Tema 3. Incorporación de aas no naturales (UAA) Flashcards

1
Q

¿Cuál es el objetivo de incorporar aas no naturales?

A

Introducir un aa no natural (no existente en la naturaleza, pero que podemos sintetizarlo de forma química, y al que se le pueden dar muchas aplicaciones) en una proteína. Por ejemplo, una Lys modificada con un anillo aromático que le aporte fluorescencia

Para poder llevarlo a cabo es necesario conocer el sistema de síntesis proteica, donde tienen un papel clave las aminoacil-tRNA sintetasas (que poseen un código propio para identificar tRNA con el aa correspondiente, hablamos de un subcódigo genético), los tRNA y los ribosomas (para sintetizar proteínas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo intervienen las aminoacil-tRNA sintetasas en la incorporación de aas al tRNA?

A

Las aminoacil-tRNA sintetasas son las que realmente definen y reconocen el código genético, ya que se encargan de incorporar cada aa a su tRNA correspondiente. Es lo que realmente vamos a manipular para introducir un elemento que no existe en la naturaleza

Existen entre 20 y 21 tRNA sintetasas, cada una con un bolsillo característico, una serie de dominios evolucionados en los cuales se introduce un aa determinado, que viene determinado por la secuencia de nucleótidos (1tRNA -> 1 aa). También presenta otro bolsillo para el ATP

Además, si observamos el código genético, nos damos cuenta de que cada aa suele estar codificado por más de un codón, por lo que cada sintetasa puede reconocer varios tRNA

El proceso de incorporación del aa al tRNA ocurre en el centro de acilación o síntesis

La reacción que catalizan se puede dividi r en dos fases:

1) Activación del aa; la sintetasa tiene un bolsillo en la que se acomoda el aa, y otro en el que entra un ATP activo y fácilmente atacable… Para ello, el grupo -COOH del aa ataca al fosfato alfa del ATP (se libera PPi). Formándose el intermedio 5’-aminoacil adenilato. El intermedio no abandona la enzima, sino que se queda unido por interacciones no covalentes

2) Incorporación al tRNA. El aa-AMP (5’-aminoacil adenilato) interacciona con el OH de la adenina del extremo 3’ CCA que se encuentra en el tallo aceptor del tRNA, liberando AMP y generando el aminoacil-tRNA

3) Unión de un factor protector al aminoacil-tRNA, el cual evita su degradación hasta llegar al ribosoma y ejercer su función

Hay dos clases de aminoacil-tRNA sintetasas:

a) Monómero, transfieren el grupo aminoacilo al OH-2’ de la adenina del tRNA, y luego hacen una transesterificación para trasladarlo al OH-3’

b) Dímero, transfieren el grupo aminoacilo directamente al OH-3’ del residuo 3’-A del tRNA produciéndose el aminoacil-tRNA

En ambos el resultado es el mismo, la unión del aa al OH del carbono 3 de la A que se encuentra en el tall aceptor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es la estructura de las sintetasas?

A

1) Un bolsillo para reconocer el aa (muy específico), que será el centro de reacción

2) Un bolsillo para reconocer el ATP

3) Un bolsillo para reconocer el tRNA (el tRNA debe tener su 3’-CAA cerca del centro de síntesis, y su anticodón debe estar en una región de reconocimiento que es el que otorga especificidad para reconocer unos tRNA y no otros)

La mayoría de tRNA sintetasas tienen otro centro activo además del de síntesis o acilación: el centro de edición para evitar que entren aas incorrectos, en él se produce un cambio conformacional que evita la entrada de aas más pequeños como alanina. La tRNA sintetasa que incorpora Cys no tiene este centro de edición, por lo que es una buena elección para realizar ingeniería de proteínas, pues no rechaza la incorporación de un aa no natural. Sin embargo, las sintetasas que incorporan aas muy diferentes a cualquier otro no necesitan el centro de edición, basta con el centro de acilación para discriminarlo.

La hipótesis de balanceo establece que puede haber as que se pueden codificar hasta por 6 tripletes, y otros tan solo por 1 ó 2. Cuando, para un aa, el sistema puede reconocer más de un codón, es la última base del triplete la que suele variar. Esto se debe a que la 3ª base del anticodón no interacciona tan específicamente con la correspondiente en el codón. La base que se encuentre en esta posición de balanceo determina el nº de codones que puede reconocer un solo tRNA

Tenemos 20-21 tRNA sintetasas pero tRNA tenemos muchísimos, hasta 246

El codon usage: el porcentaje de uso de cada codón es diferente según la especie (por ejemplo, quizás los humanos usamos UGA como codón STOOP un 80% de las veces, pero E.coli lo usa tan solo un 3%). El saber con qué especie se trabaja es fundamental al trabajar en procesos de mutagénesis como la incorporación de UAA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cómo es el proceso de síntesis de proteínas?

