T4. Trastornos Hemodinámicos Flashcards
(38 cards)
¿Qué es un edema?
El edema es una salida de líquido excesiva a los tejidos, líquido que muchas veces conlleva proteínas
Causas del edema
• Aumento de la presión hidrostática: como ocurre por ejemplo en la insuficiencia cardiaca donde retrógradamente aumenta la presión de los vasos, y también en la insuficiencia venosa.
• Aumento de la presión coloidosmótica: por ejemplo, en pacientes con hipoproteinemia también puede llevar a la salida de líquido de los vasos donde ha y pocas proteínas, hacia el exterior a los tejidos mesenquimales en donde hay mayor cantidad de proteínas.
• Aumento de la permeabilidad vascular: como hemos visto en la inflamación aguda o en la alergia (hipersensibilidad tipo I), casos en los cuales se liberan mediadores inflamatorios que causan vasodilatación y aumento de la permeabilidad.
• Linfedema: es una forma de edema provocada por la obstrucción de los vasos linfáticos, que no son capaces de recoger el líquido intersticial. No hay un enrojecimiento.
¿Cómo vemos el edema histológicamente?
no lo veremos como tal, sino que veremos lo que produce, es decir un separación de la matriz extracelular puesto que el líquido se pierde en el procesamiento de los tejidos.
Edema subcutáneo
Se observa principalmente declives de las piernas, sobre todo las más distales, en las cuales si presionamos con un dedo observaremos que se queda el hueco durante un tiempo debido a esa presión. A ese hueco lo llamaremos fóvea. Lo que veremos histológicamente es separación entre las fibras de colágeno (como en la imagen a gran aumento). Realmente es como si viésemos un fantasma ya que NO lo podemos observar en los cortes histológicos.
Edema pulmonar
Se da en circunstancias que facilitan la salida de líquido desde los capilares hacia los alveolos. Este es un tipo de edema que se produce por causas hemodinámicas, principalmente por causas cardiogénica o por déficit cardiaco. Debido a ello aumenta la presión hidrostática en los capilares alveolares como en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva izquierda y se observa principalmente en lóbulos inferiores.
Aspecto macroscópico del edema pulmonar
Macroscópicamente veremos un pulmón de aspecto jugoso, que estará aumentado de peso debido al líquido acumulado en los alveolos. Dicho pulmón si lo cortamos y exprimimos observaremos que surge una especie de espuma, un líquido burbujeante, puesto que se mezcla el aire con el edema que ocupa los alveolos.
Aspecto histológico del edema pulmonar
En la imagen histológica de un pulmón con edema que si lo comparamos con un pulmón normal observaremos como todas las luces alveolares están ocupadas por un material rosáceo, mínimamente granular, y los tabiques también mostraran alteraciones como congestión vascular y a veces podremos encontrar microhemorragias en los tabiques, es decir, ligera salida de hematíes en los vasos, que a veces también se pueden encontrar en los propios alveolos junto al edema, e incluso con macrófagos hemosiderínicos por fagocitosis de esos hematíes
Hiperemia
dilatación arterial activa como la que se observa en la inflamación y produce enrojecimiento.
Congestión
dilatación pasiva, disminución del drenaje venoso de un tejido
Congestión pasiva del hígado
Generalmente se produce debido a una insuficiencia cardiaca derecha. Esto hace que aumente la presión de manera retrógrada, lo cual producirá un aumento de presión en las venas centrolobulillares, y dicha presión pasará a los sinusoides produciendo una dilatación y congestión de los sinusoides centrolobulillares. Al dilatarse los sinusoides, se estrecharán los cordones hepatocitarios, pudiendo llevar a su atrofia, observamos la necrosis de los hepatocitos alrededor de la vena central. Estaríamos ante una congestión pasiva aguda.
Imagen macróscopica de la congestión pasiva del hígado
en nuez moscada (porque se parece mucho a la cara de una nuez moscada seccionada). Si observamos la sección del hígado, veremos que presenta múltiples puntos rojos que se corresponden a zonas centrolobulares y que, si vemos a mayor aumento, vemos como está distribuida por todo el parénquima hepático.
Hemorragia
Se trata de una extravasación de hematíes al espacio extravascular, es decir, al mesénquima que rodea los vasos, que puede ser más o menos grande.
Hemorragia a través de orificios naturales: oído
Otorragia
Hemorragia a través de orificios naturales: nariz
Epistaxis
Hemorragia a través de orificios naturales: tos, vías respiratorias
Hemoptisis
Hemorragia a través de orificios naturales: por la boca, tracto digestivo superior
Hematemesis
Hemorragia a través de orificios naturales: ano, recto
Proctorragia
Hemorragia a través de orificios naturales: ano, tracto gastrointestinal superior
Melena
Hemorragia a través de orificios naturales: vagina
Metrorragia
Hemorragia a través de orificios naturales: en orina, por la uretra
Hematuria
Hemorragias en cavidades: en caja torácica, en el espacio pleural
Hemotorax
Hemorragias en cavidades: en saco pericárdico
hemopericardio
Hemorragias en cavidades: en cavidad peritoneal
Hemoperitoneo
Hemorragias en cavidades: en una articulación
Hemartros