TEMA 30. REACCIONES CUTÁNEAS ADVERSAS A MEDICAMENTOS Flashcards

1
Q

REA CUTÁNEAS

A

EXANTEMA MACULOPAPULAR
URTICARIA/ANGIOEDEMA
MÁCULA FIJA MEDICAMENTOSA
ERUPCIÓN ACNEIFORME
PÚRPURAS
ALTERACIONES CAPILARES
ALTERACIONES UNGUEALES
FOTOSENSIBILIDAD
VASCULITIS
ERITRODERMIA
SÍNDROME DE STEVEN-JOHNSON
NECRÓLISIS EPIDÉRMICA TÓXICA
SÍNDROME DRESS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

EXANTEMA MACULOPAPULAR

A

Piel caliente
Prurito
Lesiones descamativas: poco frecuentes.
Principalmente afecta a tronco y extremidades
En algunas ocasiones, fiebre
Intervalo de aparición: pocas horas hasta 10 días
Tratamiento: suspensión de tratamiento
Las lesiones suelen desaparecer en un período de 2-3 semanas tras la suspensión del fármaco
Cuando hay un alergia tenemos que pensar que es medicamento o alimento.
Fármacos implicados: Cerca de 1000 PA comercializados tienen registrada esta RAM
Antibacterianos beta-lactámicos:
Amoxicilina
Ampicilina (Eppstein-Barr: mononucleosis)
Otros antibacterianos beta-lactámicos:
Cefuroxima
Sulfonamidas
Otros antibacterianos:
Nitrofurantoína
Vancomicina (iv rápida): red-necksyndrome → cara, cuello, espalda, brazos y parte superior del cuello
Vacunas
Antiepilépticos
Carbamazepina
Pregabalina
Gabapentina
Lamotrigina
AINES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

URTICARIA/ANGIOEDEMA

A

Urticaria: frecuente (15-25%) y mediada por IgE, aunque no siempre.
Características:
Aparición brusca tras exposición única o repetitiva
Erupciones de pápulas edematosas (habones) de tamaño variable
Prurito exacervado
Aparece principalmente en tronco y ocasionalmente en extremidades
Duración corta, máximo 24 h.
Urticaria aguda: típica de RAM. (Siempre por medicamento). Si es exposición crónica hay que pensar si es medicamento, alimento u otra causa)
Tratamiento: suspensión de tratamiento
Angioedema: No es tan frecuente como la urticaria
Extravasación en los vasos sanguíneos, sale el líquido y se produce el edema en la epidermis profunda, subcutánea (bajo piel o mucosas).
Características: (ES PELIGROSO)
Formación súbita de placas de edema subcutáneo
Obstrucción de vasos linfáticos y sanguíneos.
No aparece picor
Localización en cara, labios y lengua, párpados, garganta, vías respiratorias altes, u otros lugares.
Es grave: obstrucción de vías respiratorias o problemas intestinales
Tratamiento: suspensión de tratamiento y medidas paliativas si son necesarias.
Fármacos implicados:

Urticaria
Penicilinas
IECAS
AINES
Compuestos que contengan Iodo
Vacunas
Angioedema
Penicilinas
IECAS
AINES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Mácula fija medicamentosa o eritema fijo medicamentoso:

A

Una de las RAMs cutáneas más frecuentes: Prurito intenso, quemazón c/s dolor local. Fijo (solo siempre en el mismo sitio)
Mácula redondeada u ovalada de color violáceo que dejan hiperpigmentación residual al desaparecer (meses o años)
Tamaño variable desde pocos mm a 20 cm, planas
Aparición rápida tras exposición (minutos/horas)
Zonas de aparición: labios, genitales, tronco y extremidades
Reexposición: reaparición de mácula acompañada en ocasiones de vesículas y ampollas que al romperse son dolorosas
Fármacos implicados:
Antimicrobianos: Tetraciclinas y sulfonamidas
AINEs, Salicilatos y paracetamol
Benzodiazepinas
Anticonceptivos orales
Tratamiento: retirada del medicamento. Uso de antihistamínicos si hay prurito y corticoides en lesiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Erupción acneiforme:

A

Lesiones similares al acné vulgar provocadas por medicamentos
Puede aparecer a cualquier edad y suele ser un acné más uniforme en cuanto al tipo de lesiones que presenta. Aparecen de forma regular
Fármacos implicados:
Medicamentos anticonceptivos (estradiol)
Retinol
Corticosteroides tópicos (betametasona)
Tratamiento: suspensión de tratamiento y/o tratamiento para las lesiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Púrpuras