A

Tras formar el complejo de síntesis (2 unidades ribosomales + mRNA + met-tRNA), lo que debe ocurrir es la incorporación del siguiente tRNA según el código de tripletes del mRNA

Los tRNA entrantes van unidos a distintos factores de elongación (EF), que son del tipo proteico y trabajan con GTP y GDP. En concreto, EF-Tu sirven para evitar la hidrólisis natural del aa del tRNA. Una vez dentro del ribosoma, se hidroliza el GTP y se libera el EF, quedando el tRNA-aa desnudo dentro del ribosoma, en la zona A

En el ribosoma hay una zona en la que tiene lugar la formación del enlace peptídico. La subunidad mayor tiene varios nucleótidos que participan directamente en la formación del enlace peptídico. La proteína en formación estará en el tRNA del sitio A

Ahora hay que dejar el sitio A libre para que entre el siguiente aa-tRNA. Para ello, el factor de elongación G (EF-G) actúa como una palanca para arrastrar los tRNA a la siguiente posición (el de P pasa a E, y el que estaba en A pasa a P).

El ribosoma tiene un canal en la parte superior por donde sale el péptido. Tras la salida tendrá lugar su plegamiento (a veces con la actuación de chaperonas) y otras modificaciones postraduccionales

Una vez que llegamos al STOP, aparece el RF (factor de terminación), de naturaleza proteica aunque similar a la estructura 3D del tRNA. Actúa como una cuña, añade una molécula de agua y tiene lugar la hidrólisis del enlace peptídico entre la proteína y el tRNA del sitio P: se produce la liberación de la proteína

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué son los aminoácidos no naturales (Unnatural Aminoacid, UAA)

A

Son aas que no son codificados por código genético, no existen en la naturaleza. Tienen la estructura típica de un aa pero cambia el radical, que está modificado, puede ser un grupo capaz de emitir fluorescencia o un grupo reactivo

Tampoco existe tRNA sintetasas que los incorporen por lo que tendremos que fabricarlas también mediante ingeniería genética

Para expandir el código genético y crear proteínas con aa no naturales, necesitamos:

1) El aa no natural: debe ser un aa modificado en su cadena lateral, que es la que más interviene en el reconocimiento. Se suele trabajar dentro de E. coli u otros sistemas naturales típicos de ingeniería de proteínas, por lo que debe ser permeable a las células que voy a utilizar o que lo biosinteticen de forma recombinante

  1. mRNA con un codón único y específico: se suelen usar codones STOP, porque no codifican ningún aa. Hay 3 codones STOP, la elección de uno u otro depende del organismo con el que estemos trabajando: nos fijamos en el codon usage, vemos cuál es el codón de parada que utiliza normalmente, y nosotros usamos alguno de los otros 2, para evitar así la competitividad entre el STOP y nuestro aa. Debido a la competitividad, es posible que la proteína se trunque por la entrada del factor de liberación cuando no deba

Para crear el mRNA se hace forma recombinante: colocamos en un plásmido (detrás de un promotor) la secuencia de DNAS que codifique la proteína de interés pero que incluya un codón para el aa modificado (UAA o el que sea que hayamos elegido según la especie con la que trabajemos).

Tras la transcripción, se obtendrán muchas copias de mRNA con el codón que codifica nuestro aa modificado

  1. Correspondiente iso-tRNA (iso-tRNA es el tRNA con el anticodón complementario al codón que hemos decidido que codificará nuestro aa modificado). Debemos modificar un tRNA para que su anticodón sea complementario al codón que hemos decidido que codifica nuestro aa. Para crear el iso-tRNA. se suele usar un plásmido lineal que contenga la secuencia del tRNA. Por lo general, modificaremos el tRNA para que tenga el anticodón complementario a un STOP (UGA, UAG o UAA), por eso se le suele llamar tRNA supresor o tRNAsb
  2. Correspondiente aminoacil-tRNA sintetasa. Debemos modificar la aminoacil-tRNA sintetasa para que sea capaz de reconocer el aa modificado y al iso-tRNA. Si esta sintetasa tiene sitio de edición, es necesario eliminarlo mediante ingeniería genética.

