Tejido oseo Flashcards

1
Q

En el tejido oseo quellas funciones directamente relacionadas con su estructura son

A

Forma, movimiento y protección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Es un depósito de calcio y otros iones; además, participa en la regulación de la concentración de calcio en la sangre y presta a las células hematopoyéticas un
espacio dónde residir y proliferar

A

Tejido oseo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Células del tejido oseo

A

osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos y osteoclasto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

El hueso está constituido por una

A

matriz inorgánica que le proporciona dureza

matriz orgánica formada por fibras y sustancia fundamental, que le confiere elasticidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La matriz inorgánica del tejido oseo esta conformada por una forma cristalina de

A

fosfato de calcio, la hidroxiapatita

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Los cristales de hidroxiapatita miden

A

40 nm de largo, 25 nm de ancho y 2 nm
de grosor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Proteinas oseas que se relacionan con la formacion de los cristales

A

Osteoclacina, osteopontina y osteonectina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

predominan en el tejido óseo
y constituyen entre 80 y 90% del componente orgánico del
hueso

A

Colagena tipo 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La matriz ósea se tiñe con PAS debido a la presencia
de

A

glucosaminoglucanos sulfatados y muestra cierta metacromasia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Dado que predomina el colágena, la matriz es

A

acidofila

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

glucoproteína que se une a la hidroxiapatita

A

osteocalcina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

también unida a la hidroxiapatita pero con sitios de unión para otros componentes, como es el caso de
las integrinas que se observan en los osteoblastos y en
los osteoclastos.

A

Osteopontina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

es importante en la síntesis de estas glucoproteínas antes mencionadas

A

Vitamina D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Proteina de la matriz osea que tiene sitios de unión para osteoblastos y osteocitos. Esto sugiere su participación en la adherencia celular a la matriz ósea.

A

Sialoproteina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Al igual que en el tejido cartilaginoso, el tejido óseo está
cubierto por una capa fibrosa llamada

A

Periostio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

capa celular que cubre a
la cortical interna y al hueso esponjoso.

A

Endostio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Conformación de la capa externa y fibrosa del periostio

A

fibroblastos y tejido conjuntivo denso
irregular colágenasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Conformación de la capa interna del periostio

A

células osteoprogenitoras, que por su localización también reciben el nombre de células periósticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Las fibras de colágena tipo I de los tendones y los ligamentos se extienden sobre el periostio y se continúan con
las fibras de colágena de la matriz ósea; a estas fibras se les
conoce como

A

o fibras de Sharpey

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

En la superficie interna del hueso compacto y en las trabéculas del hueso esponjoso se ubica el

A

Endostio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

El endostio está formado por

A

está formado por células osteoprogenitoras o endósticas (y células hematopoyéticas) y tejido conjuntivo laxo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Este tipo de células derivan de células mesenquimatosas y
se localizan en la capa celular del periostio, en el endostio
y en los espacios vasculares del hueso esponjoso. Se visualizan como células alargadas con núcleo y citoplasma claro y escaso. Son abundantes durante el desarrollo fetal y el crecimiento

A

Células osteoprogenitoras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

En el adulto se activan cuando hay reparación ósea,
como en el caso de las fracturas. Tienen la capacidad de dividirse y dan origen a los osteoblastos; asimismo, en ambientes con baja tensión de oxígeno se diferencian en condroblastos

A

Células osteoprogenitoras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

es una célula que tiene la capacidad de producir matriz ósea que se conoce como osteoide

A

Osteoblasto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

El osteoblasto es una célula que tiene la capacidad de producir matriz ósea que se conoce como

A

osteoide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Esta sustancia se caracteriza porque no está mineralizada

A

Osteoide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Caracteristicas del osteoblasto

A

El osteoblasto es una célula generalmente cúbica

Su núcleo es redondo, grande y con un nucleolo prominente, el cual se localiza en la zona de la célula que no está en contacto con el osteoide

tiene abundante retículo endoplasmático rugoso (RER) y
un aparato de Golgi poco desarrollado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

El el osteoblasto la abundancia de RER en el citoplasma nos indica que

A

Es muy basofilo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Los osteoblastos se comunican entre si a traves de uniones de

A

intersticio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

El osteoblasto se deriva de las células

A

osteoprogenitoras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

El osteoblasto se deriva de las células osteoprogenitoras por la influencia de la familia de las

A

Proteínas morfogénicas óseas (BMP)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

El osteoblasto tiene receptor para

A

el factor para activación
del NFkb (RANKL)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

El osteoblasto tienen receptores para la hormona
—————–, la cual los estimula para que produzcan el
———————- (OPGL), que conduce a los
preosteoclastos a su diferenciación final en —————-

A

paratiroidea - ligando de osteoprotegerina - osteoclastos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

