Tema 2 Flashcards
(34 cards)
Investigar la motivación con el paradigma experimental presenta la ventaja de
Poder clarificar las relaciones causa-efecto
Idea filosófica surgida en s.XVII que defiende que los organismos eran verdaderas máquinas con tendencia a la acción producidas por poderosas fuerzas internas
Mecanicismo
Término que usó William James para referirse a la motivación
Voluntad
Puesto que la conducta surge cuando una idea de un acto dado prevalece sobre otras ideas
Término que usó la corriente funcionalista (Woodworth) para definir la motivación
Impulso
Término que usó exageradamente McDougall para referirse a los procesos de motivación
Instinto
La motivación es un proceso dinámico porque
Nos mueve a realizar unas conductas y a no hacer otras
Cuando investigamos cómo y porqué las estructuras cerebrales desencadenan la motivación, hablamos del nivel de análisis
Fisiológico.
Usa técnicas: estimulación eléctrica (la + usada), registro de actividad eléctrica manual (registros encefalográficos EEG) y técnicas de neuroimagen funcional (identifica en directo correlatos neuroanatómicos).
Elementos fundamentales que conjugaba el concepto de voluntad en la emisión de una conducta según William James
Elección, toma de decisiones y el propio pensamiento
Las 3 categorías psicológicas que estableció Kant en el s.XVIII
Conocimiento, sentimiento y conación.
Con conación pretendió describir una condición implícita en las personas, que les permitía realizar sus actos siguiendo las leyes de la razón; es lo que hoy llamamos motivación.
¿La motivación es un proceso directamente observable?
No, porque es un constructor hipotético (se sabe que existe y que sirve para explicar un determinado efecto pero no se observa).
¿Existe una única teoría general de la motivación que la explique de una forma integral?
No, por ahora no contamos con una única teoría que la explique de forma integral, aunque algunas teorías explican mejor ciertos estados motivacionales que otras.
Cuando la motivación es descrita como un proceso dinámico transitorio, se le denomina
ESTADO MOTIVACIONAL
Nombre que usó la corriente funcionalista para referirse al concepto de motivación
Impulso
Teorías que defienden que los factores más influyentes en la motivación son los pensamientos, las creencias y las emociones
Las teorías actuales cognitivas
Idea de Aristóteles de que “el alma es libre y existe en todos los seres vivos” , se considera dentro del
Animismo
El enfoque mecanicista supone que los cambios de ciertos factores activan e impulsan al organismo a realizar una determinada conducta de forma…
Automática
El enfoque que pretende establecer leyes abstractas, generales o universales que permiten explicar la motivación de una forma general para todos los seres vivos es el…
Nomotético
Las dimensiones generales en el estudio de la motivación, según Petri y Govern son
- Nomotética-ideográfica: la + importante. Nomotético establecer leyes generales que permitan explicar motivación de forma universal. Ideográfico comprender en qué se distingue la motivación entre misma especie para conocer propiedades que los hacen únicos.
- Innato-adquirida: controversia entre tendencias innatas (McDougall instinto) y adquiridas.
- Interna-externa: origen de los motivos.
- Mecanicista-cognitiva: controversia entre enfoque mecanicista (motivación impulsada de manera automática, sin pensar) y enfoque cognitivo (racional, origen en el pensamiento).
¿En qué nivel de análisis en el estudio de la motivación se mueven las teorías de los psicólogos humanistas?
En el nivel filosófico
Tipo de enfoque que señala que la forma de interpretar la información influye en los estados motivacionales y los organismos son conscientes de lo que les ocurre
Cognitivo
Considerar que la motivación debe entenderse como un flujo permanente de la conducta que puede ser encauzado de muchas y distintas maneras, nos permite indicar que es un proceso…
Dinámico e interno
Consecuencia o resultado del proceso motivacional
Conducta motivada
Pintrich y Schunk encontraron en un estudio que los paradigmas de investigación más importantes son los:
Experimental, correlacional y cualitativo
Importante controversia que provocó en la psicología posterior, la idea aristotélica de que la mente es una “tabula rasa” al nacer:
Herencia vs experiencia