Tejido Epitelial Flashcards

1
Q

¿Cómo se llama la porción secretora de las glándulas?

A

Parénquima

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué determina las propiedades de cada región de la célula?

A

Lípidos específicos y proteínas integrales de la membrana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo es un tejido epiteloide?

A

Sin superficie libre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué tipo de epitelio es la epidermis?

A

Epitelio plano estratificado queratinizado (cornificado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo es el epitelio seudoestratificado?

A

Todas las células se apoyan en la membrana basal, pero no todas alcanzan la superficie libre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cómo es el epitelio de transición (urotelio)?

A

Epitelio estratificado que se distiende

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cómo son las células de las vénulas de endotelio alto y dónde están?

A

Son cúbicas y están en las vénulas poscapilares de tejidos linfáticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Funciones del epitelio:

A

Secreción, absorción, transporte, protección mecánica y función receptora.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Modificaciones estructurales de la superficie apical de las células:

A

Microvellosidades, estereocilios (estereovellosidades) y cilios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Moléculas presentes en las microvellosidades:

A

Actina, villina, fascina, espina, fimbrina y miosina I.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Moléculas presentes en el velo terminal:

A

Actina, espectrina, miosina II y tropomiosina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué moléculas dan contractilidad al velo terminal?

A

Miosina II y tropomiosina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Moléculas presentes en los estereocilios:

A

Actina, fimbrina, ezrina, espina y actinina alfa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuáles son los mecanoreceptores sensoriales del oído?

A

Estereocilios del epitelio sensorial del oído.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Los estereocilios de los epitelios sensoriales no tienen…

A

Ezrina ni actinina alfa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué es un axonema?

A

Estructura formada por microtúbulos, presente en los cilios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué es un MTOC?

A

Centro organizador de microtúbulos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Organización axonémica de los cilios móviles:

A

9 + 2 típica con proteínas motoras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Función y característica de los cilios primarios (monocilios):

A

Son inmóviles y sirven de quimiorreceptores, osmorreceptores y mecanorreceptores (detectan el flujo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Organización axonémica de los cilios primarios:

A

9 + 0

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Composición de los microtúbulos de cada doblete:

A

Microtúbulo A: 13 protofilamentos de tubulina
Microtúbulo B: 10 protofilamentos de tubulina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Proteínas motoras presentes en los dobletes de microtúbulos:

A

Dineína (golpe) y cinesina (rotación).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Molécula que vincula los dobletes contiguos:

A

Nexina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cómo se vincula cada doblete con los microtúbulos centrales?

A

Mediante enlaces radiales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Conformación y alcance del cuerpo basal de un cilio:

A

MTOC de 9 tripletes que va desde la base hasta la zona de transición.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Estructuras asociadas con los cuerpos basales y sus funciones:

A

Lámina alar: fija el cuerpo basal a la membrana.
Pedículo basal: coordina el movimiento ciliar (miosina).
Raíz estriada: fija el cuerpo basal en el citoplasma. (Rootletina).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Cómo logra un cilio el movimiento?

A

Mediante el golpe efectivo (rígido) y el golpe de recuperación (flexible).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Etapas de la ciliogénesis:

A
  1. Procentriolos (vía centriolar o vía acentriolar)
  2. Centriolos
  3. Cuerpos basales (tripletes)
  4. Polimerización de los dobletes
  5. Elongación
  6. Microtúbulos centrales (tubulina gamma)
  7. Cilio maduro
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

En el transporte intraflagelar (TIF), ¿cuáles son las proteínas motoras?

A

Cinesina II (ida) y dineína (regreso).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Cómo se llama el material teñido visible en la región apicolateral?

A

Barra terminal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Tipos de complejos de unión:

A

Uniones ocluyentes, adherentes y comunicantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Qué uniones están en el punto más apical de una célula?

A

Uniones ocluyentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Tipo de unión que representa la principal barrera de difusión intercelular:

A

Uniones ocluyentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿Qué tipo de unión proporciona estabilidad mecánica?

A

Uniones adherentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Tipo de unión que permite la actividad celular coordinada:

A

Uniones comunicantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

¿Qué son los elementos centrales de sellado?

A

Dos hebras verticales de partículas intramembranosas que se encuentran en la región de contacto tricelular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

¿Cómo se forma el tubo central de las uniones ocluyentes?

