T7- El Antiguo Régimen y su crisis Flashcards

1
Q

¿Quién fue Carlos IV?

A

Rey de España del siglo XIX, era un déspota ilustrado ( dictador que quería cambiar para progresar pero sin que esto afectara a su poder)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Quién fue nombrado primer ministro por Carlos IV?

A

Carlos IV accedió al trono español en 1788.

Sus primeras decisiones muestran propósitos reformistas. Designó primer ministro al conde de Floridablanca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿ Cuáles fueron las medidas que adoptó Floridablanca para el impulso económico?

A

El perdón por el retraso en el pago de contribuciones, la limitación del precio del pan y la restricción de manos muertas, vínculos y mayorazgos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La revolución francesa y Floridablanca

A

Ya revolución francesa produjo una gran conmoción. Floridablanca cambió la política de la monarquía dejando en suspenso los pactos de familia, estableciendo controles fronterizos para impedir la expansión de las ideas revolucionarias, apoyando a Luis XVI.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Que eran los pactos de familia?

A

Los pactos de familia eran acuerdos de alianza suscritos entre los Borbones de Francia y España en el siglo XVIII para contrarrestar la hegemonía británica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

El gobierno de Aranda

A

En 1792 el rey nombró primer ministro al conde de Aranda que simpatiza con el ala moderada de la revolución.El encarcelamiento de la familia real francesa provocó la destitución del conde de Aranda ese mismo año.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Quién era Manuel Godoy?

A

Manuel Godoy, un guardia de Corps proveniente de una familia de hidalgos acceder rápidamente a la corte gracias a su influencia sobre la reina María Luisa y era de pensamiento ilustrado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Que era un guardia de Corps?

A

Era como un escolta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué medidas reformistas impulsó Manuel Godoy?

A

Favorece la enseñanza de las ciencias aplicadas y la desamortización de bienes de hospitales casas de misericordia y auspicios de la iglesia.

Sus ideas y orígenes le valieron la hostilidad de la aristocracia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

guerra de convención

A

España rompió su neutralidad y se unió a la alianza de las potencias europeas contra Francia participando en la guerra de convención, las tropas revolucionarias penetraron en Cataluña, País Vasco y Navarra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Paz de Basilea

A

Las derrotas españolas motivaron la firma de la paz de Basilea con Francia. España reconoció a la República francesa y le entregó la parte que aún conservaba de la isla de la española, en el Caribe.

Francia, a cambio, devolvió a España las plazas o lugares ocupados al sur de los Pirineos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Provocó la caída de Godoy + Primer tratado de San Idelfonso

A

En 1796, concluida la fase más radical de la revolución, Godoy firmó con Francia el tratado de San Idelfonso.

Éste buscaba el enfrentamiento con Gran Bretaña. En América, los británicos, ocuparon la isla de la Trinidad, esto provocó la caída de Godoy

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Segundo tratado de San Idelfonso + Segundo gobierno de Godoy

A

Tras un breve paréntesis Godoy volvió al poder. Napoleón Bonaparte necesitaba en su lucha contra los británicos contar con España.

Por ello presionó a Carlos IV para que restituyera en el gobierno de Godoy lo que sucedió en 1800.

Manuel Godoy firmó un nuevo tratado de San Idelfonso por el cual ponía a disposición de Napoleón la armada española y vinculaba su política exterior a la francesa contra Gran Bretaña.
Las tropas españolas invadieron Portugal, principal aliado británico en el continente, en la conocida guerra de las naranjas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratado de Fontainebleu

A

En 1805 los británicos obtuvieron en Trafalgar una victoria decisiva para el dominio de los mares frente a la flota franco española.

Supuso el fin del poderío naval español. Ante ello, Napoleón decretó en 1806 la prohibición de comerciar con Gran Bretaña a cualquier país con el fin de aislarle económicamente.

Portugal se negó.