A

Alteración hematológica caracterizada por hemorragias en los tejidos, especialmente bajo la piel o las mucosas, provocando la aparición de manchas rojas en la piel (equimosis o petequias), debida a pequeñas extravasaciones sanguíneas subcutáneas
Trombocitopénicas: por disfunción de las plaquetas que pueden provocar pequeños coágulos. Potencialmente peligrosa (depende de a que órganos afecte). Dependiendo de la disminución de paquetas que tenga el placente si es muy bajo, se necesita transfusión de plaquetas.
Clopidogrel
Yoduro potásico
Inmunomoduladores
No trombocitopénicas: lesiones en los vasos sanguíneos por mecanismos inmunitarios o cambios de permeabilidad vascular
AAS
Simvastatina
Tratamiento: Retirada del medicamento. En el caso de trombocitopenias se realizan plasmaféresis o transfusiones masivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Alteraciones capilares:

A

Alopecia: pérdida anormal de cabello.
Frecuente en mujeres
Efluvio anágeno (cuando crece): Inhibición de la actividad mitótica del folículo piloso, principalmente a nivel de la matriz, acortando de forma repentina la fase anágena (la de crecimiento). Se pueden observar cambios en color y textura. Por lo general es reversible.
Producido por: Antineoplásicos, colchicina
Efluvio telógeno (cuando se cae): más común como RAM. Pérdida de cabello entre 2-5 meses de inicio de tratamiento y puede aparecer dolor local. Caída Difusa (poco a poco): aparecen calvas o zonas clareadas. Lo producen las Heparinas
Hirsutismo: Frecuente en mujeres. Crecimiento de vello anormal siguiendo un patrón masculino. Corticosteroides, andrógenos.
Hipertricosis: Desarrollo de pelo en zonas con escaso pelo. Minoxidil, ciclosporina, penicilinas.
El 85% del cabello está en la fase anágena que es la fase en la que crece el cabello.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Alteraciones ungueales:

A

Afecta a parte o la totalidad de las uñas de pies y manos. Son REA que molestan a nivel estético pero hay algunos que sí que son molestias o dolores.
Principalmente efecto tóxico agudo en el epitelio de la uña, afecta a los queratinocitos en la matriz de la uña. Los queratinocitos son el 95% de la uña. Como afecta al queratinocito puede afectar al color, forma…
Síndrome de las uñas blancas: (afecta a la melanina de la uña) predomina en los pies, se asemeja a una micosis. Antihipertensivos
Leuconiquia: manchas blancas redondeadas o estrías en las uñas. Levotiroxina o algunas vitaminas (A, D, B12)
Onicolisis: separación distal o lateral de la uña del lecho ungueal. Tetraciclinas, antineoplásicos.
Onicomadesis: (aquí sí que afecta a la matriz, y se cae la uña) desprendimiento de la placa ungueal, pérdida de continuidad con la matriz subyacente y caída de uña. Carbamazepina, retinoides o antineoplásicos (vincristina).
Líneas de Beau: estrías o depresiones que atraviesan la superficie de la uña. Antineoplásicos.
Tratamiento: Generalmente transitorias y reversible tras retirar el medicamento, aunque persisten largos periodos de tiempo
Como la composición de uñas y pelo es parecida, tratamientos que afecten a las uñas pueden afectar al pelo y viceversa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Fotosensibilidad

A

Sensibilidad o respuesta anómala ante la exposición de la luz, con elevada tendencia a desarrollar fotodermatitis o reacción cutánea.
Fototoxicidad: dolor y enrojecimiento, inflamación y algunas veces una decoloración marrón o azul grisácea en las áreas de la piel que han estado expuestas a la luz solar (como quemadura solar pq solo se observa en el trozo que está expuesto al sol). Por lo general se desarrollan en cuestión de horas después de la exposición al sol. Dosis dependiente. No requiere retirar el fármaco, pero sí protector solar.
Fotoalergia: enrojecimiento, descamación, prurito y a veces ampollas y manchas que parecen una urticaria. No dosis dependiente, afecta a zonas no expuestas y tardan entre 1-3 días en aparecer. Retirada del medicamento.
Fármacos implicados:
AINES (Piroxicam, ketoprofeno) = fotoalergia
Tetraciclinas (doxiciclina)
Tiazidas
Antiacneicos (Retioides, isotreonina)
Fenotiazidas
Antimaláricos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Vasculitis

A

Vasculitis, vasculitis por hipersensibilidad o venulitis necrotizante cutánea. La más común es la vasculitis leucocitoplástica de los vasos cutáneos de pequeño calibre.
Dura 1 semana, se resuelve espontáneamente y deja residuos en la piel (hiperpigmentación)
Se caracteriza por lesiones purpúricas acompañadas de vesículas, ampollas o pústulas que se localizan en los miembros inferiores.
Puede haber afectación sistémicas. De forma excepcional puede afectar a cualquier órgano.
La mayoría de los casos se desconoce la causa, aunque se consideran tres posibles mecanismos principales:
Mediada por inmunocomplejos circulantes
Producción de anticuerpos anticitoplasma de los neutrófilos ANCA
Hipersensibilidad retardada.
Fármacos implicados:
Enoxaparina
Pravastatina
Ciprofloxacino
Antineoplásicos
Inmunosupresores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Eritrodermia