El proceso de incorporación de aminoácidos modificados se puede realizar in vitro, pero tiene poca eficacia, así que solamente lo vamos a ver para demostrar que es posible introducir UAAs en proteínas usando tRNAs con anticodones modifcados

Si queremos conseguir grandes cantidades de producto debemos hacerlo in vivo usando un huésped (bacterias, levaduras, plantas, insectos, células de mamífero…). Hay que tener en cuenta que E. coli no introduce modificaciones post-traduccionales, por lo que se suelen utilizar levaduras para realizar este proceso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cosas a tener en cuenta a la hora de incorporar sitio-específicamente un aa no natural en un sistema de traducción in vitro?

A

Este es el primer ejemplo que se hizo para poder demostrar que se podía introducir un aa no natural dentro de una proteína. Necesitamos:

1) Un plásmido lineal de DNA que codifique nuestro tRNA modificado (iso-tRNA o tRNAsb). Este tRNA tendrá un anticodón diferente al de cualquier otro tRNA, para que nuestro aa no natural no compita contra aa naturales. Generalmente se le pone un anticodón complementario al codón de STOP menos utilizado por la especie que utilizamos (UAA, UAG o UAGA)

  1. Un aa modificado, que será ligado a nuestro tRNA de forma química. Está marcado con una sonda fluorescente para detectarlo
  2. Un plásmido circular que contenga el gen que codifica el mRNA modificado de la proteína de interés. Mediante mutagénesis dirigida modificamos un codón de la secuencia del gen para que complemente con el anticodón de nuestro tRNA que portará el aa no natural. De este modo, en la posición modificada será donde se introduzca el aa no natural en lugar de uno natural

En la mayoría de los casos (en un % muy elevado) el codón STOP de nuestro mRNA será reconocido por nuestro tRNA, incorporando el aa no natural a la secuencia de la proteína en formación. Mediante diversas técnicas podemos analizar la proteína resultante y determinar si el experimento ha sido exitoso y el aa no natural se ha incorporado a nuestra proteína

Cosas a tener en cuenta

a) El UAA debe ser metabólicamente estable (para no convertirse en algo distinto a lo que queramos) y tener buena biodisponibilidad celular (que no sea tóxico). Debe ser permeable a la célula (ser capaz de atravesar la membrana o pared celular)

Además, debe ser reconocido por EF-Tu y el ribosoma, y no ser sustrato de ninguna sintetasa endógena (ya que si no competiría con otros aa naturales). Aun así, los aa no naturales suelen ser más grandes que los normales, por lo que no suelen caber en los bolsillos de las sintetasas endógenas. Por último, los grupos reactivos (amino y carboxilo) no se pueden modificar, lo que se debe cambiar es la cadena lateral R

B) El codón que diseñe debe ser reconocido solamente por nuestro iso-tRNA y no por tRNAs endógenos, ya que si no podría poner cualquier otro aa distinto de nuestro aa no natural en esa posición. Es fácil de conseguir eligiendo un codón de Stop y diseñando un iso-tRNA con el anticodón complementario , que competirá contra el factor de liberación RF

c) El par sintetasa/tRNA debe ser específico para nuestro aa no natural, funcional en el huésped (es decir, que funcione correctamente) y ortogonal en el contexto de todos los pares sintetasa/tRNA endógenos (es decir, que no se confunda con ningún otro elemento natural del sistema). Este punto es el más complicado de conseguir, y se hace usando un par ortogonal que sea lejano evolutivamente a levadura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Más conceptos a tener en cuenta?

A

a) Un par ortogonal sintetasa/iso-tRNA (aaRS/iso-tRNA) es un par constituido por una sintetasa modificada que reconozca el aa modificado y un tRNA también modificado (iso-tRNA). Este par debe ser específico para nuestro aa modificado y no presentar reactividad cruzada con otros pares aaRS/iso-tRNA (que nuestra sintetasa no reconozca tRNA endógenos y que nuestro iso-tRNA no sea reconocido por sintetasas endógenas). Esta es la razón por la cual se usa un par ortogonal de un organismo lejano evolutivamente al que utilicemos en nuestro experimento (normalmente lejano a la levadura que es el que más se usa en estos experimentos)

b) El CodónBL o codón blanco es un codón que no codifica un aa natural, y lo usaremos para que codifique nuestro aa no natural (en nuestro caso, será un codón Stop). A este codón se unirá nuestro iso-tRNA e incorporará el aa no natural en esa posición

c) tRNAsb (tRNA supresor): tRNA que complementa con el codónBL (será nuestro iso-tRNA). Se le llama supresor porque complementa con el codón Stop, el cual es supresor de la traducción (detiene la traducción en condiciones normales), no significa que nuestro tRNA suprima nada (todo lo contrario, sustituye al Stop)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cómo se elige el par aaRS/tRNAsb?

