T4. Trastornos Hemodinámicos Flashcards

(38 cards)

1
Q

¿Qué es un edema?

A

El edema es una salida de líquido excesiva a los tejidos, líquido que muchas veces conlleva proteínas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Causas del edema

A

• Aumento de la presión hidrostática: como ocurre por ejemplo en la insuficiencia cardiaca donde retrógradamente aumenta la presión de los vasos, y también en la insuficiencia venosa.
• Aumento de la presión coloidosmótica: por ejemplo, en pacientes con hipoproteinemia también puede llevar a la salida de líquido de los vasos donde ha y pocas proteínas, hacia el exterior a los tejidos mesenquimales en donde hay mayor cantidad de proteínas.
• Aumento de la permeabilidad vascular: como hemos visto en la inflamación aguda o en la alergia (hipersensibilidad tipo I), casos en los cuales se liberan mediadores inflamatorios que causan vasodilatación y aumento de la permeabilidad.
• Linfedema: es una forma de edema provocada por la obstrucción de los vasos linfáticos, que no son capaces de recoger el líquido intersticial. No hay un enrojecimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo vemos el edema histológicamente?

A

no lo veremos como tal, sino que veremos lo que produce, es decir un separación de la matriz extracelular puesto que el líquido se pierde en el procesamiento de los tejidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Edema subcutáneo

A

Se observa principalmente declives de las piernas, sobre todo las más distales, en las cuales si presionamos con un dedo observaremos que se queda el hueco durante un tiempo debido a esa presión. A ese hueco lo llamaremos fóvea. Lo que veremos histológicamente es separación entre las fibras de colágeno (como en la imagen a gran aumento). Realmente es como si viésemos un fantasma ya que NO lo podemos observar en los cortes histológicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Edema pulmonar

A

Se da en circunstancias que facilitan la salida de líquido desde los capilares hacia los alveolos. Este es un tipo de edema que se produce por causas hemodinámicas, principalmente por causas cardiogénica o por déficit cardiaco. Debido a ello aumenta la presión hidrostática en los capilares alveolares como en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva izquierda y se observa principalmente en lóbulos inferiores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Aspecto macroscópico del edema pulmonar

A

Macroscópicamente veremos un pulmón de aspecto jugoso, que estará aumentado de peso debido al líquido acumulado en los alveolos. Dicho pulmón si lo cortamos y exprimimos observaremos que surge una especie de espuma, un líquido burbujeante, puesto que se mezcla el aire con el edema que ocupa los alveolos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Aspecto histológico del edema pulmonar

A

En la imagen histológica de un pulmón con edema que si lo comparamos con un pulmón normal observaremos como todas las luces alveolares están ocupadas por un material rosáceo, mínimamente granular, y los tabiques también mostraran alteraciones como congestión vascular y a veces podremos encontrar microhemorragias en los tabiques, es decir, ligera salida de hematíes en los vasos, que a veces también se pueden encontrar en los propios alveolos junto al edema, e incluso con macrófagos hemosiderínicos por fagocitosis de esos hematíes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Hiperemia

A

dilatación arterial activa como la que se observa en la inflamación y produce enrojecimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Congestión

A

dilatación pasiva, disminución del drenaje venoso de un tejido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Congestión pasiva del hígado

A

Generalmente se produce debido a una insuficiencia cardiaca derecha. Esto hace que aumente la presión de manera retrógrada, lo cual producirá un aumento de presión en las venas centrolobulillares, y dicha presión pasará a los sinusoides produciendo una dilatación y congestión de los sinusoides centrolobulillares. Al dilatarse los sinusoides, se estrecharán los cordones hepatocitarios, pudiendo llevar a su atrofia, observamos la necrosis de los hepatocitos alrededor de la vena central. Estaríamos ante una congestión pasiva aguda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Imagen macróscopica de la congestión pasiva del hígado

A

en nuez moscada (porque se parece mucho a la cara de una nuez moscada seccionada). Si observamos la sección del hígado, veremos que presenta múltiples puntos rojos que se corresponden a zonas centrolobulares y que, si vemos a mayor aumento, vemos como está distribuida por todo el parénquima hepático.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Hemorragia

A

Se trata de una extravasación de hematíes al espacio extravascular, es decir, al mesénquima que rodea los vasos, que puede ser más o menos grande.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Hemorragia a través de orificios naturales: oído

A

Otorragia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Hemorragia a través de orificios naturales: nariz

A

Epistaxis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Hemorragia a través de orificios naturales: tos, vías respiratorias

A

Hemoptisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Hemorragia a través de orificios naturales: por la boca, tracto digestivo superior

