Sindromes y presentaciones Flashcards

(115 cards)

1
Q

Dermatoma C6

A

Pulgar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Dermatoma T4

A

Pezones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Dermatoma T7

A

Apendice xifoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Dermatoma T10

A

Ombligo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Dermatoma L5

A

Dorso del pie

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Miotoma C5

A

Flexión del brazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Miotoma C7

A

Extension del brazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Miotoma T1

A

Extension de los dedos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Miotoma L3

A

Extension de pierna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Miotoma L5

A

Extension dedos del pie

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Nervio radial

A

Motor: Músculos posteriores del brazo y antebrazo.

Sensitivo: Sensitivo de brazo, antebrazo y mano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Lesion del radial

A

Mano que cae por flexión de su peso e imposibilidad de extender los dedos y abduccion del pulgar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Nervio Mediano

A

Motor: Músculos flexores del antebrazo y mano (Tenares y Lumbricales)

Sensitivo: Palma de la mano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Lesión del mediano

A

Síndrome de tunel del carpo, parestesia en tres primeros dedos, atrofía del pulgar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Nervio cubital (Ulnar)

A

Motor: Músculos de la mano (hipotenares e interoseos)

Sensitivo: Porción ulnar de la palma y dorso (Meñique y anular)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Lesion del cubital

A

Mano en garra incompleta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Nervio Femorocutáneo

A

Inerva la el femur y cara externa del muslo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Nervio Femoral

A

Inerva quadricep, sensitivo de la cara anterointerna del muslo.
Su daño tambíen causa disminución del reflejo rotuliano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Nervio Ciatico

A

Su daño causa dolor en gluteo que se irradio por parte posterior de muslo y pierna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tractos ascendentes

A

Sistema de las columnas dorsales del lemnisco medio

Sistema anterolateral

Generalmente compuesto de 3 neuronas (1ra, 2da y 3ra)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Sistema de las columnas dorsales del lemnisco medio

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Sistema anterolateral

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tractos descendentes

A

Tracto corticoespinal

Generalmente por dos neuronas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tracto corticoespinal

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Sindrome de neurona motora superios (SNMS)
Debilidad presente Tono Incrementado Reflejos aumentados Atrofia Ausente Fasciculaciones ausentes
26
Sindrome de neurona motora inferior (SNMI)
Debilidad presente Tono disminuido Reflejos diminuidos Atrofia presente Fasciculaciones presente
27
Sx del cordón anterior
Infarto de la arteria medular anterior Perdida de dolor y temperatura Se preserva vibración y propiocepción
28
Sx del cordon posterior
Deficit de B12 y enfermedades degenerativas Perdida de propiocepción, discriminación en dos puntos y vibración Se preserva fuerza, tacto grueso, dolor y temperatura
29
Sx de hemisección medular (Brown-Sequard)
Parálisis y perdida del tacto del lado de la lesión Perdida de dolor y temperatura del lado opuesto
30
Sx de cauda equina
Debilidad o paralisis en las piernas Anestesia en silla de montar Retención urinaria, incontinencia vesical y fecal e impotencia.
31
Sx mescencefalicos
Weber y Parinaud Ipsilateral: Paralisis del III par craneal Contralateral: Hemiplejia (Cara a miembros inferiores), Coreoatetosis, temblor y ataxia. Afección de la cerebral posterior, coroidea anterior y cerebelosa superior.
32
Ataxia
Falta de coordinación en los movimientos voluntarios
33
Corea
Movimientos involuntarios, irregulares, rápidos y sin propósito
34
Sx pontinos
Millar-Gubler y Enclasutramiento (Locked-In) Ipsilateral: Paralisis del V, VI, VII y VIII Contralateral: Hemiparesia, hemihipoestesia y temblor Afeccion de la cerebelosa superior, basilar o AICA
35
Paresia
Debilidad muscular
36
Sx bulbares
Wallenberg (Bulbar lateral), Dejerine (Bulbar medial) Iy Sx pseudobulbar Ipsilateral: Paralisis del V, VIII, IX, X, XI y XII. Hemiataxia y horner. Contralateral: Hemiparesia, hemihipoestesia y hemianalgesia. Afección de PICA, vertebrales y espniales anteriores o posteriores. Joker de Joaquin Phoenix
37
Horner
Caída del párpado (ptosis), la contracción de la pupila (miosis) y la disminución de la sudoración en ese lado
38
I
Olfato Anosmia
39
II
Visión Ceguera, pérdida del reflejo fotomotor
39
III
Elevador del párpado superior, rectos superior, medial e inferior, oblicuo inferior, esfinter de la pupíla, músculo ciliar. Diplopia, ptosis, cicloplejía y mirada de copiar en el exámen.
40
IV
Oblicuo superior
41
V
Sensibilidad de la cara, cavidad bucal, nasal y meninges. Motor de músculos de la masticación, tensor del tímpano, tensor del velo del paladar, milohiodeo y vientre anterior del digástrico.
42
VI
Recto lateral
43
VII
Sensorial de conducto auditivo externo, pabellon auricular y 2/3 anteriores de la lengua (gusto). Músculos de la expresión facial, estribo. Glándulas lagrimales, submandibulares y sublinguales
44
VIII
Audición y equilibrio
45
IX
Sensación del oido externo, faringe, oido medio, tracto auditivo, 1/3 posterior de la lengua y seno carotídeo. Gusto del 1/3 posterior de la lengua Músculo estilofaríngeo y glándulas parótidas Reflejo nauseos sensitivo
46
X
Sensación de oido y meninges. Mucosa de faringe, larínge, esofago, tráquea, visceras torácicas y abdominales hasta el ángulo esplénico del cólon. Sensación gustativa de epiglotis Musculos laríngeos y faríngeos Su lesión es incompatible con la vida Reflejo nauseos motor
47
XI
Motor de trapecio y esternocloidomastoideo
48
XII
Músculos de la lengua
49
Tálamo
Centro de integración
50
Hipotálamo
Coordinador de la homeostasis Aferencias de múltiples sitios (sist límbico). Eferencias al tronco encefálico y controla sistema endocrino. Regula el sistema autónomo (FC, TA, T, digestión). Regula la secreción hormonal. Control homeostático (hambre, sed, sueño). Produce respuestas conductuales (miedo, agresión, conducta sexual, comportamiento social).
51
Síndrome de Déjerine-Roussy
Infarto talámico posterolateral Dolor espontaneo, intenso y persistente con frecuencia intolerable que resiste analgécicos. Hemihipoestesia. Hemiparesia leve transitoria. Hemiataxia. Cambios emocionales.
52
Síndrome de mutismo acinético
Infartos laterales del tálamo Disfunción del sistema frontal-subcortical. Acinesia + Mutismo Abulia
53
Abulia
Falta de iniciativa y espontaneidad con preservación de la consciencia.
54
Infarto de la cápsula interna
Generalmente manifestado por síntomas motores (afección de fibras corticoespinales)
55
Núcleo lateral
Centro del hambre
56
Cuerpo mamilar
Parte del sistema límbicp, eferencias al tálamo y circuito de memoria
57
Núcleo posterior
Regulación térmica, conservar el calor
58
Núcleo ventromedial
Centro de la saciedad
59
Núcleo arqueado
Secreta dopamina (Inhibidor de prolactina) Proude RH (Releasing hormones)
60
Núcleo paraventricular y supraóptico
Secretan oxcitocina y vasopresina, regulan el equilibro hídrico Su destrucción causa diabetes insipida
61
Núcleo anterior
Disipa el calor Su daño causa hipertermia
62
Núcleo supraquiasmático
Controla los ritmos circadianos
62
Sx de secreción inapropiada de ADH
Aumenta la reabsorción y retención del agua, disminuye la osmolaridad (Menos Na en sangre) Termina en cefalea, náusea, vómito, calambres, confusión, alucinaciones, convulsiones, coma
63
Núcleos de la base
Control del movimiento. Regulación del tono muscular. Aprendizaje motor y memoria de procedimientos. Automatismo de los movimientos. Control emocional. Toma de decisiones y planificación. Circuito de recompensa.
64
Vía directa
Facilita programas motores
65
Vía indirecta
Inhibe programas motores
66
Parkinson
Deheneración de la sustancia negra --> Pérdida de tono de la vía directa Bradicinesia Marcha festinante Inestabilidad Postura
67
Bradicinesia
Ralentización del movimiento o reducción progresiva de su velocidad
68
Enfermedad de huntington
Atrofía del núcleo caudado (Destrucción de neuronas GABAnergicas) Corea, demencia, habla hipercinétican y disprosódica hasta ininteligible.
69
Hemibalismo
Lesión del núcleo subtalámico Movimientos espásticos, involuntarios y rápidos, sin coordinación. Afecta la mitad del cuerpo
70
Distonía progresiva
Movimientos raros por todo el cuerpo hasta no moverse (Video de la persona que se retuerce y luego esta en una sill de ruedas sin capacidad de moverse)
71
Vestibulocerebeloso
En el lóbulo floculonodular del cerebelo Su núcleo profundo es el fastigio Tiene eferencias de equilibrio, movimientos oculares y estabilidad de la mirada Manifestaciones de vértigo y nistagmo
72
Espinocerebelo
En vermis (Músculos axiales) y zona intermedia (Músculos distales) del cerebelo Su núcleo profundo es el interpuesto Marcha y coordinación Se manifiesta en ataxia, disdiadocinesia, dismetría, temblor e hipotonia.
73
Cerebrocerebelo
En la zona lateral del cerebelo Su núcleo profundo es el dentado Planeación motora y funciones superiores Se manifiesta en caidas hacía el lugar de la lesión, ataxia, temblor y disartria
74
Trastornos del cerebelo
Causan vertigo, ataxia y nistagmo Hipotonía Astenia Dismetría Disdiadococinesia Temblor de intención (volitivo). Marcha tambaleante
75
Vertigo
Ilusión de movimiento corporal o ambiental.
76
Ataxia
Falta de coordinación en las extremidades o en la marcha. Irregularidades en ritmo, frecuencia, amplitud y fuerza de los movimientos.
77
Nistagmo
Movimientos anormales de los ojos
78
Astenia
Debilidad/ fatiga fácil
79
Dismetría
Retraso de la terminación del movimiento (mov bruscos).
80
Disdiadococinesia
Incapacidad de alternar movimientos rápidos.
81
Disartria
Trastorno del habla que ocurre cuando los músculos encargados de producir sonidos y articular palabras no funcionan correctamente
82
Sx cerebelosos cognitivo
Lesión en e lóbulo posterior del cerebelo Comportamiento desinhibido, disminución en la planificación, razonamiento y fluidez verbal. Aplanamiento afectivo. Disminución de prosodia (Correcta capacidad del habla). Disminución de la memoria.
83
Hipocampo -> Fórnix -> Núcleos mamilares
Consolidación y recuperación de la memoria
84
Amídala -> Estría esternal -> Núcleo del lecho de la estría terminal
Regula las respuestas emocionales, motivación y estres.
85
Hipocampo
Integra la información cortical, fusiona estos módulos y finalmente fortalece las conexiones entre la memoria.
86
Alzheimer
Enfermedad neurodegenerativa Primero falla la memoria declarativa episodica, luego todas. pero se mantiene la memoria de procedimientos y emocional. No hay cura y suelen morir entre 8 y 10 años por cosas olvidadas gracias a la enfermedad (debilidad, deshidratación, malnutrición e infecciones.)
87
Crisis epilepticas del lobulo temporal
Sensación de temor y ansiedad. Recuerdos recurrentes. Alucinaciones visuales o auditivas. Sensación visceral. Aromas desagradables extraños.
88
Trastornos de ansiedad
Conjunto de trastornos relacionados a la actividad anormal del sistema límbico. Hiperactividad de la amígdala.
89
En que hemisferia se suele encontrar el lenguaje
Izquierdo
90
Dominancia por hemisferio izq
95% de las personas
91
Crisis epilépticas
Conjunto de síntomas o signos transitorios debidos a una descarga neuronal del cerebro anormal por su intensidad y sincronía. Si no hay traducción clínica, pero si datos electroencefalográficos, no es una crisis.
92
Convulsión
Crisis epileptica tónico-clónica
93
Sindrome del lóbulo prefrontal
Menos motivación e iniciativa. Indiferencia emocional, menor empatía y juicio social Menos memoria de trabajo, atención, planeación. Menos abstracción, pensamiento crítico, pensamiento complejo. Toma de decisiones. Por: Demencia frontotemporal. Tumores y traumatismos
94
Afasias
Alteración adquirida en la comprensión o formulación del lenguaje. Alteraciones del lobulo frontal y temporal.
95
Afasia de broca
El habla es lenta, laboriosa y con esfuerzo.
96
Afasia de wernicke
El habla es fluida, pero sin sentido.
97
Apraxias
Trastorno en la ejecución de movimientos aprendidos Incapacidad para realizar correctamente un movimiento por orden verbal. Impedimento para imitar adecuadamente un movimiento realizado por el examinador. Incapacidad para manipular un objeto en forma adecuada. Alteraciones del lobulo parietal y frontal
98
Apraxia ideomotora
Trastorno neurológico que dificulta la ejecución de movimientos intencionados
99
Apraxia ideacional
Trastorno neurológico que afecta la capacidad de una persona para planificar y ejecutar secuencias de movimientos complejos (Personas que no sigue un orden para lavarse los dientes)
100
Agnosias
Incapacidad de una persona para reconocer la información sensorial percibida Vía aferente intacta, estado mental claro y no hay afasia. Modalidad específica: visual, auditiva, táctil. Las visuales son las + importantes. Alteraciones del lóbulo parietal
101
Agnosia visual aperceptiva
Incapacidad para acceder a la estructuración perceptiva de sensaciones visuales. Incapacidad para dibujar, emparejar objetos y reconocerlos. Sujetos saben que NO reconocen objetos. Si se palpan los objetos se reconocen.
102
Agnosia visual asociativa
Integridad de percepción. Sujetos no se quejan de su vista. No reconocen objetos, pero los pueden describir y copiar (dibujo). Errores de identificación morfológica y funcional. Pueden afectar solo a categorías (seres vivos y objetos).
103
Prosopagnosia
Incapacidad para reconocer rostros familiares o rostros en general. Puede haber indiferencia. Puede existir autoprosopagnosia.
104
Tipos de evento cerebral vascular (EVC)
Hemorragico e isquémico
105
Sx de la cerebral media
Hemiparesia (o hemiplejia) cara y miembros superiores. Hemihipoestesia cara y miembros superiores. Afasia en EVC del hemisferio izquierdo. Heminegligencia en EVC del hemisferio derecho. Apraxia construccional y de vestido en hemisferio derecho. "Paralisis de cara y brazos con dificultad del lenguaje"
106
Sx de la cerebral anterior
Hemiparesia e hemihipoestesia de extremidad inferior contralateral. Cambios emocionales. Problemas con toma de decisiones. Incontinencia urinaria. "Parálisis de los miembros pélvicos"
107
Sx de la cerebral posterior
Ataxia, nistagmo, problemas auditivos. Pérdida de campos visuales. Dificultad para reconocer caras familiares. Defectos en la memoria. Disfunción motora rara. "Problemas visuales"
108
Sx de la arteria carótida interna
Ceguera monocular transitoria (amaurosis fugaz). Déficit motor de extremidades superiores e inferiores. Afasia (si se afecta hemisferio dominante). Combinación de sx de arteria cerebral media + anterior + amaurosis. "Ceguera total del lado afectado"
109
Sx del sistema vertebrobasilar
Infarto al tallo cerebral. Signos bilaterales motores y sensoriales. Signos cerebelosos. Signos de nervios craneales. Alteración del edo de alerta (coma). Movimientos oculares desconjugados. Las 4 D’s: diplopía, disartria, disfagia y mareo (dizziness).
110
Trombosis seno venoso
Coágulo en senos venosos. Personas jóvenes (anticonceptivos, embarazo, deshidratación, cáncer). Efecto de masa (cefalea intensa, alteraciones del estado mental, convulsiones). Anticoagulantes o intervención.
111
Daño de medula de C1 a T1
Tetraplejia
112
Daño de medula a partir de T2
Paraplejia
113
Síndrome de medula central
Mayor debilidad en los brazos y manos que en las piernas y anestecia en capa