A

Para buscar un par ortogonal adecuado (por definición, específico para nuestro aa) lo que se suele hacer es trabajar con pares heterólogos de especies lejanas a la especie con la que trabajamos, para evitar la confusión del propio sistema celular entre nuestra sintetasa y tRNA y las sintetasas y tRNA endógenas (por ejemplo, usar un par heterólogo de arquea si trabajamos con E. coli, ya que las sintetasas y tRNA de arqueas son algo distintas de las de E. coli, y evitan la confusión, aumentando la especificidad y el rendimiento)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo se optimiza el par aaRS/tRNAsb?

A

Mejoramos la especificidad de nuestro sistema mediante un proceso de selección en dos pasos para identificar tRNAsn funcionales que no sean reconocidos por sintetasas endógenas (que no haya reactividad cruzada). Del mismo modo, usaremos mutagénesis dirigida y una estrategia de selección en dos pasos para alterar la especificidad de la sintetasa heteróloga para que únicamente reconozca el aa de interés y nuestro iso-tRNA

En otras palabras, lo que hacemos es coger la sintetasa y tRNA de una especie alejada, y las modificamos para que el tRNA no sea reconocido por sintetasas endógenas y complemente con el codón Stop (modificamos su anticodón y le ponemos el complementario al Stop), y la sintetasa reconozca únicamente a nuestro tRNA y nuestro aa no natural (modificando los aa de su bolsillo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Proceso de incorporación de UAA en bacterias?

A

En E. coli. El objetivo final es que una E. coli sintetice una proteína en la que en X posición en vez de Tyr (por ejemplo) habrá una Tyr con un grupo fluorescente (esta Tyr modificada será nuestro UAA)

Necesitamos introducir en una bacteria un plásmido que sintetice un tRNA modificado y una sintetasa modificada

Como hemos dicho antes, tenemos que hacer los siguientes pasos:

  1. Importar un par aaRS/tRNASsb desde arquea o eucariota (alejados evolutivamente)
  2. Mutar el anticodón para generar nuestro tRNAsb que reconoce el Stop. Es fácil de crear: determinamos su secuencia, modificamos el anticodón e introducimos la secuencia modificada en un plásmido
  3. Hacer mutagénesis y selección para mejorar la ortogonalidad del par importado, aumentar su especificidad y disminuir la reactividad cruzada con pares endógenos.

Nos ponemos en situación: ya hemos creado nuestro iso-tRNA, y hemos introducido su secuencia en un plásmido. Para mello, hemos mutado un tRNA de un par aaRS/iso-tRNA de una especie lejana (en este caso, una arquea) para que no sea reconocido por ninguna sintetasa endógena, y que además, sea capaz de reconocer el Stop. Esto ha sido fácil ya que conocemos la estructura y secuencia del tRNA, y sabíamos exactamente en qué bases había que producir la mutagénesis

Ahora debemos mutar la sintetasa del par aaRS/tRNA de la especie alejada para que reconozca nuestro UAA. Para ello, conocemos la estructura 3D y la secuencia de la sintetasa, por lo que debemos mutar los aa del bolsillo en el que debe entrar nuestro aa no natural. Hasta aquí es un diseño raciona. El problema ahora es que sabemos qué aas hay que mutar, pero no cómo. Por ello pasamos a un diseño aleatorio: vamos cambiando cada aa del bolsillo por uno de los otros 19 posibles, y así generamos una genoteca o librería de miles de plásmidos (cada plásmido contiene la secuencia de la sintetasa con una mutación determinada)

El objetivo de este sistema (de reporteros) es encontrar cuál de todas las sintetasas mutadas de forma distinta (aaRS9 es capaz de reconocer nuestro UAA y nuestro tRNAsb. Necesitamos un sistema con muchas restricciones que nos permita seleccionar correctamente aquellas sintetasas que reconozcan nuestro aa y sean capaces de incorporarlo con un gran rendimiento. Solamente las colonias que sean capaces de expresar fluorescencia (480 nm) serán las seleccionadas y vamos a explicar por qué:

a) Plásmido que codifica el iso-tRNA y otros genes que ahora veremos cómo van a participar en el proceso de selección

b) Plásmido que codifica una de las millones de sintetasas mujtadas. Este plásmido contiene también un gen Kan’ que le confiere a E. coli defensa frente a la kanamicina (antibiótico) que añadiremos al medio posteriormente, de tal modo que solamente sobrevivirán en él las bacterias que alberguen ese plásmido (por selección positiva)