A

Las eritrodermias constituyen un síndrome caracterizado por eritema y descamación que afecta por lo menos 90% de la superficie corporal
También presentan prurito y edema facial.
Síntomas sistémicos: eosinofilia, aumento de enzimas hepáticas y creatinina
Potencialmente mortal, en especial cuando es fulminante. Se ha asociado con una alta mortalidad en pacientes hospitalizados
No confundir con el síndrome de hombre rojo (administración de Vancomincina via IV) no es una eritrodermia como tal este ejemplo.
Fármacos que lo producen:
Antiepilépticos (más común)
Sulfonamidas
Penicilinas
Tratamiento: suspender el tratamiento (2-6 semanas de resolución). Uso de prednisona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Síndrome de Steven-Johnson:

A

Enfermedad inflamatoria grave como reacción aguda de sensibilización a medicamentos. También conocido como SSJ. Es una dermatosis reactiva consistente en un eritema multiforme con presencia de vesículas y/o ampollas en mucosas (sobre todo en la oral pero también en los ojos) y en piel.
Características clínicas: aparecen entre 1 y 3 semanas de comenzar con la administración del medicamento
Cuadro prodrómico: se asemeja a un cuadro gripal (síntomas)
Dolor y malestar general (mialgia, artralgia, odinofagia)
Fiebre elevada
Manifestación cutánea:
Aparición súbita en cara, cuello y parte superior del cuerpo de máculas con aspecto de diana.
1-3 días tras la aparición de las ampollas empiezan a aparecer en mucosas llagas dolorosas que exudan líquido gris amarillento. (Sobre todo bucal y en la conjuntiva)
Mecanismo de acción: desconocido el mecanismo exacto
Teoría probable: alteraciones en el metabolismo farmacológico desencadena una reacción citotóxica mediada por células T a los antígenos del fármaco en los queratinocitos dando una apoptosis. (lo más común es que sea inmunológico)
Otras: Predisposición genética o interacciones de receptor celular que induce a la apoptosis masiva y formación de ampollas.
Medicamentos implicados:
Antibióticos: Sulfamidas, Tetraciclinas, Cefalosporinas, Penicilinas
Antimicóticos sistémicos
Vacunas (varicela)
AINES (CAMs)
Antiepilépticos (carbamazepina, ácido valproico, lamotrigina)
Alopurinol
Tratamiento: RETIRADA INMEDIATA DEL MEDICAMENTO. MEDIDAS DE SOPORTE (disminuye un 30% el riesgo de mortalidad)
Si no se retira inmediatamente este medicamento, la enfermedad progresa a :

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Necrólisis epidérmica tóxica:

A

Conocida también por NET o Síndrome de Lylell
El 95% de los casos se relaciona directamente con medicamentos
Evolución de SSJ, muy grave. Compromete mas del 30% de la superficie corporal
Fulminante sobre todo en ancianos. Se considera que la tasa de mortalidad es próxima al 20% y deja secuelas en un 24% de los casos.
Se puede revertir si se trata.
Tras la aparición del SSJ aparecen ampollas en la piel que con el tiempo provocan necrosis y desprendimiento del tejido de la piel (similar a quemadora de 2º grado)
Este fallo en la piel favorece la deshidratación del paciente, infecciones locales que pueden pasar al torrente sanguíneo (sepsis) y dar un fallo multiorgánico que desemboca en la muerte del paciente.
Mecanismo: similar a SSJ (pq es una prolongación del efecto)
Fármacos causantes: los mismos que en SSJ
Tratamiento:
Retirada inmediata del fármaco
ingreso en unidad de quemados,
medidas de soporte vital avanzadas (plasmaféresis).
Uso de antibióticos (sepsis), ciclosporinas y corticoides (inhibir la inmunidad exacerbada)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Síndrome DRESS:

A

Son la siglas de Drug Rash with Eosinophilia and Systemic Symptoms.
Toxicodermia de etiología desconocida. Tiene baja incidencia pero una alta mortalidad.
Síntomas: Fiebre, exantema cutáneo, adenopatías, eosinofilia y daños en órganos (riñón)
Patogenia: no se conoce con exactitud, pero siempre existe la presencia de metabolitos tóxicos que activan una respuesta de las citocina inflamatorias de forma exacerbada.
Aparecen 2-6 semanas tras la exposición. En pacientes que ya han sufrido un cuadro DRESS la aparición es más rápida.
Fármacos causantes: Alopurinol, clopidogrel, claritromicina, furosemida, gabapentina, ibuprofeno, lamotrigina.
Tratamiento: Retirada inmediata del fármaco, corticosteroides (sistémicos para casos más graves)

En el examen no preguntan como tal que enfermedad es, sino que ponen un caso práctico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly