Sistema Nervioso Autónomo Flashcards

(110 cards)

1
Q

El Sistema Nervioso Autónomo es el encargado de:

A

El control de la presión arterial, la contracción y la dilatación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Al SNA también se le conoce como:

A

Visceral y vegetativo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

División del SNA:

A
  • Sistema Simpático o toracolumbar.
  • Sistema Parasimpático o craneosacro
  • Sistema Entérico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Las fibras preganglionares son:

A

Mielínicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Las fibras posganglionares son:

A

Amielínicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

El hipotálamo es:

A

Es un nivel de integración de la actividad autonómica y mantiene la homeostasis mediante el sistema endocrino y el SNA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Pueden mantenerse independientes del control hipotalámico:

A

Funciones cardiacas y respiratorias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Interviene en la liberación de hormonas que influyen en la función autonómica:

A

Hipotálamo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Interviene en la liberación de hormonas que influyen en la función autonómica:

A

Hipotálamo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Neurotransmisores del SNA:

A
  • Acetilcolina (ACh)

- Noradrenalina (NA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Es la reducción de la presión diastólica. Es un signo NO una enfermedad:

A

Hipotensión Ortostática (HO)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La hipotensión ortostática neurogénica se produce por un defecto en la activación del:

A

Sistema Simpático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El fludocurtisono, la midodrina, la desmopresina son terapéutica de:

A

La hipotensión ortostática.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Se define como. una perdida de la CONCIENCIA y el TONO POSTURAL TRANSITORIA, como resultado de un flujo sanguíneo inadecuado con RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA.

A

La Sincope.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Se obtiene por PUNCIÓN LUMBAR o CISTERNAL:

A

Liquido Cefalorraquídeo (LCR)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

E LCR es factor diagnóstico de:

A
  • Hemorragias subaracnoideas.
  • Infecciones bacterianas, micóticas o virales.
  • Siembra carcinomatosa.
  • Linfoma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

La hernia cerebral, las infecciones y la cefalea son complicaciones de:

A

La punción lumbar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Las proteínas del LCR provienen del:

A

Suero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Estudia la actividad eléctrica muscular, tanto en reposo como en contracción.

A

Electromiografía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Se definen como respuestas eléctricas a una estimulación sensitiva:

A

Potenciales evocados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Pueden detectar lesiones no descubiertas por la clínica o por otras pruebas de laboratorio:

A

Potenciales evocados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tipos de potenciales evocados:

A
  • Visuales.
  • Auditivos.
  • Somatosensitivos.
  • Motores.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Es el procedimiento que estudia la actividad eléctrica del cerebro. El equipo utilizado es un electroencefalógrafo.

A

Electroencefalografía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Escala que evalúa la hipertonía:

A

Escala de Ashworth.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Escala que evalúa la fatigabilidad:
Escala de la fatiga.
26
Escala de escala visual analógica EVA:
El paciente marca su dolor en una escala de 10 cm de longitud.
27
El nivel de actividad de FORMA GENÉRICA se evalúa con:
Índice de Barthel.
28
El nivel de actividad de la MARCHA se evalúa con:
Ten metres walking Test.
29
El nivel de actividad del EQUILIBRIO se evalúa con:
Timed Get Up and Go Test.
30
La calidad de vida se evalúa con:
Cuestionario de Salud.
31
La calidad de vida se evalúa con:
Cuestionario de Salud.
32
Da información de la posición del cuerpo. En la evaluación el ft moviliza un segmento corporal y el px reconoce la posición en el que está dicho segmento.
Cinestesia.
33
Es la sensación vibratoria. Se evalúa con un diapasón de 128 ciclos/s
Palestesiaa
34
Es la capacidad para reconocer la presión sobre el cuerpo. Se evalúa de manera que el fisioterapeuta hace presión en alguna parte del cuerpo con el pulpejo de su dedo y el px reconoce el estímulo aplicado.
Barestesia.
35
Es la capacidad de reconocer el peso y la consistencia. Se evalúa pidiéndole al paciente que distinga diferentes pesos.
Barognosia.
36
Identifica olores en cada fosa nasal.
1 par Olfatorio
37
Sensibilidad de la FRENTE, LAS MEJILLAS Y EL MENTÓN. Poder controlar los músculos dichas áreas.
V par Trigémino
38
Se evalúa con SABORES DULCE Y SALADO. Debe existir una simetría de la cara al hacer mímica.
VII par Facial
39
Existe una agudeza y dirección del sonido.
VIII par Acustico.
40
Se evalúa con los SABORES ÁCIDO Y AMARGO y existe la capacidad de deglutir los alimentos.
IX par Glosofaríngeo.
41
Se observa una perdida neuronal importante en la sustancia negra:
Enfermedad de Parkinson.
42
Son unas inclusiones intraneuronales hialinas cuya presencia es necesaria para efectuar el diagnóstico del Parkinson.
Cuerpos de Lewy.
43
Es un SIGNO, los movimientos son breves, en ocasiones casi bruscos y por lo general distales.
Corea.
44
Esta enfermedad es de tipos degenerativa autosómica dominante. Existe un deterioro cognitivo con trastorno de conducta y compromiso funcional progresivo.
Enfermedad de Huntington.
45
Este tipo de corea hace su aparición hasta meses después de una infección por estreptococos betahemolitico del grupo A que a menudo compromete la faringe y la piel.
Corea de Sydenham.
46
En esta enfermedad el organismo es incapaz de excretar el excedente de COBRE que normalmente se ingiere en la dieta.
Enfermedad de Wilson.
47
Son más frecuentes en las mujeres y su efecto indeseable es a menudo de orden estático.
Espasmos hemifaciales.
48
Es un cuadro secundario a la contracción sostenida simultánea de los pares de músculos antagonistas,
La Distonía.
49
Es la oscilación rítmica de un segmento corporal.
Temblores.
50
Se caracteriza por debilidad fluctuante de músculos voluntarios.
Miastenia. Gravee | .
51
Es una enfermedad que compromete preferentemente los músculos esqueléticos.
Distrofia miotónica.
52
Se caracteriza por ser un trastorno progresivo que resulta de la perdida de las neuronas motoras del cerebro, el tronco encefálico y la medula espinal.
Esclerosis lateral amiotrófica.
53
¿Qué raíces afecta el síndrome del epicono?
Raíces L5- S1
54
¿Qué raíces afecta el síndrome del cono medular?
Raíces S2-S5
55
¿Qué raíces afecta el síndrome de la cola caballo?
Raíces L2-S5
56
Presenta una hemiparesia de comienzo brusco.
Síndrome motor puro.
57
Presenta alteraciones sensitivas.
Síndrome sensitivo motor.
58
Presenta alteraciones de la sensibilidad que afectan la mitad del cuerpo.
Síndrome sensitivo puro.
59
Escala de Glasgow
- Traumatismo leve. 14-15. - Traumatismo moderado 9-13. - Traumatismo grave <8
60
Disminución del olfato
Hiposmia
61
Disminución del olfato
Hiposmia
62
Incremento del olfato
Hiperosmia
63
Perdida de visión en una parte del campo visual.
Escotoma
64
Perdida de la visión en un cuadrante del campo visual.
Cuadrantanopsia
65
Es la visión doble debido a parálisis de la musculatura ocular.
Diplopía.
66
Un diapasón de 256c a 512c
Prueba de Weber.
67
Un diapasón vibrando.
Prueba de Rinne.
68
Un diapasón vibrando de 16 a 20 segundos.
Prueba de Schwabach.
69
Sensación de desorientación espacial.
Vértigo
70
Es un movimiento oscilatorio rítmico e involuntario de los ojos.
Nistagmo.
71
Esta arteria presenta arterioesclerosis, disecciones y displasia fibromuscular.
ARTERIA CARÓTIDA.
72
En esta arteria existe un compromiso de la vía cortico-espinal y una afección de la vía cortico-nuclear.
ARTERIA BASILAR.
73
Esta arteria presenta signos perforantes y plejia.
ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR.
74
Esta arteria presenta hemiparesia y afasia motora.
ARTERIA CEREBRAL MEDIA.
75
Esta arteria presenta hemibalismo y lesiones talamicas
ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR.
76
Esta arteria cuenta con una estrecha relación de la columna vertebral.
ARTERIA VERTEBRAL.
77
Son vasos de 0,1 a 0,5 mm.
ARTERIAS PERFORANTES.
78
Se caracteriza por elementos histológicos de inflamación y necrosis vascular.
Vasculitis.
79
Se desarrollan en el parénquima encefálico.
Hemorragias intracraneales
80
Es un sangrado que se produce dentro del encéfalo como consecuencia de la ruptura de un vaso.
Hemorragia intraparenquimatosa.
81
Constituye menos del 1% de todos los eventos cerebrovasculares.
Trombosis venosa cerebral.
82
Su prevención secundaria es de Aspirina, ticlopidina, clopidrogel y dipiridamol.
Enfermedad cerebral isquémica.
83
Se produce por la ruptura de un aneurisma sacular.
Hemorragia subaracnoidea.
84
Generalmente, comienza en la infancia o en la adolescencia
Ataxia hereditaria con herencia autosómica recesiva.
85
Existe una repetición en el triplete GAA en el intrón del GEN X25 del cromosoma 9 q13 q21.
Ataxia de Friederich.
86
Es la enfermedad desmielinizante de probable etiología autoinmunitaria más frecuenta:
Esclerosis multiple.
87
Se describe un cuadro clásico con existencia de neuritis óptica y mielitis.
Neuromielitis óptica.
88
Esta enfermedad presenta demencia, ceguera cortical, sordera cortical y parálisis seudobulbar.
Enfermedad de Schilder.
89
C2
PROTUBERANCIA OCCIPITAL
90
C3
FOSA SUBCLAVICULAR
91
C4
BORDE SUPERIOR DE LA ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR
92
C5
BORDE LATERAL RADIAL DE LA FOSA ANTEROCUBITAL
93
C6
PULPEJO DEL DEDO PULGAR
94
C7
PULPEJO DEL DEDO MAYOR
95
C8
PULPEJO DEL DEDO MEÑIQUE
96
T1
BORDE LATERAL CUBITAL DE LA FOSA ANTEROCUBITAL
97
T2
ÁNGULO AXILAR
98
T3 A T9
ESPACIOS INTERCOSTALES
99
T10
OMBLIGO
100
T11
ENTRE LA T1O Y LA T12
101
T12
LIGAMENTO INGUINAL
102
L1
UN TERCIO ENTRE LA DISTANCIA DE T12 Y L2
103
L2
TERCIO MEDIO ANTERIOR DEL MUSLO
104
L3
CONDILO FEMORAL INTERNO
105
L4
MALEO INTERNO
106
L5
CARA DORSAL DEL PIE, POR EL DEDO MEDIO DEL PIE.
107
S1
BORDE EXTERNO DEL TELÓN
108
S2
LÍNEA MEDIA DE LA FOSA POPLÍTEA
109
S3
TUBEROSIDAD ISQUIÁTICA
110
S4-S5
AREA PERIANAL