Los UAA del medio, al ser permeables, entran en las E. coli. Las bacterias que tengan la variante de sintetasa correcta incorporarán el UAA al iso-tRNA y en los ribosokmas se sintetizará nuestra proteína que incluirá el UAA en un punto de su secuencia

En el plásmido A hay un gen GFPuv que codifica una proteína verde fluorescente (GFP). La transcripción de este gen está controlada por un promotor T7L, por lo que la síntesis de GFP solamente tendrá lugar cuando también se haya sintetizado la polimerasa T7, cuyo gen se encuentra en el plásmido A

El gen que codifica la polimerasa T7 está interrumpido por un Codón BL: en dicha posición podrá incorporarse el UAA o ser STOP, si se reconoce como codón STOP, dará lugar a una proteína truncada. El UAA en la polimerasa T7 no ocasiona problemas en su actividad. Hay que tener en cuenta que el promotor de T7 debe de ser único y solo reconocido por la polimerasa T7 y no por ninguna otra polimerasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es la primera fase de selección positiva?

A

La primera condición es que el iso-tRNA sea capaz de reconocer el codón UAA como un codón codificante, es decir, que no lo reconozca como STOP

Si E. coli tiene una variante de sintetasa que no reconoce el UAA, no será capaz de cargar a nuestro iso-tRNA, no se incorporará UAA en la secuencia, y el codón blanco actuará como STOP, por lo que no se sintetizaría la polimerasa T7 y, por tanto, la proteína GFP. No hay fluorescencia

Si la E. coli tiene una variante de sintetasa que reconoce el UAA, cargará nuestro iso-tRNA con él. El iso-tRNA incorporará el UAA en la posición de STOP, la polimerasa T7 podrá sintetizarse completamente, unirse al promotor T7 y permitir la síntesis de proteína GFP. Hay fluorescencia

Para aumentar la precisión del sistema, lo ideal es poner otra restricción: el medio contiene cloranfenicol, y en el plásmido hay un gen que codifica la resistencia a ese antibiótico. El gen, como el de la polimerasa T7, está interrumpido por un CodónBL. Solamente si la sintetasa reconoce el UAA y carga el iso-tRNA con él, se podrá sintetizar la resistencia al cloranfenicol. Si no pasa esto, el CodónBL actúa como STOP, no se desarrolla resistencia y E. coli muere por el cloranfenicol del medio

Tener en cuenta que nuestro aa ya aporta fluorescencia por sí solo por lo que tendremos un background de fluorescencia que se eliminará una vez purifiquemos la proteína

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es la fase de selección negativa?

A

Segunda condición: una vez que sabemos cuál es el iso-tRNA que reconoce UAA y no el codón STOP, queremos saber cuál es la aaRS capaz de reconocer e incorporar nuestro UAA

Dentro de las E. coli que tienen fluorescencia (por GFP) y sobreviven al cloranfenicol (por la resistencia) existen falsos positivos:

Puede haber E. coli que tengan variantes de sintetasa que reconozcan aa naturales y carguen nuestro iso-tRNA con ellos incorporándolos en los codones BL, aportando funcionalidad tanto a la polimerasa T7 como a la proteína que aporta resistencia al cloranfenicol

Continuamos nuestro experimento trabajando solo con las bacterias que han dado positivo, es decir, con las que pueden colocar aa en los Codones BL, ya sea nuestro UAA (lo que buscamos) o un aa natural (falso positivo).

A estas bacterias les metemos un plásmido que sintetiza el gen suicida de la barnasa, una proteína tóxica que mata a E. coli. El gen de la barnasa tiene 3 codones BL en su secuencia, así que para que la bacteria sintetice la barnasa y muera debe colocar un aa en el codón BL

Si en un nuevo medio no añadimos el UAA (y solo añadimos los 200 aa naturales), los falsos positivos morirán (incorporarán algún aa natural en los codones BL, sintetizarán barnasa y morirán) y las bacterias con la sintetasa que queremos sobrevivirán (no pueden incorporar UAA porque no hay en el medio, así que los codones BL actúan como STOP, no se sintetiza barnasa y sobreviven). Lo que se está produciendo es que en aquellas colonias que sintetizan la barnasa la aaRS es capaz de reconocer e insertar un aa natural, mientras que aquellas colonias que tengan aaRS que solo reconoce e introduce el UAA producirán una proteína truncada pues no estamos incluyendo en el medio el UAA

Final: las E. coli que me queden las volveré a hacer pasar por el sistema para mejorar el resultado y que solo queden las E. coli con las mejores sintetasas (así elimino, por ejemplo, bacterias que hayan podido introducir dos plásmidos B con dos sintetasas distintas). Tras un par de ciclos, extraemos el plásmido B y comprobamos cuál es lka secuencia de RNA de la sintetasa óptima

En la actualidad existen miles de UAA, amplificando las posibilidades de usar proteínas para un fin adecuado, y la gran cantidad de fines que quedan por descubrir…¿

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cómo es el sistema en levaduras’

A

Existen proteínas, como las humanas, que deben ser provistas de modificaciones post-traduccionales u otros factores tras su síntesis. Las bacterias no tienen mecanismos de modificación post-traduccional, por lo que necesitamos un sistema más complejo, como levaduras, para la producción recombinante de esas proteínas. Cuando trabajamos con levaduras no se puede usar el sistema de antibióticos para seleccionar mutantes sino que debemos los requerimientos nutritivos

El punto de partida es el siguiente: el medio es auxótrofo para Leu y Trp y tampoco tiene uracilo (esencial en el metabolismo de nucleótidos). Las levaduras tienen:

a) Plásmido con GAL4(*), LEU2 (gen de síntesis de Leu) y URA3 8gen de síntesis de uracilo), cuya expresión está dirigida por el promotor SPO13

b) Plásmido con TRP1 (gen de síntesis de Trp), el tRNAsb y una de las miles de variantes de la librería de sintetasas (aaRS). Se utilizan tRNA y sintetasas procedentes de especies alejadas de la levadura, como E. coli

Las levaduras del cultivo son incapaces de sintetizar Trp y Leu por sí mismas, así que solo las levaduras que hayan incorporado los dos plásmidos podrán sobrevivir (es una selección equivalente a la de la kanamicina del ejemplo anterior con E. coli)

GAL4 es un factor de transcripción característico de levaduras. Tiene dos dominios: de activación (activa la transcripción) y de unión (unión al DNA). GAL4 se une al DNA y activa la transcripción

Selección positiva: al igual que antes, la 1ª condición es que el iso-tRNA sea capaz de reconocerr el codón UAA como un codón codificante, es decir, que no lo reconozca como STOP

No existe uracilo en el medio, así que las levaduras deben sintetizarlo para sobrevivir. El gen de síntesis de uracilo (URA3) está en el plásmido A y su expresión está controlada por el promotor SPO13, por lo que la síntesis de uracilo solo tendrá lugar cuando también se haya sintetizado el factor de transcripción GAL4 y este se una al promotor SPO13 activando la transcripción. El gen que codifica GAL4 está interrumpido por dos codones BL: en dicha posición podrá incorporarse el UAA o ser STOP

  • Si la levadura tiene una variante de sintetasa que no reconoce el UAA, no será capaz de cargar a nuestro iso-tRNA, no se incorporará UAA en la secuencia y los codones BL actuarán como STOP, por lo que no se sintetizaría GAL4 y, por tanto, tampoco el Uracilo, cua consecuencia final será la muerte de la levadura al ser ésta incapaz de realizar la transcripción
  • Si la levadura tiene una variante de sintetasa que reconoce el UAA, cargará nuestro iso-tRNA con él. El iso-tRNA incorporará el UAA en la posición de STOP, el factor GAL4 podrá sintetizarse completamente, unirse al promotor SPO134 y permitir la síntesis de uracilo. No muere.

Selección negativa: y al igual que en el caso anterior, tenemos una 2ª condición, y es que una vez que sabemos cuál es la iso-tRNA que reconoce UAA y no el codón STOP, queremos saber cuál es la aaRS capaz de reconocer e incorporar nuestro UAA

Dentro de las levaduras que sintetizan uracilo y sobreviven existen falsos positivos. Puede haber levaduras que tengan variantes de sintetasa que reconozcan aa naturales y carguen nuestro iso-tRNA con ellos. El iso-tRNA incorporará estos aa en los codones BL, por lo que sintetizará GAL4 y uracilo aunque esa sintetasa no sea específica para nuestro UAA

El procedimiento para realizar esta selección negativa es el siguiente: debemos retirar o prescindir e añadir el UAA al medio, e incorporar uracilo (para que crezcan todos), además, incluiremos 5FOA. El 5FOA es un compuesto que, en presencia de URA3, es degradado y se convierte en un producto tóxico para la célula.

En esta situación, las levaduras positivas sobrevivirán (no hay UAA en el medio, el codón blanco actúa como STOP, no sintetizan GAL4 y por tanto URA3) y las falsas positivas morirán (añaden aa naturales al codón BL, sintetizan GAL4 y, con ello URA3, que convertirá 5FOA en tóxico para la célula)

Final: como resultado, solamente tendremos vivas las levaduras que tengan una variante mutada de sintetasa capaz de incorporar específicamente UAA a nuestro iso-tRNA. Como en el ejemplo con las E. coli, tras varios ciclos, extraeremos el plásmido B de las levaduras vivas, y realizamos una secuenciación masiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo es el sistema en células de mamífero?

