Tejido Óseo Flashcards

(167 cards)

1
Q

Tejido conjuntivo especializado con matriz extracelular mineralizada.

A

Tejido óseo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El tejido óseo da:

A

Sostén y protección.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Componente inorgánico del tejido óseo:

A
  • Hidroxiapatita.
  • Almacenamiento de calcio y fosfato (regulación homeostática).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Principal mineral del tejido óseo:

A

Hidroxiapatita.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Componente orgánico del tejido óseo:

A

Matriz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Componentes de la matriz ósea.

A
  • Colágenos (90%).
  • Sustancia fundamental (10%).
  • Proteínas no colágenas.
  • Osteocitos, osteoblastos, células…
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Colágenos que componen la matriz ósea:

A
  • I (principal)
  • V (menos)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Componente de la matriz ósea esencial para desarrollo, crecimiento, remodelado y reparación ósea.

A

Sustancia fundamental.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Colágeno y componente de sustancia fundamental se:

A

mineralizan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Proteínas no colágenas de la matriz ósea:

A
  • Macromoléculas de proteoglucanos.
  • Glucoproteínas multiadhesivas.
  • Proteínas dependientes de vitamina K osteoespecíficas.
  • Factores de crecimiento y citocinas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Las macromoléculas de proteoglucanos de la matriz ósea son:

A
  • Responsables de fijar factores de crecimiento.
  • Pueden inhibir mineralización.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Las macromoléculas de proteoglucanos de la matriz ósea contienen:

A

GAGs y osteoadherina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Glucoproteína multiadhesiva que une colágeno e hidroxiapatita.

A

Osteonectina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Las glucoproteínas multiadhesivas adhieren células óseas y fibras de colágeno a:

A

sustancia fundamental mineralizada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Glucoproteína multiadhesiva producida por osteocitos ante estrés mecánico:

A

Podoplanina E1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Glucoproteína multiadhesiva que mineraliza la matriz ósea:

A

Proteína de la matriz dentinaria (DMP).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Glucoproteína multiadhesiva osteopontina:

A

Sialoproteína.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Proteínas dependientes de vitamina K osteoespecíficas.

A
  • Osteocalcina.
  • Proteína S.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

La … captura calcio, atrae y estimula osteoclastos.

A

Osteocalcina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

La … contribuye a células con apoptosis.

A

Proteína S.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Son factores de crecimiento y citocinas:

A
  • IGF.
  • TNF α.
  • TGF β.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

El hueso está formado por:

A

-Tejido (ACHO) adiposo, conjuntivo, hematopoyético, óseo.
- Vasos sanguíneos.
- Nervios.
- Cartílago hialino (articulación móvil - sinovial).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Clasificación de tejido óseo:

A
  • Compacto o denso.
  • Esponjoso o trabecular.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tipo de tejido óseo ubicado en la superficie externa del hueso:

A

Compacto o denso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tipo de tejido óseo ubicado en la superficie interna del hueso:
Esponjoso o trabecular
26
El hueso esponjoso o trabecular contiene:
Médula y vasos sanguíneos.
27
Tipos de huesos:
- Planos. - Largos. - Cortos. - Irregulares. - Sesamoideo.
28
Son huesos planos:
-Craneales. - Esternón. - Escápula. - Costillas.
29
Son huesos largos:
- Fémur. - Radio. - Cúbito. - Peroné. - Tibia. - Metacarpos.
30
Son huesos cortos:
- Tarsianos. - Carpianos.
31
Son huesos irregulares:
- Vértebras. - Sacro. - Etmoides.
32
Hueso sesamoideo:
rótula.
33
Los huesos largos tienen # diáfisis y # epífisis.
1, 2.
34
La diáfisis de los huesos largos contiene en su interior
médula ósea.
35
Epífisis proximal y distal del hueso se componen de hueso...
esponjoso revestido delgada capa de hueso compacto.
36
Unión entre epífisis y diáfisis.
Metáfisis.
37
Superficie articular de la epífisis recubierta de cartílago:
hialino.
38
Los huesos se encuentran cubiertos de:
periostio.
39
Tejido conjuntivo fibroso, contiene células osteoprogenitoras, recubre huesos.
Periostio.
40
El hueso de articulaciones móviles (sinoviales) esta cubierto por:
cartílago
41
Están revestidas por endostio:
Cavidades óseas.
42
El endostio contiene:
- Células del endostio. - Células del tejido conjuntivo. - Células osteoprogenitoras.
43
Las cavidades óseas contienen la médula ósea roja. (V/F)
Verdadero.
44
Células sanguíneas en distintos grados de maduración y red de células reticulares, no aumenta en proporción con el crecimiento óseo.
Médula ósea roja.
45
La médula ósea roja está ubicada en:
Esternón y cresta iliaca en adultos.
46
Con estímulos adecuados la médula amarilla puede convertirse en médula ósea roja de nuevo (V/F).
Verdadero.
47
Células sanguíneas son reemplazadas por tejido adiposo.
Médula amarilla.
48
¿Matriz ósea tiene espacios - lagunas?
Si, cada una de ellas tiene un osteocito.
49
Tipos de tejido óseo:
- Maduro o laminillar. - Hueso inmaduro.
50
Hueso compuesto por osteonas o cisternas de Havers.
Hueso maduro o laminillar.
51
Compuestas de laminillas concéntricas de matriz ósea que rodean al conducto de Havers.
osteonas.
52
Suministro vascular y nervioso de la osteona.
Conducto de Havers.
53
Sistema de canalículos que se abre a conducto de Havers también sirve para intercambio de sustancias entre:
osteocitos y vasos sanguíneos.
54
Restos de laminillas concéntricas antiguas entre osteonas:
Laminillas intersticiales.
55
Túneles hueso laminillar (pasa vasos sanguíneos y nervios de la superficie del periostio y endostio hacia el conducto de Havers (CH).
Conductos de Volkmann.
56
¿Con que se tiñe el hueso maduro?
Eosina.
57
Foramen por el que pasan vasos sanguíneos para alcanzar la médula ósea (diáfisis y epífisis).
Foramen nutricio.
58
Irrigan diáfisis y epífisis, vasos principales de brotes de periostio.
Arterias nutricias.
59
Tipo de hueso que se forma primero en el esqueleto de un feto y no tiene aspecto laminillar organizado.
Hueso inmaduro.
60
El hueso inmaduro se conoce como ... por la disposición entrelazada de fibras de colágeno.
Fasciculado.
61
El hueso ... tiene más células y sustancia fundamental.
Inmaduro.
62
¿con que se tiñe el hueso inmaduro?
Hematoxilina.
63
El hueso inmaduro se forma muy lento (V/F).
Falso, se forma con mayor rapidez.
64
¿En dónde se encuentra el hueso inmaduro en adultos?
En lugares donde el hueso se está remodelando (alveolos dentarios - ortodoncia).
65
Son sensible a estímulos, las transforman en células formadoras de tejido óseo.
Células osteoprogenitoras.
66
Célula en reposo que puede diferenciarse en osteoblasto y secretar matriz ósea.
Célula osteoprogenitora.
67
Las células osteoprogenitoras derivan de:
Células madre mesenquimatosas de la médula ósea.
68
Reviste cavidades medulares, conductos de Havers y conductos de Volkmann (de forma individual).
Endostio.
69
Clasificación morfológica de células osteoprogenitoras.
- Periostio. - Endostio.
70
Proceso de formación de hueso nuevo.
Osteogénesis.
71
Las células osteoprogenitoras están ubicadas en ... de los huesos.
la superficie externa e interna
72
Estimulan la proliferación de células progenitoras y diferenciación a osteoblastos.
IGF1, IGF2
73
Los osteoblastos secretan:
- Matriz ósea (proteínas). - Colágeno I.
74
Los osteoblastos están localizados en
la matriz.
75
Sintetizan, transportan y ensamblan la matriz.
Osteoblastos.
76
Célula formadora de hueso diferenciada.
Osteoblasto.
77
Responsables de calcificación de la matriz ósea.
Osteoblastos.
78
Matriz no mineralizada.
Osteoide.
79
Los osteoblastos conservan/no conservan capacidad de dividirse.
conservan
80
