SOCRATIVES Flashcards

(49 cards)

1
Q

Sirve para representar conceptos

a. comunicación
b. habla
c. lenguaje

A

Lenguaje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La calidad de la voz, la entonación y el ritmo son propios de:

a. el lenguaje
b. el habla
c. la comunicación

A

El habla

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Proceso que requiere coordinación neuromuscular

a. lenguaje
b. habla
c. comunicación

A

El habla

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Es un código socialmente compartido

a. lenguaje
b. habla
c. comunicación

A

El lenguaje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

El 60% de la información que se trasmite en una conversación cara a cara se hace a través de mecanismos distintos a:

a. la comunicación
b. el lenguaje
c. el habla

A

El habla

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Proceso mediante el cual los interlocutores intercambian información, ideas, deseos y necesidades

a. comunicación
b. lenguaje
c. habla

A

Comunicación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Forma, contenido y uso son los componentes principales de:

a. lenguaje
b. habla
c. comunicación

A

Lenguaje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La ___________ tiene que ver con la forma o estructura de una oración

a. semántica
b. sintaxis
c. fonología
d. morfología

A

Sintaxis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La __________ estudia las relaciones de unos significados con otros.

a. semántica
b. fonología
c. pragmática
d. morfología
e. sintaxis

A

Morfología

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La ________ tiene que ver con la organización interna de las palabras

a. sintaxis
b. semántica
c. morfología
d. fonología

A

Morfología

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Los niños comienzan a discriminar sonidos y el tono de la voz alrededor de los cuatro meses
o Falso
o Verdadero

A

Falso. Es sobre las 6 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿A qué edad establecen un mapa acústico de su idioma?

A

5 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El balbuceo internacional
a. Se extiende hasta los 9-10 meses
b. Es característico de los 10 meses
c. Supone emitir sonidos sin ningún patrón identificable
d. Ocurre porque a esa edad los niños no tienen las mismas restricciones articulatorias y bucofonatorias

A

Se extiende hasta los 9-10 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Entre los 2-3 años es cuando surge
a. La fonología
b. La sintaxis
c. La pragmática
d. La semántica

A

La sintáxis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿A qué edad comprenden las primeras palabras?

A

9-12 meses (alrededor del año comprenden ordenes sencillas…)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Entre los 12 y los 18 meses, el tipo de palabras que más abundan entre el vocabulario explosivo son:
a. Nombres
b. Verbos
c. Adjetivos
d. Adverbios

A

Nombres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Entre los 18 y los 24 meses:
a. Explosión del lenguaje
b. Se da el fenómeno “insight designativo” (es lo mismo que la explosión)
c. Hablamos de la fase léxica
d. Todas son correctas

A

Todas son correctas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Por qué es importante cantar canciones a los niños en el primer ciclo de EI?
a. Es una estrategia para estimular el lenguaje
b. Ayuda a desarrollar motricidad fina
c. Porque es un objetivo enseñarles a cantar
d. Les ayuda a organizarse espacialmente

A

Es una estrategia para estimular el lenguaje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Establecer rutinas en los niños de Infantil:
a. Es importante para el desarrollo del lenguaje: la organización espaciotemporal organiza también el cerebro y da un orden.
b. Les ayuda a conocerse a si mismos
c. No tiene relación con el desarrollo
d. Les ayuda un poco a la organización, pero no es imprescindible

A

Es importante para el desarrollo del lenguaje: la organización espaciotemporal organiza también el cerebro y da un orden.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

El gesto de señalamiento:
a. Aparece a los 20 meses
b. Es importante para fortalecer los músculos del brazo del niño
c. Es importante porque indica intención comunicativa
d. Todas son correctas

A

Es importante porque indica intención comunicativa

21
Q

¿Qué dimensión del lenguaje se completa antes?
a. Fonológica
b. Morfosintáctica
c. Semántica
d. Pragmática

22
Q

¿Cuál es un ejemplo de una instrucción compleja? Añadir accione no solo verbos y adjetivos
a. Coge un lápiz y goma
b. Levanta los brazos, salta y coge el lápiz

A

Levanta los brazos, salta y coge el lápiz

23
Q

Los niños de primero de infantil (3 años) con un desarrollo típico del lenguaje
a. Se comunican fundamentalmente a través de gestos
b. Sigue ordenes complejas que se dirigen al grupo
c. Ya empiezan a usar adjetivos y preposiciones en su habla espontanea
d. Son capaces de reconocer y hablar sobre sus sentimientos

A

Ya empiezan a usar adjetivos y preposiciones en su habla espontanea

24
Q

¿Cuál de estas actividades se pueden utilizar para trabajar la conciencia fonológica?
a. Teléfono estropeado
b. Veo veo
c. Quien es quien
d. Tabu