Godoy y Napoleón firmaron el tratado de Fontainebleu, en el que repartían dicho reino y se daba derecho de paso por territorio español a las tropas francesas encargadas de su ocupación

Sin embargo, cierto número de contingentes militares franceses permanecieron en España, en lugar de proseguir hasta Portugal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La conjura de El Escorial

A

Godoy fue acusado de entreguismo a Napoleón, más tarde, se produjo la conjura de El Escorial, encabezada por el príncipe Fernando, que pretendía apartar aGodoy y destronar a su padre.

Frustrada la conspiración, el propio príncipe de Asturias delató a sus colaboradores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

El motín de Aranjuez

A

En marzo de 1808, ante la evidencia de la ocupación francesa, Godoy aconsejo a los reyes que abandonaron España rumbo a las colonias americanas.

Al intentar huir la familia Real, originó el motín de Aranjuez, tras cuyo triunfo se produjo el apresamiento de Godoy y la abdicación del monarca en su hijo Fernando VII.

17
Q

Abdicaciones de Bayona

A

Carlos IV se arrepintió y escribió Napoleón haciéndole saber que fue una aplicación forzada.Napoleón se ofreció como mediador y convocó a la familia Real española a su encuentro en Francia.Se sucedieron las Abdicaciones de Bayona bajo la presión del emperador. Fernando devolvió la corona a Carlos IV y éste se la entregó a Napoleón.

A continuación Napoleón designó a su hermano José I Bonaparte como nuevo rey de España

18
Q

De qué año a qué año se produjo la guerra de independencia

A

De 1808 a 1814

19
Q

Primera fase de la guerra de la independencia ( lo de los amotinamientos y la batalla de Bailén)

A

La guerra contra la ocupación francesa se inició con el amotinamiento del pueblo de Madrid el 2 de mayo de 1808. El general francés acabó con la revuelta fusilando a centenares de madrileños. Los alzamiento se prolongaron por otras ciudades españolas y las tropas francesas se desplegaron para sofocarlos. En 1808 las fuerzas napoleónicas, fueron derrotadas en la batalla de Bailén.

Esta victoria desató la euforia y precipitó la huida de José I a Vitoria

20
Q

La segunda fase de la guerra de la independencia ( Grandé Armé, ocupación peninsular…)

A

Napoleón se vio obligado a intervenir personalmente, a finales de 1808, con unos 250.000 veteranos de la grande arme llegó a España para acabar con la resistencia. Los franceses completaron la ocupación de la España peninsular culminando esta vez con éxito los sitios de la ciudad de Zaragoza y Gerona. Solo Cádiz, abastecida desde el mar por los británicos, permaneció fuera del dominio napoleónico

21
Q

La guerra de guerrillas

A

Hegemonía militar francesa dió paso a la guerra de guerrillas, protagonizada por paisanos armados (campesinos, antiguos soldados, bandoleros y curas) que conformaron partidas mandadas por líderes locales. Los guerrilleros aprovechaban el conocimiento del terreno y el apoyo popular.

Preferían la emboscada, los ataques a la retaguardia y a los suministros. Una vez realizadas sus acciones volvían a los sus quehaceres habituales, por lo que resultaba muy difícil identificarlos.

Entre sus jefes destacaron Francisco Espoz y Mina, Juan Martín Díez, <>.

22
Q

Tercera fase de la guerra de la independencia

A

En 1812, la guerra dió un giro definitivo Napoleón inició la campaña de Rusia y replegó a 50.000 soldados de España debilitando su capacidad militar.

Las tropas británicas, con el apoyo de la guerrilla y del ejército regular, derrotaron a los franceses en las batallas de Arapiles (1812), Victoria (1813) y San Marcial. El ejército imperial, en retirada, cruzó la frontera franco española.