Osteoblasto activo es más acidófilo/basófilo
Basófilo.
81
Forma del osteoblasto inactivo.
Células aplanadas.
82
A medida que se deposita la matriz osteoide, el osteoblasto es rodeado por ella, convirtiéndose en:
Osteocito - no todos => apoptosis
83
Macromoléculas que secretan los osteoblastos:
- Osteocalcina. - Osteonectina. - Osteopontina. - Sialoproteína. - Osteoprotegerina.
84
Glicoproteína que colabora en la unión de los cristales de hidroxiapatita de calcio con colágeno.
Osteonectina
85
Macromolécula que mineraliza el hueso.
Osteocalcina.
86
Macromolécula que forma la zona de sellado del osteoclasto.
Osteopontina.
87
Macromolécula que ayuda a que los osteoblastos se adhieran a la matriz ósea.
Sialoproteína.
88
Glicoproteína de unión a RANKL (interfiere en la formación de osteoclastos).
Osteoprotegerina.
89
Una vez que osteoblasto queda rodeado por osteoide o matriz ósea.
Osteocito.
90
Ayudan a regular concentraciones de calcio y fósforo en el microambiente.
Osteocito.
91
Célula ósea madura rodeada de matriz ósea, secretada por osteoblasto.
Osteocitos.
92
El proceso de osteoblasto a osteocito dura:
3 días.
93
Los osteocitos producen gran cantidad de:
matriz extracelular.
94
Son metabólicamente activos (remodelado osteocítico)
Osteocitos.
95
Los osteocitos tienen una vida media de ... años.
10-20
96
Comunicación osteocito-osteocito es por:
canalículos
97
Comunicación osteocito-células de revestimiento es por:
uniones de hendidura
98
Comunicación osteocito-células del sistema vascular, pericitos y células distantes es por:
señales de óxido nítrico y transportadores de glutamato.
99
Proceso en el que responden a fuerzas mecánicas aplicadas al hueso (al secretar metaloproteinasas de la matriz (MMP)).
Mecanotransducción.
100
Factores que ayudan al reclutamiento de células osteoprogenitoras (adición de más hueso en zonas de gran impacto mecánico).
AMPc y osteocalcina, liberados por osteocitos.
101
Estados funcionales del osteocito.
- Latentes. - Formativos. - De reabsorción.
102
Los osteocitos latentes tienen:
- Poco RER. - Golgi reducido. - Lámina osmiofílica (matriz madura calcificada).
103
Los osteocitos formativos tienen:
- Indicios de formación de matriz. - RER y Golgi más abundante. - Osteoide en espacio pericelular (dentro laguna).
104
Los osteocitos de reabsorción tienen:
- Gran cantidad de cisternas de RER. - Lisosomas visibles.
105
Los osteocitos poseen forma:
estrellada
106
Controlan el remodelado óseo.
Osteocitos.
107
Estadío final de los osteoblastos.
Osteocitos.
108
Macrófagos multinucleados, derivado de monocitos.
Osteoclasto.
109
Células encargadas de reabsorción ósea.
Osteoclasto.
110
Los osteoclastos contienen ..., encargada de desfosforilar proteínas.
Fosfatasa ácida tartrato resistente (TRAP).
111
Los procesos ... pueden estimular resorción ósea mediada por osteoclastos.
inflamatorios.
112
Especializaciones de la membrana del osteoclasto.
- Borde en cepillo (reabsorción). - Zona clara (anclaje a la matriz).
113
Regiones especializadas del osteoclasto al reabsorber hueso activamente.
- Borde festoneado / en cepillo (contacto con el hueso). - Zona clara (zona de sellado). - Región basolateral (exocitosis de material digerido).
114
Los osteoclastos son/no son células fagocíticas.
Si son.
115
La laguna de resorción o laguna de ... es resultado de actividad de osteoclastos.
Howship.
116
Regulador más importante de las concentraciones de calcio y fosfato en el líquido extracelular.
Hormona paratiroidea.
117
Los osteoclastos son basófilos/acidófilos.
Acidófilos
118
Derivan de la fusión de células progenitoras hematopoyéticas mononucleares bajo la regulación de diversas citocinas.
Osteoclasto
119
Mecanismo de señalización esencial para la diferenciación y maduración de osteoclastos.
RANK - RANKL
120
Secretada por osteoblastos, receptor “señuelo” de RANKL.
Osteoprotegerina (OPG).
121
Secretada por osteocitos estresados, estimula producción de RANKL.
PGE2.
122
Los fármacos para inhibir resorción ósea (bifosfonatos y estrógenos) promueven:
Apoptosis osteoclástica.
123
Exposición a lapsos breves e intermitentes a ... aumenta la masa ósea en osteocitos.
PTH
124
Secretada por células de glándula tiroides, reduce actividad de los osteoclastos - deficiencia osteoporosis.
Calcitonina.
125
Enfermedad donde aumenta la densidad ósea, defectos en los osteoclastos (densos, pero son muy frágiles).
Osteoporosis
126
Ubicación del osteoblasto.
- Superficie ósea. - Cono de cierre de conductos de resorción.
127
Porcentaje celular del osteoblasto en el hueso.
>5%
128
Función del osteoblasto.
- Depósitos de matriz ósea. - Inicia mineralización (vesículas matriciales).
129
Morfología celular del osteoblasto.