A la vez, los osteoblastos producen un factor estimulante
de los osteoclastos

A

(interleucina-1 [IL-1])

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

La producción de osteoide por el osteoblasto es
estimulada por factores que ellos mismos producen como

A

IGF-1 (factor de crecimiento similar a insulina-1), PGE-2
(prostaglandina-E2) y TGF-b (factor de crecimiento transformante-b)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Además del osteoide, el osteoblasto produce otras proteínas de la matriz ósea, como

A

osteocalcina, osteonectina,
sialoproteínas I y II, osteopontina y trombospondina y fosfatasa alcalina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Otra actividad del osteoblasto es favorecer la calcificación de la matriz, mediante la liberación de fosfatasa alcalina de unas vesículas llamadas

A

Vesiculas matriciales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Para que se lleve a cabo la calcificación, los osteoblastos liberan al osteoide vesículas que contienen

A

fosfatasa alcalina, ATP, glucoproteínas de adhesión (como la
osteonectina), calcio y PO43−.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

propicia la
calcificación, puesto que libera iones fosfato que favorecen
el depósito de calcio

A

fosfatasa alcalina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

A medida que el osteoblasto produce matriz ósea, queda
atrapado en ella y se convierte en

A

osteocito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

el osteocito responde a diversos estímulos mecánicos que
modifican su expresión génica y que puede llevarlos a

A

muerte por apoptosis, lo que iniciará los mecanismos de
resorción ósea y reparación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Al calcificarse la matriz, las proyecciones citoplásmicas de los osteocitos ocupan delgados canales a través de los cuales difunden los nutrientes
necesarios para las células, llamados

A

canaliculos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

las proyecciones de osteocitos
vecinos presentan entre sí uniones de

A

intersticio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Su actividad metabólica de los osteocitos es menor en comparación con los osteoblastos y, por tanto, su núcleo es

A

hetrocromatico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

El citoplasma del osteocito es

A

Poco basófilo coon gotas de lípidos y glucógeno, organelos como el RER y el aparato de Golgi están
menos desarrollados, y presenta gránulos similares a los del
osteoblasto

46
Q

Los osteoclastos, como células fagocíticas, son células derivadas de la

A

célula progenitora de granulocitos y monocitos que, al fusionarse, se observan como células multinucleadas (5 a 10, incluso 50 núcleos),

47
Q

son células grandes de
hasta 100 mm y están encargadas de la remodelación del
hueso mediante la digestión de la materia orgánica con
enzimas lisosomales; también participan en la regulación
de la homeostasis del calcio. E

A

Osteoclastos

48
Q

Los osteoclastos estan localizados en la superficie osea en cavidades llamadas

A

Lagunas de Howship

49
Q

Los osteoblastos Presentan varias zonas como el borde rugoso o rizado que está en contacto con el hueso y que constituye un
plegamiento de su membrana, dejando un espacio llamado

A

Espacio subosteoclastico

50
Q

Para evitar la salida de dichas enzimas de esa
zona es necesario mantener un cierre hermético entre el
osteoclasto y la porción del hueso que se va a resorber, por
lo que el osteoclasto presenta una

A

zona de sellado

51
Q

Rodeando el borde rugoso se observa una _________ formada por filamentos de actina

A

zona clara

52
Q

Opuesta al borde rugoso está la
_____, en la que se localizan la mayoría de los organelos

A

zona basal

53
Q

el borde rugoso se observan múltiples
vesículas que forman la

A

zona vesicular

54
Q

En el osteoclasto, catalizado por la anhidrasa carbónica, se produce ácido carbónico a partir de

A

CO2 y H2O

55
Q

degradan a los componentes orgánicos de la
matriz del hueso.

A

hidrolasas lisosomales y la colagenasa

56
Q

Los osteoclastos tienen receptores para la hormona
_____________, la cual inhibe la actividad de estas células. La
activación de los osteoclastos depende de factores estimulantes producidos por los osteoblastos

A

calcitonina

57
Q

Los osteoclastos tienen receptores para la hormona
_____________, la cual inhibe la actividad de estas células. La
activación de los osteoclastos depende de factores estimulantes producidos por los osteoblastos

A

calcitonina

58
Q

El tejido óseo se clasifica en

A

trabecular inmaduro (fibroso)
y maduro (laminar).

59
Q

El hueso trabecular inmaduro está formado por trabéculas en las que se observan osteocitos ocupando

A

lagunas en una matriz basófilo poco calcificada

60
Q

Cuando podemos observar hueso trabecular innmaduro

A

durante la ontogénesis y en la reparación de fracturas. Es un tejido óseo que será reemplazado por hueso maduro

61
Q

El hueso maduro cuando se observa en microscopia de luz polarizada se le observa

A

formado por láminas óseas paralelas o concéntricas
birrefringentes.