A

Las bacterias y las levaduras son fáciles de transformar (mediante plásmidos), mientras que en células de mamífero el sistema celular es mucho más complejo, y la eficiencia de transformación disminuye, existen bajos tiempos de duplicación y los precios de cultivo se disparan debido a las condiciones tan exquisitas de crecimiento. Estos sistemas actualmente se usan a modo de información, pues en mamíferos la probabilidad de éxito es muy baja

Existen problemas con la eficiencia de transformación, tiempo de duplicación celular, las condiciones de crecimiento y la estrategia de selección de dos pasos no es ideal para evolucionar aaRS con especificidades alteradas

Cuando lo que realmente se necesita es producir la proteína en mamíferos, lo que se hace es conseguir el par ortogonal aaRS/iso-tRNA de la mejor manera posible en bacterias y levaduras, y este par se transfecta a la célula de mamíferos sin pérdida de ortogonalidad. Las líneas celulares más usadas son CHO (ovario de hámster) y 293T (riñón de mono)

El sistema sería el siguiente: realizaríamos la 12ª fase de obtención del par ortogonal en E. coli y pasaríamos entonces a realizar la última vuelta en un sistema de mamífero para añadir modificaciones post-traduccionales en nuestro proteína para conseguir que sea funcional. Las células que mejor funciona en estos tratamientos son las de riñón humano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué son UAAs codificados genéticamente y cuáles son sus aplicaciones?

A
  1. La adición de grupos reactivos químicamente nos permite marcar proteínas sitio-específicamente in vitro, modificarlas intracelularmente u otorgarles nuevas o mejoradas funciones catalíticas o crear una proteína capaz de catalizar una reacción que antes realizaba un compuesto químico, ahora tenemos las ventajas de una enzima, como que no se consume
  2. Los UAA pueden ser usados en técnicas como IR, NMR, pruebas fluorescentes, agentes activos rédox, determinación de estructuras por rayos X, pruebas de puentes de H e interacciones en el plegado proteico
  3. Ingeniería de proteínas para generar nuevas funciones, lo cual podría ser todo un reto usando únicamente los 20 aa naturales
  4. La expresión de proteínas con modificaciones post-traduccionales (PMTs)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo nos pueden ayudar los UAA en el estudio de la función y la estructura de otras proteínas?

A

La incorporación de UAA puede servirnos para diseñar sondas que ayuden a estudiar la estructura y función de determinadas proteínas.

Hasta ahora, el método para marcar histonas consistía en colocar delante del gen de la histona H3 un gen que sintetizara una proteína roja fluorescente (mCherry) que actúa como reportero, de tal modo que, al expresarse todo junto, podíamos ver en rojo el complejo mCherry+H3

El problema es que mCherry es muy grande y puede interferir en algunas reacciones (funcionalidad, localización…). Para solucionar esto se hizo uso de las técnicas de incorporación de aa no naturales para sintetizar un H3 que presente en el aa de la posición 59 un grupo fluorescente. Para comprobar si el marcaje con UAA funciona correctamente, podemos solapar ambas señales: coinciden en intensidad y posición, por lo que sí, es mucho mejor utilizar UAAs, ya que el grupo fluorescente ocupa un volumen muchísimo menor que mCherry, impidiendo la interferencia en su funcionalidad

TWO FOITON: es una variación del microscopio confocal, en el cual se produce la excitación con 2e-, este mecanismo posee una mayor profundidad de penetración y un mayor tiempo de exposición sin ocasionar daños celulares

17
Q

¿Cómo nos pueden ayudar los UAA en el estudio de constantes de afinidad?

A

Podemos utilizar sondas cuyo espectro de emisión cambie dependiendo de la hidrofobicidad de determinadas proteínas. En este ejemplo hemos trabajado con la proteína de unión a Gln, nuestro objetivo es determinar cuándo y con qué afinidad se une a la Gln

Para ello, modificamos la Asn 160 (cercana al bolsillo de unión a la glutamina) por una Asn con un grupo naftaleno, con propiedades fluorescentes

El naftaleno presenta su máximo de absorción a 350 nm, y su espectro de emisión varía según si la proteína tiene unidad o no la Gln. De este modo, al incidir con un láser de 350 nm, observamos que el espectro de emisión varía según la concentración de Gln en el medio. Así, sin Gln el naftaleno presenta un pico de emisión en los 480 nm, pero conforme aumentamos la concentración de Gln ese pico desaparece y es sustituido por otro a 430 nm