25
¿A qué dimensión del lenguaje hace referencia el hecho de que un niño de ordenes, pregunte, pida…? a. Fonología b. Morfosintaxis c. Semántica d. Pragmática
Pragmática
26
6. La propuesta “silla-oreja-boca” es un ejemplo para trabajar
Escucha activa
27
Las palabras encadenadas es un juego que ayuda a desarrollar la conciencia… a. Fonológica b. Silábica c. Léxica d. Social
Sílábica
28
Uno de los objetivos del currículo del segundo ciclo de Educación Infantil es que los niños “adquieran y manejen el lenguaje escrito como instrumento de comunicación social” a. Verdadero b. Falso
Falso
29
A la hora de corregir el lenguaje de nuestros alumnos de Infantil… a. Es importante hacerlo siempre de manera inmediata para que el error esté contextualizado b. Hay que corregir cada error que comentan para evitar que se queden con la idea equivocada al expresarse c. Hay que centrarse solo en los errores fonológicos d. Es mejor centrarse en los errores gramaticales
Es mejor centrarse en los errores gramaticales
30
Si corregimos el lenguaje del niño de manera inmediata podríamos provocar que se bloquee. a. Verdadero b. Falso
Verdadero
31
¿Qué prueba utilizarías para evaluar la articulación del hablar de un niño? a. CELF-5 b. ELA (repetición o espontáneo): Examen de Lenguaje Articulatorio (parte inducido o reproductivo). Habitualmente se pasa el inducido, de forma que en el primero dice el espontaneo y luego la repetición. c. WIPPSI d. IDAT
ELA
32
Para recoger información sobre el desarrollo del lenguaje del niño es importante que la maestra mantenga una comunicación directa y fluida con: a. Familia, servicio de orientación y profesores anteriores del alumno b. Cualquier persona que haya tratado con el niño durante el último año c. El departamento de educación de navarra, el pediatra y el equipo del CREENA correspondiente d. La familia, el servicio de orientación del centro, el pediatra y el equipo del CREENA correspondiente
Familia, servicio de orientación y profesores anteriores del alumno
33
Para evaluar los aspectos pragmáticos del lenguaje se podrían utilizar los siguientes instrumentos: a. BLOC, CEG, ELCE y PLON b. ITPA, ELA, ELO, Reynell c. BLOC y ECOL d. No existen instrumentos propios para evaluar la pragmática.
BLOC y ECOL
34
El orden mas adecuado ateniendo a las fases de evaluación es
Recogida de información, proceso de evaluación, análisis de información y evaluación
35
El criterio evolutivo de que a los 2 años un niño tenga menos de 50 palabras ininteligibles y/o no tenga enunciados de 2 palabras, es importante en el diagnostico del: a. Inicio tardío del lenguaje. b. Trastorno del lenguaje c. Retraso del lenguaje d. Mutismo selectivo
Inicio tardío del lenguaje
36
Algunos de los instrumentos que puede utilizar la maestra en el aula para colaborar con la evaluación son: a. Inventarios, cuestionarios y pruebas estandarizadas b. Perfiles Cervera, IDAT y otros inventarios de observación. c. ITPA, escalas Reynell y TSA d. Ninguna de las anteriores es correcta
Perfiles Cervera, IDAT y otros inventarios de observación
37
Una de las características para diagnosticar un trastorno del lenguaje es que sea resistente a la intervención: a. Verdadero b. Falso
Verdadero
38
Trastorno fonológico y dislalia son exactamente iguales a. Verdadero b. Falso
Falso
39
La recopilación de pruebas para evaluar el lenguaje me puede servir, como futuro profesional para… a. Conocer qué aspectos del lenguaje son evaluables y de qué manera b. Orientarme a la hora de crear actividades que desarrollen la autonomía y motricidad del niño c. Nada en absoluto d. A y b son verdaderas
Conocer qué aspectos del lenguaje son evaluables y de qué manera
40
El análisis que hagamos de la información recopilada como objetivo buscar SOLO las debilidades del niño para poder establecer un plan de intervención: a. Verdadero b. Falso
Falso
41
Con este “cartón” de Loto fonético y sus correspondientes fichas se podría estimular la dimensión: a. Fonética b. Semántica c. Morfosintáctica d. Todas son correctas
Todas son correctas
42
Con este tipo de actividad se incidiría en la dimensión: a. Fonológica b. Morfosintáctica c. Semántica d. B yC son correctas
d. B yC son correctas
43
Con la actividad de frases disparatadas (decir oh, oh… cada vez que les suene algo raro o incoherente) estamos trabajando…: a. Escucha b. Comprensión c. Fonología d. Morfosintaxis
Comprensión
44
Para estimular la dimensión fonológica puedo hacer actividades como: a. Acompañar rutinas de clase b. Describir objetos y animales c. Aprender trabalenguas d. Completar frases con palabras
Aprender trabalenguas
45
Las historias sociales se usan para trabajar: a. La dimensión fonológica b. La dimensión morfosintáctica c. La dimensión semántica d. La dimensión pragmática
La dimensión pragmática
46
Las actividades de completar huecos sirven para practicar: a. La dimensión fonológica b. La dimensión morfosintáctica c. La dimensión semántica d. La dimensión pragmática
La dimensión morfosintáctica
47
Utilizar las claves gestuales o visuales en una actividad o situación comunicativa suele provocar que esta se complique o resulte más exigente para los niños: a. Verdadero b. Falso
Falso
48
Responder a la pregunta “¿que puedo comprar en un…?” ayuda a estimula: a. La dimensión fonológica b. La dimensión morfosintáctica c. La dimensión semántica d. La dimensión pragmática
La dimensión semántica
49
Dinámicas de Role- playing nos permite desarrollar: a. La dimensión fonológica b. La dimensión morfosintáctica c. La dimensión semántica d. La dimensión pragmática
La dimensión pragmática