Sx febril, mononucleosis, parotiditis. Flashcards Preview

Pedia 2 > Sx febril, mononucleosis, parotiditis. > Flashcards

Flashcards in Sx febril, mononucleosis, parotiditis. Deck (43)
Loading flashcards...
1
Q

Definición preescolar:

A

2-5 años con 11 meses.

2
Q

Definición fiebre:

A

T rectal > o igual a 38.2

3
Q

Definición Hiperpirexia:

A

T >40.5

4
Q

Hipertermia y sus posibles causas:

A

Aumento de temperatura sin que haya ajuste del centro termorregulador.

  • Fiebre de origen central.
  • Golpe de calor; por cobijas (retirarlas y verificar T en 30 minutos, si no bajó dar paracetamol).
  • Medicamentosa.
  • Hipertermia maligna.
  • Sx neuroléptico maligno.
5
Q

Fiebre intermitente:

A

Ritmo circadiano exarado, con un periodo de temperatura normal la mayoría de los días.

6
Q

Fiebre sostenida:

A

Persistente.

No varía más de 0.5 grados/día.

7
Q

Fiebre remitente:

A

Persistente.

Varia MÁS de 0.5 grados/día.

8
Q

Fiebre recurrente:

A

Periodos febriles separados por intervalos de temperatura normal.

9
Q

Fiebre bifásica:

A

2 picos de fiebre en 24 h (patrón en joroba de camello).

Poliomielitis ejemplo clásico.

10
Q

Fiebre periódica.

A

Sindromes febriles con periodicidad regular; neutropenia cíclica y fiebre periódica, estomatitis aftosa, faringitis y adenopatis.

También incluye a aquellos que no siguen un patrón regular; fiebre mediterránea familiar, fiebre de Hibernia…

11
Q

Fiebre autoinducida/facticia:

A

Por modificación del termómetro o inyección de pirógenos

12
Q

Fiebre sin foco:

A

Fiebre es la única manifestación clínica.

13
Q

Fiebre de origen desconocido:

A

Fiebre con al menos una semana de evaluación intrahospitalaria.

14
Q

Distermia:

A

Hallazgo frecuente en pediátricos con infección ;sepsis.

En unas partes el cuerpo esta frío (extremidades) y en otras caliente (región central).

15
Q

Como debe realizarse una correcta medición de la temperatura y en que pacientes está indicada cual

A

Con termómetro de mercurio.

  • Rectal de 0-3 años.
  • Axilar, la preferida en pacientes de mayor edad.
  • Puede medirse en ingles y cuello, así como oral (0.6 más baja).
16
Q

Fisiología de la fiebre, menciona los 3 mecanismos que la explican:

A
  • Mayor producción de pirógenos endógenos y exógenos.
  • Mayor producción de calor respecto a la eliminación; intoxicación salicilatos e hipertermia maligna.
  • Menor eliminación del calor.
17
Q

Mecanismos por los cuales el cuerpo elimina el calor:

A
  • Evaporación: mecanismo mas importante, pero neonatos no tienen glándulas y no la pueden efectuar.
  • Conducción o por contacto.
  • Convección: a través de las corrientes de aire.

Radiación: ganamos calor y también lo perdemos

18
Q

¿Para qué sirve la fiebre?

A

-Mecanismo natural y fisiológico para combatir una infección, lo ideal es controlarla no quitarla.

19
Q

Si no se controla la temperatura que puede producirse?

A

-Crisis convulsivas febriles (TODO pediátrico está en riesgo si no se controla la fiebre).

20
Q

Diferencia entre crisis convulsivas febriles y crisis desencadenadas por fiebre y a partir de que temperatura se producen?

A

Crisis desencadenadas por fiebre: px ya convulsionaba y con elevaciones no tan altas de la temperatura se desarrollan las convulsiones.

Crisis convulsiva febril: px sano que no se conoce con crisis convulsivas o epilepsia, y que desarrolla temperaturas altas –> crisis convulsivas.

Se producen a partir de 39.5 grados.

21
Q

A que edad dejan de producirse las crisis convulsivas por fiebre:

A

6 años.

22
Q

Etiología de la fiebre:

A
  • Infección.
  • Inflamatoria; reumatológicas.
  • Neoplasias; LLA.
  • Miscelánea; golpe de calor, medicamentosa. Generalmente >41 grados.
23
Q

Evaluación de fiebre:

A

Correcta medición, HC…

TODO paciente <6 meses con fiebre de origen desconocido o sepáis requiere punción LCR (BHE aún es permeable).

Rx Tórax SIEMPRE indicada en fiebre que empieza en el hospital, probable neumonía intrahospitalaria.

24
Q

IVU en px pediátricos origen según la edad.

A

<2 años–>origen hematológico y NO urológica.
>2 años–>descartar mala técnica de aseo.

IVUs recurrentes–>malformaciones urológicas.

25
Q

Tratamiento fiebre.

A
  • Intervención educativa de que fiebre es mecanismo fisiológico.
  • Hidratación.
  • Antipiréticos: paracetamol 10-15 mg/kg/4 h, Metamizol sódico 10-20 mg/kg/dosis (podemos intercalarlo con paracetamol, cada 3 horas dar el contrario, así un par de días, al 3º dejarlo solo con paracetamol)
  • Ibuprofeno muy nefrotóxico (NO utilizar).
  • Medidas físicas: compresas a la misma temperatura del paciente en ingles, cuello y axilas; bañarse con agua caliente o tibia x 30 min.
  • Atención a px con enfermedades subyacentes porque se pueden complicar.
26
Q

Etiología mononucleosis infecciosa.

A

90% VEB.

El resto son cuadros seudomononucleosicos; CMV.

27
Q

Epidemiología mononucleosis infecciosa:

A

Infecta al 95% de la población.

Suele ser asintomático en preescolares y en >40 años.

Transmisión por secreciones orales; intercambiar saliva entre niños y relaciones sexuales, así como trasplantes y hemoderivados.

28
Q

Triada de mononucleosis infecciosa.

A

Fiebre.
Faringitis.
Adenopatías, es difusa, pero principalmente en la cadena cervical anterior y posterior, así como los submandibulares.

29
Q

Clínica de mononucleosis infecciosa.

A
  • Pródromo de 3-5 días con malestar general y cefalea.
  • Triada.
  • Petequias (25-70%).
  • Esplenomegalia 50%
  • Hepatomegalia 10-30%, ictericia <5%, elevación enzimas hepáticas…
  • Erupción maculopapulosa 5-15%
30
Q

Linfadenopatía epitroclear sugiere…

A

Mononucleosis infecciosa.

31
Q

Complicaciones mononucleosis infecciosa:

A
  • Linfomas y leucemias.
  • Ruptura esplénica (la + temida, ocurre en 2a semana de enfermedad)
  • Afectación vía respiratoria (tumefacción amígdalas–>apnea obstructiva), neumonía intersticial.
  • SNC y psicológicas.
  • Hematológicas; anemia hemolítica, anemia aplásica, trombocitopenia y neutropenia leves son comunes (pueden ser severas).
  • Cardiacas; miocardios.
  • Orquitis, pancreatitis y parotiditis son menos comunes.
32
Q

Complicaciones SNC y psicológicas de mononucleosis infecciosa.

A
Cefalea.
Crisis comiciales.
Ataxia.
Sx. Alicia en el país de las maravillas (distorsión de los tamaños, formas y relaciones espaciales-metamorfopsia).
Meningitis, encefalitis.
Guillian Barré o Sx de REye.
33
Q

Diagnóstico mononucleosis infecciosa:

A
  • Manifestaciones clínicas.
  • Leucocitosis, con predominio de linfocitos, de los cuales el 20-40% son atípicos.
  • Anticuerpos heterófilos (anticuerpos de Paul-Bunnell) presentes en el 90% casos por VEB en adolescentes y adultos, sólo en 50% <4 años.
  • Anticuerpos específicos, indicados cuando se sospecha VEB pero anticuerpos heterófilos son negativos, anti EBNA, EA (fase aguda IgG) y VCA (fase aguda tanto IgG e IgM).
34
Q

Tratamiento mononucleosis infecciosa:

A
  • Reposo y NO actividades deportivas para evitar ruptura espléndida.
  • Hidratación y dieta adecuada.
  • Sintomático–>Paracetamol
  • Prednisona 1-2 mg/kg/día por 7-10 días cuando hay complicaciones del SNC o crecimiento amigdalino severo.
  • Antivirales NO mejoran curso de la enfermedad.
35
Q

Prevención y pronóstico mononucleosis infecciosa:

A
  • Sintomas suelen durar 2-4 semanas.
  • Recuperación completa en la mayoría de los px.
  • Fatiga puede persistir hasta 6 meses.
  • Prevención evitar hacinamiento y mejorar condiciones de higiene.
36
Q

Etiología parotiditis.

A

Virus parotiditis (RNA).

37
Q

Patogenia parotiditis.

A
  • Transmisión mediante gotitas respiratorias.
  • MUY contagiosa, antes de las manifestaciones e incluso después, deben aislarse los pacientes contagiados (mínimo 5 días después del inicio de la parotiditis).
  • Repliacion inicial en epitelio vial respiratorias superiores–>ganglios linfáticos–>viremia–>diseminación a tejidos diana; glándulas salivales, testículos, SNC, páncreas.
38
Q

Manifestaciones clínicas parotiditis.

A

Pródromo de 1-2 días con fiebre, cefalea, vomitos y dolorimiento.

Después aparece la parotiditis, que puede ser unilateral al principio, pero se hace bilateral en el 70%.

Tumefacción e hipersensibilidad de la glándula, MUY dolorosa.

Puede acompañarse o estar precedida de otalgia homolateral.

Conducto de Stenon enrojecido y edematoso.

Dolor incrementa con ingestion de alimentos o líquidos amargos y ácidos.

A medida que avanza tumefacción se borra ángulo de mandíbula y se eleva lóbulo de oreja.

39
Q

Diagnóstico parotiditis.

A

Métodos virológicos: aislarse en secreciones de VRS, LCR, u orina (fase aguda).

Métodos serológicos: IgM contra virus de la parotiditis ( Infección reciente), IgG contra virus de la parotiditis (reacción cruzada contra virus parainfluenza).

40
Q

Complicaciones parotiditis.

A
  • Menigitis con o sin encefalitis y afectación gonadal son las + comunes.
  • Meningitis y meningoencefalitis: se puede presentar antes, durante o después (+ común 5 días después) de la parotiditis. Desaparece en 7-10 días típicamente.

-Orquitis (+ común después de la pubertad, el 30% es bilateral, suele empezar días tras inicio de parotiditis) y ooforitis (puede confundirse con apendicitis).
• Riesgo de 80% de esterilidad.
–Es el segundo hallazgo + común la orquitis después de afectación glándulas partidas.

-Menos comunes: Pancreatitis, Miocarditis, Artritis, Tiroiditis.

41
Q

Tratamiento parotiditis:

A
  • No existe tratamiento específico.
  • Medidas encaminadas a reducir dolor de meningitis y orquitis, así como mantener estado de hidratación adecuado.
  • Pueden usarse antipiréticos en caso de fiebre.
42
Q

Pronóstico parotiditis

A

Excelente, incluso si hay encefalitis.

43
Q

Prevención parotiditis.

A
  • Vacuna del virus vivo de la parotiditis (formando parte de SPR).
  • 1ª dosis a los 12-15 meses de edad.
  • 2ª dosis a los 4-6 años de edad.