T4. Subsistema Comercial (Theory doing, questionnaire in CV done) Flashcards
(61 cards)
P1. El Marketing-Mix se encarga de:
a. Diseñar una campaña en redes sociales
b. Combinar los factores de trabajo, capital, organización y materias primas para conseguir la venta
c. Combinar las variables producto, precio, distribución y promoción para optimizar los intercambios con el medio que los rodea
c. Combinar las variables producto, precio, distribución y promoción para optimizar los intercambios con el medio que los rodea
P2. Señala cuál NO es una variable del marketing-mix:
a. Precio del producto
b. Distribución
c. Coste variable medio
c. Coste variable medio
P3. Señala la variable de Marketing.
a. Pedido de materias primas
b. Utilidad del producto
c. Distribución del lugar de trabajo
b. Utilidad del producto
P4. Marcar en este caso la que NO es una variable del mix
a. Necesidad ampliada que satisface el producto
b. Contrato con la empresa de transporte de productos acabados
c. Stock de materias primas
c. Stock de materias primas
P5. Cuál de las siguientes funciones corresponderían al departamento de Marketing.
a. Negociación préstamo con el banco.
b. Diseño de la estructura organizativa del departamento de marketing
c. Campaña de difusión en redes sociales
c. Campaña de difusión en redes sociales
P6. No es imprescindible que los responsables de la distribución se coordinen con los diseñadores del producto y su marca comercial, pueden desarrollar su trabajo de forma autónoma (V/F)?
Falso
P7. Definición de producto:
a. Bien económico por el que se paga un precio
b. Bien o servicio que se presta como contraprestación de un pago
c. Conjunto de atributos, tangibles o intangibles con los que se satisfacen las necesidades de los consumidores que los adquieren
c. Conjunto de atributos, tangibles o intangibles con los que se satisfacen las necesidades de los consumidores que los adquieren
P8. Si hablamos del producto con una serie de atributos y condiciones que además concuerdan con la idea que tenían los compradores de él es:
a. Producto genérico
b. Producto esperado
c. Producto incrementado
b. Producto esperado
P9. Si con la compra de nuestro producto ofrecemos un servicio post-venta de reparación, estaremos incidiendo en la dimensión:
a. Genérica
b. Esperada
c. Incrementada
c. Incrementada
P10. Podemos vender unas zapatillas que imitan a Nike, en un mercadillo muy baratas, siendo conscientes de que son de baja calidad porque coincide con el “producto esperado” de estos compradores (V/F)?
Verdadera
P11. En la fase de introducción conviene hacer una distribución intensiva ( que esté en muchos puntos de venta) para aprovechar la novedad y obtener más beneficios. (V/F)?
Falso
P12. ¿Cuál es la estrategia principal para la venta de un producto?
a. Diferenciar nuestro producto de los demás.
b. Que el producto satisfaga una necesidad.
c. Las dos anteriores son ciertas.
c. Las dos anteriores son ciertas.
P13. Las fases del ciclo de vida de un producto son:
a. Introducción, madurez, declive
b. Introducción, crecimiento, madurez, declive
c. Introducción, crecimiento, declive, madurez
b. Introducción, crecimiento, madurez, declive
P14. En la etapa de Madurez-Saturación conviene diferenciar el producto para llegar a distintos segmentos de población y fidelizar al distribuidor para garantizar la presencia de nuestro producto, es muy posible que la competencia inicie una guerra de precios. (V/F)?
Verdadero
P15. En Mercadona, la crema hidratante que te ofrece la cajera al cobrarte.
a. No Planificada de consumo por impulso
b. No planificada de urgencia
c. Planificada de consumo corriente
a. No Planificada de consumo por impulso
P16. El contrato de un seguro de vida
a. Producto de compra inusitada
b. Producto de especialidad
c. Producto de compra por comparación
a. Producto de compra inusitada
P17. Un paraguas el día de tormenta a un top-manta.
a. Compra no planificada de urgencia
b. Compra planificada producto consumo corriente.
c. Compra por impulso
d. Compra planificada de urgencia
a. Compra no planificada de urgencia
P18. Los productos que venden en la gasolinera son:
a. Compra por impulso
b. Compra de urgencia
c. De consumo corriente
a. Compra por impulso
P19. La denominación de origen es una estrategia de marca de los productos. (V/F)?
Falso
P20. En la etapa de crecimiento los beneficios aumentarán gracias a que podemos aumentar el precio del producto (V/F)?
Verdadero.
Ya que los productos nuevos suelen ser de mayor calidad, luego mayor precio.
P21. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta
a. Según la ley de la demanda, con carácter general, la relación entre el precio de un producto y su cantidad demandada es inversa
b. La elasticidad precio de la demanda relaciona la cantidad demandada de un bien con el precio de otro bien
c. La elasticidad precio de la demanda es igual para todos los productos
d. Ninguna de las anteriores
a. Según la ley de la demanda, con carácter general, la relación entre el precio de un producto y su cantidad demandada es inversa
P22. La demanda de un producto es elástica
a. Cuando el cociente elasticidad demanda es negativo
b. Cuando variaciones del precio de venta producen variaciones altas de la cantidad vendida
c. Cuando la elasticidad de la demanda es 0
b. Cuando variaciones del precio de venta producen variaciones altas de la cantidad vendida
P23. Se considera demanda inelástica o rígida
a. Cuando el cociente elasticidad es negativo
b. Cuando el cociente elasticidad es menor que 1, lo que significa que un aumento de los precios apareja un aumento de ventas
c. Cuando el cociente elasticidad es menor que 1, lo que significa que un aumento de precios no afecta a las ventas
c. Cuando el cociente elasticidad es menor que 1, lo que significa que un aumento de precios no afecta a las ventas
P24. Fórmula del punto muerto en unidades monetarias (IT=CT)
a. PM(x) = CF /(P-V)
b. PM ($) = CF/(1-(V/P))
c. Q = CF/(P-cv)
b. PM ($) = CF/(1-(V/P))