La guerra de independencia concluyó (1814)

23
Q

El reinado de José I Bonaparte y el estatuto de Bayona

A

El nuevo rey debía introducir los logros de la revolución francesa, en pocos días aprobaron un texto constitucional basado en un proyecto de Napoleón. El estatuto de Bayona, moderado y con carácter de carta otorgada y, establecía la existencia de unas cortes elegidas por un procedimiento electoral muy restringido y el reconocimiento de la religión católica como la oficial

24
Q

Conjunto de derechos que recogía el estatuto de Bayona

A

El estatuto de Bayona recogía un conjunto de derechos como la supresión de los privilegios, La abolición del tormento, la inviolabilidad del domicilio y proyectos de reformas como la supresión de los mayorazgos y la revisión de los fueros vascos

25
Q

Decretos de Chamartín

A

Tras la derrota de Bailén, Napoleón radicalizó las reformas con los decretos de Chamartín que suponía el desmantelamiento del régimen señorial de la sociedad estamental y sus instituciones más representativas

26
Q

Política modernizadora de José I Bonaparte

A

José I prosiguió la política modernizadora suprimiendo la inquisición y las aduanas interiores, creando en los primeros centros públicos de enseñanza, adoptando el código civil napoleónico, saneando la hacienda mediante la venta de bienes nacionales y reproduciendo el número de conventos

27
Q

¿Quienes fueron los afrancesados?

A

Para llevar a cabo su labor de gobierno a José I se apoyó en los afrancesados, que, fueron rechazados por el pueblo.

28
Q

Las Cortes de Cadiz (juntas locales,provinciales y Junta central)

A

Tras los sucesos del 2 de mayo de 1808 en Madrid surgieron por toda España juntas locales y, en pocas semanas, juntas provinciales para coordinar la resistencia contra los franceses. En septiembre de ese año se unificaron en la junta central

29
Q

¿Que era la junta central?

A

Era un órgano del gobierno provisional que realizó una convocatoria a cortes para asegurar la gobernabilidad en ausencia de Fernando VII. Ante la dificultad para contar con diputados de toda la península ibérica y de América, estos fueron sustituidos por suplentes en Cádiz, la ciudad de talante más liberal de España lo que impuso una mayoría de este signo en la cámara

30
Q

Tendencias que distinguieron entre los diputados de las cortes de Cádiz

A

Entre los diputados se distinguieron tres tendencias: absolutistas, partidarios del antiguo régimen; reformistas, defensores de renovaciones limitadas; Y liberales a favor del fin del absolutismo que pretendían introducir el régimen liberal en España

31
Q

Constitución de 1812 y sus rasgos más relevantes

A

La labor constituyente de las cortes de Cádiz culminó con la Aprobación el 19 de marzo de 1812 de la Constitución. Entre sus rasgos más relevantes destacaron los siguientes:

  • el reconocimiento de la soberanía nacional y la igualdad entre la península y los territorios americanos.
  • La división de poderes, con unas cortes unicamerales.
  • Una amplia declaración de derechos y libertades, como la igualdad de la ley, existencia de garantías procesales, la libertad de imprenta y derecho a la educación.
  • la confesionalidad religiosa católica y la prohibición expresa de la práctica de cualquier otra religión.
  • El establecimiento de códigos únicos en materia civil, Criminal y de comercio, aunque se reconocía un foro especial para los eclesiásticos y militares
  • la instauración del servicio militar obligatorio y creación de la milicia nacional con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la Constitución.
  • La división del territorio nacional en provincias y municipios. Aparece por primera vez la institución de la Diputación Provincial
32
Q

Conjunto de Medidas aprobadas por las cortes

A

Las cortes también aprobaron un importante conjunto de medidas con el objetivo de poner fin al antiguo régimen
•abolición de los señoríos jurisdiccionales •supresión de la inquisición
•eliminación de los gremios
•fomento de la agricultura y la ganadería •eliminación de los mayorazgos y desamortización de tierras comunales y venta de bienes de órdenes religiosas disueltas