A

Con los elementos centrales de sellado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Proteínas transmembrana que forman las hebras de la zónula ocluyente:

A

Claudinas, ocludinas, molécula adhesiva de la unión (JAM) y tricelulina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Características de las claudinas:

A

Columna vertebral de cada hebra y forma conductos acuosos.

40
Q

Características de la ocludina:

A

Valla entre regiones y mantiene barrera entre células continuas.

41
Q

Características de la JAM:

A

De la familia de las inmunoglobulinas, aumenta resistencia eléctrica y disminuye permeabilidad paracelular.

42
Q

Características de la tricelulina:

A

Reclutada por la familia de proteínas de la angulina (1, 2 y 3) y soporta las tensiones generadas por el citoesqueleto de actina.

43
Q

¿Cómo se forma el vínculo entre zónula ocluyente y zónula adherente?

A

ZO-1 + afadina y catenina alfa.

44
Q

¿Qué proteína es un supresor tumoral?

A

ZO-1

45
Q

¿En qué consiste la vía transcelular?

A
  1. Membrana apical - citoplasma
  2. Citoplasma - membrana lateral
  3. Membrana lateral por debajo de la unión ocluyente - compartimento intercelular
46
Q

¿En qué consiste la vía paracelular?

A

Transporte a través de la zónula ocluyente.

47
Q

¿Qué determina el hermetismo y selectividad del sellado entre células?

A

La combinación y proporción de claudinas y ocludinas.

48
Q

Regula el hermetismo de la zónula ocluyente tricelular:

A

Tricelulina.

49
Q

¿Cuáles son los tipos de uniones adherentes?

A

Zónulas adherentes (filamentos de actina)
Máculas adherentes (filamentos intermedios)

Adhesiones focales y hemidesmosomas (región basal)

50
Q

Moléculas importantes en las adhesiones célula-célula y célula-matriz extracelular:

A

Moléculas de adhesión celular (CAM).

51
Q

Funciones de las CAM:

A

Comunicaciones, reconocimiento, barrera, respuestas inmunitarias y apoptosis.

52
Q

5 familias principales de las CAM:

A

Cadherinas, nectinas, interinas, selectinas e inmunoglobulinas.

53
Q

Características de las cadherinas:

A

Dependientes de Ca+ y mediante las cateninas se enlazan a los filamentos de actina.

54
Q

Supresor de células tumorales epiteliales:

A

Cadherina E

55
Q

Características de las nectinas:

A

Independientes de Ca+ y de tipo inmunoglobulina.

56
Q

Características de las integrinas:

A

Compuestas por 2 su unidades de glucoproteínas, regulan la adhesión, movimiento, forma, crecimiento y diferenciación de las células.

57
Q

Características de las selectinas:

A

En leucocitos y células endoteliales, median reconocimiento neutrófilo-célula endotelial y orientan a los linfocitos.

58
Q

Características de las inmunoglobulinas:

A

Medían adhesiones homotípicas.

59
Q

Proteínas transmembrana de la zónula adherente:

A

Cadherinas y nectinas.

60
Q

¿Cómo se une la nectina al citoesqueleto?

A

Nectina - afadina - actina

61
Q

¿Qué es la placa filamentosa?

A

El electrodenso complejo cadherina E-catenina

62
Q

¿Qué es el velo terminal?

A

El conjunto de filamentos de actina en el citoplasma apical.

63
Q

¿Qué es la fascia adherente?

A

Combinación de desmosomas (máculas adherentes) y placas de adhesión que unen las células del músculo cardiaco. Contiene ZO-1.

64
Q

¿Qué es un desmosoma?

A

Punto de soldadura que brinda adhesión fuerte.

65
Q

Composición de la placa de adhesión de los desmosomas:

A

Desmoplaquinas, placoglobinas, desmogleínas y desmocolinas.

66
Q

Otros nombres de las uniones comunicantes:

A

Uniones de hendidura, uniones de baja resistencia o nexos.

67
Q

¿En qué consiste una unión de hendidura?

A

Cúmulo de conductos transmembrana o poros.

68
Q

¿Qué son las conexinas?

A

Proteínas de uniones de hendidura

69
Q

¿Cómo se les denomina a los hemiconductos?

A

Conexones

70
Q

Conformación de un conexón:

A

Seis subunidades de conexina (proteína integral de la membrana)

71
Q

¿Qué induce el cambio de conformación de las conexinas, que cierra los conductos de la unión de hendidura?

