Tema 1-4 Flashcards
(16 cards)
1
Q
Jarchas
A
- Copiadas por poetas de al-Andalus (XI - XII)
- pequeñas canciones populares (2-4 versos)
- lengua mozárabe o hebrea
- lamento del una muchacha enamorada por la falta de su amado
- lenguaje poético y sencillo
- abundan exclamaciones e interrogaciones
2
Q
Cantigas de amigo
A
- transcritas por trovadores gallegos (XIII)
- mujer cuenta sus penas por el amor a su madre, amigas o hermanas
- construcción paralelistica
3
Q
Villancicos
A
- reproducidos por poetas cortesanos (XV)
- canciones populares (cantaba el pueblo)
- cabeza, glosa y estribillo
- faenas del campo y naturaleza, amor o describen el encuentro entre dos amados felices
4
Q
Lenguaje poético de la lírica popular
A
- sencillo
- abundan paralelismos y anaforos
- abundan las exclamaciones e interrogaciones
- símbolos
5
Q
Mester de juglaria
A
- oficio del los juglares
- se ganaban la vida actuando ante el público
- recibían comida y dinero
- oral
- métrica: irregular, rima asonante, series de versos sin estrofas
- sencillo
6
Q
Cantares de gesta
A
- relatos sobre las hazañas de los héroes
- largos
- tienen forma interna narrativa
- tienen forma extensa con forma de rima
7
Q
Cantar del mío Cid
A
- obra anónima (finales XII)
- primer cantar de gesta conservado
- madurez literaria
- tema: recuperación de la honra perdida
- lengua literaria: sencilla
- amplia terminología bélica
- se le nombra con epítetos épicos
8
Q
Romances
A
- poemas narrativos (contaban una historia)y líricos (se da importancia al sentimiento de los personajes)
- nacieron a partir de los cantares de gesta (XIV)
- lengua literaria: sencilla y directa
- abundan los diálogos
9
Q
Métrica de los romances
A
Serie de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares, quedando sin rima los impares
10
Q
Clasificación de los romances
A
- históricos: narran hazañas de personajes históricos
- moriscos y fronterizos: narran enfrentamientos entre musulmanes y cristianos
- novelescos y líricos: temas de amor y venganza
11
Q
Mester de clerecía
A
- imitación de mester de juglaria
- sus autores son hombres cultos y clérigos
- estrofa de cuatro versos con catorce sílabas en cada verso (cuaderna vía)
- métrica: monorrima
- moralizar y transmitir ideas religiosas
- escrita para ser leída
- culto
12
Q
Gonzalo de Berceo (XIII)
A
- 1196-1264
- primer autor literario español del que conocemos su nombre
13
Q
Obra de Gonzalo de Berceo ( milagros de nuestra señora)
A
- obra más importante
- 25 milagros atribuidos a la Virgen María
- los tradujo del latín al castellano
- los adaptó a la personalidad de los hombres y mujeres de la época
- la Virgen María no abandona nunca a los que confían en ella por muy pecadores que sean
- los ayuda en sus problemas cotidianos
- salva su alma llevándola con ella al cielo
14
Q
Juan Ruiz, arcipreste de Hita (XIV)
A
- Libro de buen amor
- autobiografía amorosa del arcipreste
- serie de cuentos y fábulas de animales
- consejos sobre amor
- canciones líricas dedicadas a la Virgen María
- crítica severa sobre los vicios sociales de la época
15
Q
Don Juan Manuel (XIV)
A
- Pertenecía a la más alta nobleza castellana
- tutor de Alfonso XI
- abuelo del futuro rey Juan I de Castilla
- recibió una esmerada educación (armas y letras)
- conoció la obra de su tío Alfonso X el Sabio
- inspiración para su obra el Conde Lucanor
16
Q
El conde Lucanor
A
- El conde tiene un problema que le plantea a su tutor
- patrimonio le cuenta un cuento que le sirve de consejo
- el conde Lucanor sigue el consejo y le va bien
- Juan Manuel interviene y resume la idea central del cuento en un pareado
- lengua literaria: sencilla y cuidada