambio, en los ulcerosos gástricos no es así. Con respecto a la secreción basal y al peak de secreción, los pacientes con úlceras duodenales presentan un aumento en la secreción basal y en la estimulada.
¿De qué se acompaña el estado de hiper secreción que presentan los pacientes ulcerosos duodenales?
Se acompaña de un aumento de los niveles de gastrina. Se secreta mucho ácido porque se tienen altos niveles de hormona gastrina, la cual estimula la producción de histamina.
¿Cuál es la diferencia entre la producción de una úlcera gástrica y de una úlcera duodenal?
Una diferencia es que, las úlceras gástricas se producen por la disminución de los mecanismos de defensa del estómago, en cambio, la úlcera duodenal se produce por el aumento de la agresión.
Explique el aumento de agresión que se produce en la úlcera duodenal.
En este caso, la híper secreción de ácido puede causar la úlcera. Este ácido no logra neutralizarse con el bicarbonato proveniente desde el páncreas hacia la segunda porción del duodeno.
¿En qué casos ocurre el aumento de agresión que se observa en la úlcera duodenal?
Ocurre en los casos en donde hay un vaciamiento acelerado del estómago o en casos donde hay una hiper secreción de ácidos.
¿Cuáles son los mecanismos de defensa del estómago?
Los mecanismos de defensa son la barrera mucosa, el vaciamiento gástrico normal y el esfínter gastro-duodenal normal.
En cuanto a los mecanismos de defensa del estómago, ¿En qué consiste la barrera mucosa?
Consiste en un conjunto de factores anatómicos y funcionales que permiten mantener un alto gradiente de concentración de H+ entre el lumen y la capa de células de la mucosa (pH 2 a 7). Esta barrera impide que el ácido y la pepsina dañen la mucosa.
En cuanto a los mecanismos de defensa del estómago, ¿a qué se refiere el vaciamiento gástrico normal?
Se refiere a que pueda procesar los alimentos, es decir, mezclarlos de manera adecuada y que se vayan liberando de manera dosificada hacia el duodeno, permitiendo que se desencadenen progresivamente los estímulos de bicarbonato pancreático y biliar para neutralizar.
En cuanto a los mecanismos de defensa del estómago, ¿cómo opera el esfínter gastro-duodenal normal?
Este, al estar cerrado, favorece que ocurra el proceso de digestión, pasando, de manera dosificada, hacia el duodeno. Esto debe funcionar bien para evitar el reflujo duodeno-gástrico, ya que el estómago no se encontraría preparado para resistir la acción de las sales biliares o de las enzimas pancreáticas.
¿Cuáles son los mecanismos de agresión del estómago?
Los mecanismos de agresión se dividen en dos, los endógenos que son el HCL, la pepsina, el jugo pancreático y la bilis y los exógenos que son los AINES, la H pylori, el tabaco, el alcohol, los ag. Químicos, entre otros.
¿Cómo es que los AINES son un mecanismo de agresión exógeno del estómago?
Los AINES, a través de la disminución de la ciclooxigenasa, disminuyen la síntesis de prostaglandinas y, con ello, disminuyen la capacidad de defensa de la mucosa digestiva.
¿Por qué la bacteria H pylori es un mecanismo de agresión del estómago?
Esta bacteria puede desencadenar inflamación local o daño en la mucosa, al ir dañando la mucosa, esta se irá debilitando.
¿Por qué el tabaco es un mecanismo de agresión exógeno del estómago?
El tabaco produce vasoconstricción, afectando la irrigación de la mucosa y, por lo tanto, disminuyendo la capacidad de secreción de bicarbonato. El tabaco además, produce disfunción endotelial.