62
Q

El tejido óseo maduro se clasifica en

A

hueso compacto
(denso o cortical) y en hueso esponjoso (trabecular o medular)

63
Q

se localiza en la cavidad medular
de la diáfisis y en el centro de la epífisis de los huesos largos,
así como en el interior de los huesos planos. Se organiza
formando trabéculas y el espacio que se forma entre las trabéculas es la médula ósea, que se ocupa por tejido hematopoyético.

A

hueso esponjoso

64
Q

es una capa densa que rodea
al hueso esponjoso en la diáfisis y la epífisis de los huesos
largos, y en los huesos planos forma dos capas óseas entre
las que se localiza el hueso esponjoso

A

hueso compacto

65
Q

El hueso compacto está formado por

A

osteonas o sistemas de Havers

66
Q

Las osteonas o sistemas
de Havers, son estructuras redondeadas, las cuales en
el centro presentan un canal por el que pasan vasos sanguíneos y nervios, tapizado por endostio, llamado

A

Conducto de Havers (paralelo al eje mayor del hueso)

67
Q

Los conductos de Havers están rodeados por anillos concéntricos de matriz ósea calcificada llamados

A

Láminas

68
Q

Los conductos de Havers están comunicados con el
periostio y la cavidad medular y, entre ellos, por los ______________________ que corren perpendiculares al eje mayor del hueso.

A

Conductos de Volkman

69
Q

La osteona está delimitada por una capa de
matriz con pocas fibras de colágena llamada

A

línea o membrana o línea de cementación

70
Q

Entre los osteonas también se observan láminas que
corresponden a remanentes de osteonas y se les conoce
como

A

Laminas intersticiales

71
Q

es posible observar láminas que corren paralelas a lo
largo del hueso compacto en su superficie externa e interna
y, por tanto, se les conoce como

A

láminas circunferenciales externas (o periósticas) y láminas circunferenciales internas (o endósticas)

72
Q

El hueso esponjoso está formado por

A

Trabéculas o espículas

73
Q

Durante el desarrollo embrionario los huesos se pueden
formar a partir de un molde cartilaginoso o de tejido mesenquimatoso directamente. La osificación que tiene lugar a partir de tejido mesenquimatoso se conoce como

A

osificación intramembranosa

74
Q

La osificación intramembranosa la presentan los

A

Huesos de la cara,
la mandíbula y la clavícula.

75
Q

los huesos largos,
cortos e irregulares se forman a partir de cartílago y a esta
osificación se le conoce como

A

osificación endocondral.

76
Q

se observa la formación de espículas y trabéculas de osteoide producido por osteoblastos que se han diferenciado de células mesenquimatosas. A medida que el osteoide se calcifica, los osteoblastos quedan atrapados en la matriz y se diferencian en osteocitos

A

Osificación intramembranosa

77
Q

En la osificación intramembranosa el tejido se vasculariza formando una red que dará lugar a la médula ósea. Alrededor de la red vascular, las espículas y trabéculas se agrandan por

A

aumento en cantidad y actividad de los osteoblastos.

78
Q

empieza cuando las células mesenquimatosas se diferencian en condrogénicas y éstas en
condroblastos para formar un molde cartilaginoso constituido por cartílago hialino

A

Osificación endocondral

79
Q

La osificación endocondral inicia cuando

A

a partir del pericondrio
empieza la proliferación de osteoblastos en lugar de condroblastos

80
Q

Los osteoblastos forman una capa de tejido óseo en forma de anillo llamado

A

collar óseo subperióstico o manguito perióstico.

81
Q

Las células osteoprogenitoras se convierten en osteoblastos para producir y depositar

A

osteoide sobre las trabéculas
de cartílago calcificado; al calcificarse el osteoide se forma
un complejo de cartílago y hueso calcificados.

82
Q

el cartílago calcificado es

A

basófilo y
no presenta células; en cambio, el hueso recién sintetizado
es eosinófilo y presenta osteocitos.

83
Q

A partir del inicio de la formación ósea, el hueso crecerá en
longitud y anchura. Después del nacimiento, el crecimiento
longitudinal tiene lugar gracias al desarrollo del

A

cartílago
epifisario o de crecimiento, el cual se localiza entre la epífisis y la diáfisis

84
Q

Desde el punto de vista histológico se identifican cinco
zonas, las cuales se describen de la epífisis a la diáfisis

A

Zona de cartilago de reserva o de reposo

Zona de proliferación

Zona de cartilago hipertrófico o de maduración

Zona de muerte y calcificación

Zonas de osificación

85
Q

Está formada por tejido cartilaginoso de tipo hialino con
condrocitos inactivos.