A

Los iones de Ca+

72
Q

Es necesaria para que haya movimiento continuo de líquidos desde la luz hacia el tejido conjuntivo:

A

ATPasa de Na+/K+ activa

73
Q

Lámina basal es lo mismo que…

A

Lámina densa

74
Q

¿Cómo se logra ver la membrana basal en el MO y a qué se debe?

A

Con la técnica PAS, porque el colorante reacciona con los sacáridos de los proteoglucanos.

75
Q

Composición de la lámina basal:

A

Colágeno, lamininas, proteoglucanos y glucoproteínas.

76
Q

¿Cómo se llama el espacio entre la lámina basal y la célula?

A

Lámina lúcida

77
Q

¿Qué hay en la lámina lúcida?

A

Receptores de fibronectina y laminina (ambas de la familia de las integrinas).

78
Q

¿Cómo se llama la lámina basa, en células no epiteliales?

A

Lámina externa

79
Q

¿Cuántas son las proteínas que integran la lámina basal y cómo se clasifican?

A

50 proteínas que se clasifican en 4 grupos: colágenos, lamininas, glucoproteínas y proteoglucanos.

80
Q

El ____ conforma el ____ de las proteínas de la lámina basal.

A

Colágeno tipo 4.
50%

81
Q

Tipos de colágeno en la lámina basal y su función:

A

Tipo IV: formador de la estructura. (50%)
Tipo XV: estabilizador
Tipo XVIII: angiogénesis
Tipo VII: fibrillas de anclaje

82
Q

Características de la laminina:

A
  1. Tres cadenas polipeptídicas
  2. Sitios de unión para receptores de integrinas en la región basal
  3. 15 tipos
83
Q

Función de la entactina/nidógeno:

A

Vínculo entre la laminina y la red de colágeno tipo IV.

84
Q

Los proteoglucanos aportan volumen a la lámina basal y consisten en:

A

Centro de proteína al que se unen cadenas laterales de heparán-sulfato, condroitín-sulfato o dermatán-sulfato.

85
Q

¿Cuál es el proteoglucano de heparán-sulfato más frecuente en las láminas basales?

A

Perlecano

86
Q

Proteoglucano que se encuentra exclusivamente en la membrana basal glomerular:

A

Agrina

87
Q

¿Cuántas cadenas de polipéptidos tiene el colágeno tipo IV y cuáles son sus dominios?

A

Tres cadenas.
Dominio helicoidal colagenoso
Dominio carboxiterminal globular no colagenoso (NC1)
Dominio aminoterminal (7S)

88
Q

Pasos del armado de protómeros de colágeno:

A
  1. Tres dominios NC1 forman un trímero NC1
  2. Dos trímeros se unen y forman un hexámero NC1
  3. Unión de cuatro dímeros en el dominio 7S forman un tetrámero (caja 7S)
  4. Tetrámeros de colágeno interactúan y forman la estructura de colágeno tipo IV
89
Q

Primer paso en el autoensamblado de la lámina basal:

A

Polimerización dependiente de calcio, de la laminina.

90
Q

¿Qué conforma la lámina reticular que se encuentra después de la lámina basal?

A

Unidades fibrilares de colágeno tipo III.

91
Q

Secuencia de capas desde la base de la célula, hasta el tejido conjuntivo:

A
  1. Membrana basal
  2. Lámina lúcida
  3. Lámina basal
  4. Lámina reticular
  5. Fibrillas de anclaje
  6. Tejido conjuntivo
92
Q

¿Qué proporciona adhesión entre la lámina basal y el tejido conjuntivo?

A
  1. Fibrillas de anclaje
  2. Microfibrillas de fibrilina
  3. Proyecciones de la lámina densa
93
Q

Características de las fibrillas de anclaje (colágeno tipo VII):

A
  1. Se extienden hasta las placas de adhesión en el tejido conjuntivo
  2. Atrapan fibras de colágeno tipo III (reticulares)
94
Q

Función de las microfibrillas de fibrilina:

A

Fijan la lámina basal a las fibras elásticas.

95
Q

Función de las proyecciones de la lámina basal:

A

Fijación con el colágeno tipo III

96
Q

Funciones de la lámina basal:

A
  1. Adhesión estructural
  2. Compartimentalización (un solo com