- Mononucleares, cúbicas o poligonales. - Citoplasma basófilo. - Golgi negativo
130
Célula madre del osteoblasto.
Célula osteoprogenitora.
131
Procesos de diferenciación / factores de transcripción del osteoblasto.
- CBFA1 (RUNX2)- - IGF1.
132
Principales receptores hormonales / reguladores del osteoblasto y osteocito.
- RANKL. - Receptores de PTH.
133
Expectativa de vida del osteoblasto.
Semanas (~12 días)
134
Marcadores bioquímicos del osteoblasto.
- Osteocalcina. - Sialoproteína ósea (BSP2).
135
Ubicación del osteocito.
Lagunas y canalículos de la matriz ósea.
136
Porcentaje celular total de osteocitos en el hueso.
~95%
137
Función del osteocito.
- Mantiene matriz ósea. - Detecta tensión mecánica. - Regula homeostasis de calcio y fosfato.
138
Morfología celular del osteocito.
- Mononuclear pequeña y ovalada. - Citoplasma pálido. - Procesos celulares extensos.
139
Célula madre del osteocito.
Osteoblastos.
140
Expectativa de vida del osteocito.
Años (~10-20)
141
Marcadores bioquímicos del osteocito.
- Proteína de la matriz de dentina 1. - Podoplanina (E11). - Esclerostina. - Factor de crecimiento fibroblástico 23.
142
Ubicación del osteoclasto.
- Superficie ósea. - Cono de corte de conductos de resorción.
143
Porcentaje celular total de osteoclastos en el hueso.
>1%
144
Función del osteoclasto.
Resorción ósea (hidrólisis enzimática de la matriz).
145
Morfología celular del osteoclasto.
- Multinuclear grande. - Citoplasma acidófilo. - Borde festoneado. - Laguna de Howship subyacente.
146
Célula madre del osteoclasto.
Células hematopoyéticas (GMP, CFU-GM).
147
Procesos de diferenciación / factores de transcripción del osteoclasto.
- c-fos - NFkB - señalización RANK-RANKL.
148
Principales receptores hormonales / reguladores del osteoclasto.
- RANK. - Receptores de calcitonina.
149
Expectativa de vida del osteoclasto.
Días (~3).
150
Marcadores bioquímicos del osteoclasto.
- Catepsina K. - Metaloproteinasa matricial 9.
151
M-CSF, formación de células gigantes multinucleadas.
Osteoclastogénesis.
152
En la ... en osteoclasto libera el contenido de vesículas al espacio extracelular.
Resorción ósea.
153
En la resorción ósea, antes de la digestión, se lleva la ...
descalcificación.
154
Medio ... degrada hidroxiapatita.
ácido
155
Se activa después de la resorción ósea.
Apoptosis del osteoclasto.
156
Formación de hueso se da por la acumulación de células mesenquimatosas que se diferencian en osteoblastos (huesos del cráneo, cara, mandíbula y clavícula).
Osificación intramembranosa.
157
Pasos de formación del hueso.
1. Acumulación células osteoprogenitoras -> osteoblastos. 2. Osteoblastos -> secretan osteoide -> mineralización -> osteocitos. 3. Hueso inmaduro. 4. Hueso compacto.
158
Cartílago sirve como precursor óseo. Huesos de las extremidades, vértebras.
Osificación endocondral.
159
Pasos de la osificación endocondral.
1. Modelo de cartílago hialino. 2. Collar óseo. 3. Calcificación de matriz cartilaginosa (apoptosis de condrocitos).
160
Formación de huesos largos (pasos).
1. Modelo de cartílago. 2. Collar óseo. 3. Matriz de la diáfisis se calcifica. 4. Cartílago calcificado se llena de vasos sanguíneos y células. 5. Cavidad medular primitiva, metáfisis en desarrollo. 6. Vasos sanguíneos y células perivasculares invaden cartílago en epífisis proximal. 7. Centro secundario de osificación. 8. Centro secundario de osificación distal (centro epifisiario entre epífisis y diáfisis). 9. Disco epifisiario distal desaparece. 10. Desaparece disco epifisiario proximal.
161
Zonas de cartílago epifisiario.
- Cartílago de reserva. - Proliferación. - Hipertrofia. - Calcificación del cartílago. - Resorción (cercana a diáfisis).
162
Conforme el tejido óseo se deposita en las espículas calcificadas, el cartílago se reabsorbe, quedando hueso ...
esponjoso primario.
163
Creación de espacio en forma de túnel (creado por los osteoclastos).
Remodelado óseo.
164
Resorción osteoclástica y síntesis osteoblástica (fabricación de osteoblastos) constituyen unidad de:
remodelado óseo.
165
Unidad de remodelado óseo:
- Cono de corte o conducto de resorción (avanza) - formado por osteoclastos. - Cono de cierre (sigue) - formado por osteoblastos.
166
Tipos de reparación ósea.
- Curación directa o primaria (quirúrgicamente). - Curación indirecta o secundaria (fijación no rígida).
167
Proceso de curación del hueso.
1. Fractura produce hematoma, ligamentos del hueso - necrosis - inflamación - infiltración de neutrófilos y macrófagos. 2. Hematoma reemplazado por tejido de granulación - mayor, forma de fibrocartílago. 3. Células osteoprogenitoras del periostio se diferencian en osteoblastos - formación de hueso sobre el fibrocartílago.