Con estos datos, podemos calcular una constante de afinidad (asociación/disociación) de la Gln con respecto a esta proteína encargada de su transporte, que se trata de un transportador ABC cuya interacción con la Gln provoca un cambio conformacional enorme. Kd: cte de disociación, es la concentración a la cual se alcanza el 50% de unión

Este ejemplo es transferible a fármacos al interior de la célula. Para ello debemos diseñar un transportador ABC capaz de introducir el fármaco en la célula de forma irreversible, impidiendo que este salga al exterior

18
Q

¿Cómo nos pueden ayudar los UAA para aumentar la antigenicidad’

A

El factor de necrosis tumoral alfa (TNF alfa) es una citoquina que interviene en la activación de linfocitos T y B ante una infección, y, por tanto, participa en el desarrollo y funcionamiento del sistema inmunitario. Un desequilibrio (gran aumento) de su concentración en el organismo está relacionado con enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide. Además, se pueden producir la muerte de pacientes tras una intervención quirúrgica por la entrada de microorganismos cuyo LPS es capaz de activar al TNFalfa y caussar la muerte por septicemia/sepsis(choque séptico

Una solución sería crear AC contra el TNFalfa, pero no serviría de nada, ya que el TNFalfa es una proteína muy poco antigénica, no es capaz de estimular el sistema inmunitario para que libere esos AC contra ella

La solución que se les ocurrió entones fue modificar varios residuos de la superficie de la proteína añadiendo un grupo parantrifenilo. Con esta modificación aumentaría la antigenicidad del TNFalfa y podría ser reconocida por los AC, y degradada por el sistema inmunitario cuando se encontrase en exceso

Para demostrar que el TNFalfa modificado era más antigénico, trabajaron con ratones:

a) A un primer grupo le inyectaron cantidades de LPS. Este LPS es muy antigénico y estimula el Sistema inmunitario, y la síntesis en cantidades excesivas de TNFalfa que acaban con la muerte del ratón por un shock sistémico

b) A un segundo grupo se le inyecta directamente TNFalfa silvestre, y ocurre lo mismo que con el control: a los dos días, toda la población muere

c) Al tercer grupo se le inyectó directamente TNFalfa modificado, y tras varios días un 90% de la población sigue viva, ya que habían sido capaces de generar AC frente a las grandes cantidades de TNFalfa modificada sintetizadas

Explicación: el exceso de TNFalfa mutada bloquea el receptor del TNFalfa mediante competición con la silvestre y se generan AC tanto contra la silvestre como contra la mutada

El problema era que la silvestre no es muy antigénica, no genera AC, y un exceso no se considera como malo, pero si se introduce el modificado el sistema inmunitario es capaz de producir AC. De esta forma, junto con el TNFalfa endógeno actúa protegiendo contra la muerte inducida por LPS

El aumento de antigenicidad mediante proteínas recombinantes con aa modificados es un tratamiento también usado frente a proteínas que intervienen en cáncer (EGF, HER2…), enfermedades cardiovasculares (PCSK9), inflamación (C5a), HIV, malaria…

19
Q

¿Cómo nos pueden ayudar los UAA en la producción de anticoagulantes?

A

Es difícil administrar anticoagulantes a enfermos porque la concentración varía mucho. Por ello, en EEUU se utilizan anticoagulantes derivados de la hirudina, muy útiles para aquellos que usen Sintrom (que causa mucha incomodidad y es muy caro)

La hirudina es la proteína que expresan las sanguijuelas y que tiene un efecto anticoagulante (bloquea la trombina de nuestro sistema de coagulación y permite que los vasos sanguíneos permanezcan abiertas para continuar chupándonos la sangre). Cuando se descubrió, se vio que la afinidad de la hirudina frente a la trombina era muy alta (307 fM, se necesita poca hirudina para bloquear a la trombina)

Se vio que una variante, la sulfohirudina (con la Tyr63 sulfatada en vez de fosforilada) presentaba muchísima más afinidad (26 fM, se necesita menos sulfohirudina que hirudina para bloquear a la trombina).

Podemos producir sulfohirudina recombinante en bacterias y conseguir el mismo bloqueo de la trombina con menos concentración que si usarámos hirudina normal. El problema es que en E. coli la modificación post-traduccional no funciona correctamente (solo al 5% de hirudinas se le añade el sulfato), por lo que la solución es añadir mediante ingeniería de proteínas el aa sulfatado ya directamente, por lo que de este modo no requeriría modificación post-traduccional