17
Q

Hemorragia a través de orificios naturales: ano, recto

18
Q

Hemorragia a través de orificios naturales: ano, tracto gastrointestinal superior

19
Q

Hemorragia a través de orificios naturales: vagina

20
Q

Hemorragia a través de orificios naturales: en orina, por la uretra

21
Q

Hemorragias en cavidades: en caja torácica, en el espacio pleural

22
Q

Hemorragias en cavidades: en saco pericárdico

A

hemopericardio

23
Q

Hemorragias en cavidades: en cavidad peritoneal

A

Hemoperitoneo

24
Q

Hemorragias en cavidades: en una articulación

25
Hemorragias en cavidades: escroto
Hematocele
26
Hemorragias en cavidades: vagina
Hematocolpo
27
Hemorragias en cavidades: útero
Hematometra
28
Hemorragias en cavidades: trompa de falopio
Hemosálpinx
29
Peculiaridades en la denominación de hemorragias en la piel, nombre y tamaño de la mancha
petequias cuando son muy pequeñas entre 1-2 mm, púrpuras cuando son de 2 a 10 mm, y equimosis cuando son más grandes.
30
¿Cómo evoluciona el color de un hematoma? ¿A qué se debe?
Los hematomas conforme van evolucionando pierden su color violáceo inicial y se van volviendo más amarillentos hasta ir tomando el color de la piel normal. Esto se debe a los cúmulos de hemosiderina que van quedando de los restos de hematíes que han producido el hematoma.
31
Tipos de hemorragias cerebrales según la ubicación de la sangre. De superficial a profundo.
Hemorragia epidural, subdural, subaracnoidea, intracerebral
32
Que tinción imunohistoquímica usamos para poner de manifiesto la hemosiderina producida por la fagocitosis y lisis de hematíes en una hemorragia.
Tinción de perls
33
¿Cómo saber si una lesión rojiza en piel o mucosa es una inflamación (con vasodilatación) o una hemorragia?
A través de la vitropresión, mediante un tipo de cristal (se suele usar un porta) o incluso con un vaso. Si la lesión es de tipo inflamatorio existe una vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular; a pesar de ello, no hay extravasamiento de hematíes hacia el parénquima de modo que al presionar la sangre se redistribuye por el vaso y desaparece el color rojo. Sin embargo, si se mantiene el color rojizo quiere decir que la lesión es una hemorragia, hay una afectación vascular, pues la sangre y hematíes están fuera del vaso y al presionar no se redistribuye, sino que queda en el paréquima donde se ha extravasado.
34
Definición de trombo vs coágulo sanguíneo
Los trombos son masas coaguladas de sangre que ocurren en el interior del sistema cardiovascular; es decir, dentro del corazón o dentro de los vasos. Además, suelen adherirse al endotelio. Se considera coágulo sanguíneo a estas masas coaguladas de sangre, pero cuando ocurre fuera del sistema circulatorio, como por ejemplo cuando ocurre una hemorragia con vertido de sangre al exterior o cuando extraemos sangre y la introducimos en un tubo de muestra.
35
Triada de Virchow
lesión endotelial, un flujo sanguíneo anormal y la hipercoagulabilidad.
36
¿Cómo favorece la lesión endotelial que haya trombogénesis?
Infarto de miocardio: cuando afecta al recubrimiento endotelial interior del corazón. • Placas de arteriosclerosis: constituidas por cúmulos de lípidos, que a veces se calcifican, e incluso ulceran destruyendo la superficie endotelial. Las placas de arteriosclerosis se ven frecuentemente en la aorta y suceden también en las arterias coronarias provocando trombos que pueden llevar al infarto de miocardio. • Igualmente, el endotelio del corazón se puede ver lesionado cuando existe una lesión endocárdica a nivel de las válvulas, como la que se produce en la cirugía cardiaca, en las endocarditis infecciosas o en las endocarditis autoinmunes.
37
¿Como puede estar el endotelio activado provocando trombógenesis pero sin lesión endotelial?
Estrés hemodinámico: que produce la hipertensión • Otras causas: radiaciones, agentes químicos exógenos (tabaco) o endógenos (colesterol), toxinas bacterianas o endotoxinas en pacientes con enfermedad infecciosa diseminada.
38
¿Cuál es la alteración del flujo normal que provoca trombos?
1. Aumenta el contacto de las plaquetas con el endotelio, activando factores procoagulantes. 2. Disminuye el “lavado” y la eliminación hepática de factores de coagulación activados. 3. Genera turbulencias que activan o lesionan el endotelio, lo que también estimula la coagulación.