A

Zona de cartilago de reserva o de reposo

86
Q

Aquí hay un aumento en la
cantidad de los condrocitos, los cuales forman grupos isógenos que se acomodan en hileras

A

Zona de proliferación

87
Q

Los condrocitos aumentan de tamaño y acumulan
glucógeno en el citoplasma, se observa poca matriz
cartilaginosa entre las columnas de condrocitos.

A

Zona de cartílago hipertrófico o de maduración.

88
Q

Los condrocitos
hipertróficos mueren y sus lagunas forman cavidades, alrededor de ellas la matriz se calcifica

A

Zona de muerte y calcificación

89
Q

El incremento en la actividad
de los osteoblastos hace que se deposite osteoide sobre el cartílago calcificado. El osteoide se calcifica
y el complejo que se forma de cartílago y hueso calcificado se resorbe por los osteoclastos.

A

Zona de osificación

90
Q

El crecimiento longitudinal del hueso termina cuando
la placa epifisaria se resorbe por completo y queda en su
lugar tejido conjuntivo, lo cual ocurre aproximadamente a
los

A

20 años de edad

91
Q

El crecimiento a lo ancho se da al mismo tiempo que el
crecimiento longitudinal. Este crecimiento ocurre por

A

yuxtaposición, a partir de la proliferación de las células osteoprogenitoras del periostio.

92
Q

Aunque aparentemente el hueso maduro no presenta cambios macroscópicos, dentro de la matriz ósea hay un constante cambio para permitir la renovación de hueso viejo y su reemplazo por hueso nuevo; este proceso se conoce
como

A

remodelación

93
Q

Cuando en la fractura del hueso
en la zona se limita la irrigación, los osteocitos se observan

A

picnóticos, se lisan y dejan sus lagunas vacías

94
Q

El coágulo es
invadido por fibroblastos y se forman pequeños capilares,
lo que da origen al

A

tejido de granulación

95
Q

El coágulo es
invadido por fibroblastos y se forman pequeños capilares,
lo que da origen al tejido de granulación. Esto también
ocurre en el endostio y las células multipotenciales de la
médula y las osteoprogenitoras forman el

A

callo interno

96
Q

En las primeras 48 horas después de la fractura
hay proliferación de

A

células osteoprogenitoras y de capilares

97
Q

tres áreas en el collar: 1) hueso nuevo adherido
a los fragmentos, 2) capa interna de cartílago y 3) capa ontogénica externa en proliferación. Estas capas se fusionan
en lo que será el

A

callo externo

98
Q

es el resultado de la proliferación de
células osteoprogenitoras y del crecimiento intersticial del
cartílago en la zona media.

A

collar externo

99
Q

se libera al torrente
sanguíneo en respuesta a la disminución en las concentraciones de calcio en la sangre, lo cual desencadena la estimulación
de la resorción ósea por los osteoclastos, y también mejora la
absorción de calcio y fosfatos en intestino por la estimulación
en la formación del metabolito activo de la vitamina D

A

Hormona paratiroidea

100
Q

el aumento del calcio en sangre estimula
la liberación de

A

calcitocina

101
Q

Esta hormona favorece el depósito de
calcio en los huesos por estímulo de la actividad de osteoblastos y osteocitos.

A

calcitocina

102
Q

ejercen un efecto estimulante
sobre el metabolismo del hueso

A

estrógenos, la testosterona, las hormonas tiroideas y la hormona del crecimiento

103
Q

inhiben la
actividad de las células óseas especialmente de los osteoblastos y, por tanto, se pierde hueso.

A

Glucocorticoides

104
Q

El crecimiento, conservación y reparación del hueso
no sólo depende de factores hormonales, sino también de
factores nutricionales que incluyen minerales como el calcio y el fósforo, y vitaminas como

A

vitamina C (síntesis
de colágena), vitamina A (desarrollo normal de hueso) y
vitamina D (estimula la absorción de calcio).

105
Q

En el caso del hueso la deficiencia de vitamina D y C provoca

A

raquitismo en el niño y osteomalacia u
osteoporosis en el adulto

106
Q

El cerebro, la próstata, la glándula mamaria y el colon
entre otros órganos, así como el sistema inmunológico,
tienen receptores para la vitamina

A

Vitamina D

107
Q

controla más de 200
genes que incluyen algunos relacionados con la regulación de la proliferación celular, diferenciación, apoptosis y
angiogénesis

A

1,25-dihidroxivitamina D

108
Q

comprende a un grupo
de enfermedades hereditarias que se caracterizan por un
aumento de la densidad ósea en las radiografías.

A

osteopetrosis

109
Q

Desde el punto de vista clínico hay dos grupos de osteopetrosis

A

forma adulta que es autosómica dominante

forma infantil que es autosómica recesiva y clínicamente más grave.

110
Q

En aproximadamente 70% de los casos la osteopetrosis se
debe a una falla en

A

La función de los osteoclastos.