Tema 4 Flashcards

(29 cards)

1
Q

¿Qué posición de espera y seguridad se emplea en las lesiones torácicas?

A

Posición de Fowler o sedente (sentado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿En qué casos estaría contraindicado realizar una movilización de urgencia?

A

Cuando la víctima presenta comprometidas sus funciones vitales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

En referencia a la maniobra de Rautek…

A
  • Se emplea en casos en que la víctima esté atrapada, por ejemplo, dentro de un coche.
  • Se utiliza para poder mantener alineados el eje cabeza-cuello-tronco.
  • Con una mano sujetamos una de las muñecas del accidentado y, con la otra, el mentón.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Con respecto al traslado en bloque o bandeja…

A
  • Es una técnica que respeta la alineación cabeza-cuello-tronco.
  • Permite pasar al accidentado desde el suelo a una camilla.
  • Los sanitarios deben colocarse en línea junto al paciente, con una rodilla en el suelo y la otra levantada en ángulo de 90 grados.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿En qué casos NO deberemos trasladar NUNCA a un accidentado por nuestros propios medios?

A
  • Cuando presente signos de compromiso vital, como ausencia de respiración, pulso…
  • Cuando tenga el estado de consciencia alterado.
  • Cuando haya sufrido un traumatismo craneoencefálico, torácico o abdominal importante.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿En qué casos está indicada la posición de Trendelenburg o antishock?

A

En caso de desvanecimiento, síncope, desmayo, lipotimia o signos de shock.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cuando realizamos una inmovilización cervical tendremos en cuenta…

A
  • Podremos realizarla con toallas, una revista o similar que enrollamos alrededor del cuello.
  • Antes de colocarlo, el rescatador que se encuentra en la cabeza de la víctima deberá realizar una suave tracción hacia arriba.
  • Además de la inmovilización del cuello, será necesario colocar otro elemento sobre la cabeza para limitar más los movimientos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué debemos tener en cuenta para llevar a cabo inmovilizaciones en huesos largos?

A
  • Se hará siempre cubriendo la articulación superior e inferior del hueso afectado.
  • Se realizará un breve planteamiento de los medios que vamos a emplear antes de hacerla.
  • Hay que inmovilizar en la posición en la que nos encontramos el miembro.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿En qué casos se efectúa la técnica de arrastre?

A

En los que hay un solo rescatador.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Para inmovilizar una cadera que ha sufrido una fractura debemos:

A

Emplear entre seis y ocho elementos maleables.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son las posiciones de espera y seguridad?

A
  1. Decúbito supino o dorsal
  2. Posición lateral de seguridad
  3. Posición de Fowler o sedente
  4. Posición de Trendelenburg o antishock
  5. Posición antitrendelenburg
  6. Posición para traumatismos abdominales o decúbito supino en flexión
  7. Posición de Fritz para hemorragias vaginales (metrorragias)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué son los medios de fortuna?

A

Son todos aquellos elementos que se encuentran en el entorno de la víctima y que debemos utilizar para realizar una inmovilización o una movilización de urgencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

En todas las inmovilizaciones del miembro superior hay que colocar obligatoriamente un cabestrillo para reforzar la inmovilización… Excepto una. ¿Cuál es esa excepción en la que jamás se coloca cabestrillo?

A

En las inmovilizaciones en las que el codo deba permanecer extendido, puesto que el codo se inmoviliza tal cual se encuentra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Nunca se debe mover a un accidentado, excepto para…

A
  • Rescatar o alejar a la víctima de una zona de peligro y llevarla a una zona segura.
  • Realizar las maniobras de resucitación cardiopulmonar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles son las normas a seguir para una correcta movilización?

A
  • La movilización, si es posible, ha de efectuarse entre, al menos, tres personas.
  • Trasladar al herido en bloque, sin mover el cuello ni la espalda.
  • Colocar a la víctima en la posición adecuada. Esta posición dependerá del tipo de lesión que presente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Indicaciones para el traslado: ¿Cuándo sí se puede trasladar a una víctima?

A
  • En una situación de aislamiento donde no se pueda solicitar ni recibir ayuda.
  • Cuando la llegada de la asistencia se vaya a demorar más de 30 minutos y el paciente presente una hemorragia severa difícil de controlar.
  • Cuando el traslado no agrave las lesiones y sí mejore el pronóstico.
17
Q

¿Cuáles son las normas a seguir para un correcto traslado?

A
  • Un acompañante debe ir con la víctima, tranquilizándola y observando su estado.
  • Circular a una velocidad adecuada, evitando movimientos bruscos o desplazamientos de la víctima.
  • Es preferible utilizar una furgoneta, camión o similar para el transporte al hospital, en lugar de un turismo.
18
Q

Nunca trasladaremos a un paciente…

A
  • Con las funciones vitales comprometidas.
  • Traumático en el que se sospecha lesión craneal o espinal.
  • Con grandes quemaduras.
  • Con fracturas abiertas y hemorragias intensas.
19
Q

Ordena el procedimiento para realizar un cabestrillo:
a) Colocar el extremo del pañuelo por encima del brazo y llevarlo también hacia la parte posterior del cuello, donde se anuda lateralmente.
b) Colocar el miembro superior del accidentado flexionando sobre el tórax con la mano por encima del nivel del corazón y los dedos apuntando hacia el hombro sano.
c) A la altura del codo, se puede realizar otro nudo o colocar un imperdible para que no se desplace el brazo.
d) La mano ha de quedar visible.
e) Doblar la tela de manera triangular y deslizar uno de los extremos por debajo del brazo hasta la parte posterior del cuello, de manera que el antebrazo, quede apoyado en la zona más ancha de la tela.

A
  1. b) Colocar el miembro superior del accidentado flexionando sobre el tórax con la mano por encima del nivel del corazón y los dedos apuntando hacia el hombro sano.
  2. e) Doblar la tela de manera triangular y deslizar uno de los extremos por debajo del brazo hasta la parte posterior del cuello, de manera que el antebrazo, quede apoyado en la zona más ancha de la tela.
  3. a) Colocar el extremo del pañuelo por encima del brazo y llevarlo también hacia la parte posterior del cuello, donde se anuda lateralmente.
  4. d) La mano ha de quedar visible.
  5. c) A la altura del codo, se puede realizar otro nudo o colocar un imperdible para que no se desplace el brazo.
20
Q

¿Cuál son los otros nombres por los que se conoce a la posición para traumatismos abdominales / decúbito supino en flexión?

A

Posición de abdomen agudo / Posición de defensa abdominal

21
Q

¿Cómo se coloca a la víctima en posición para traumatismos abdominales / decúbito supino en flexión?

A

Tumbamos a la víctima sobre su espalda con las piernas flexionadas.

22
Q

¿A qué personas colocaremos en posición para traumatismos abdominales / decúbito supino en flexión?

A

A víctimas con traumatismos o patología abdominal con dolor.

23
Q

¿Cuándo se utiliza la camilla con medios de fortuna?

A

La camilla con medios de fortuna se utiliza con pacientes inconscientes pero con las constantes vitales estables, o en aquellos heridos que presenten o, se sospeche que puedan presentar, lesión en columna vertebral, cadera o pelvis.

24
Q

Collarín cervical: ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Qué puntos de apoyo tiene?

A

El collarín cervical es un dispositivo rígido que, ante la sospecha de lesión cervical, se colocará para limitar los movimientos del cuello.

El collarín, tiene varios puntos de apoyo: mentón, esternón, detrás de la zona occipital y espalda.

25
Inmovilizador de cabeza: ¿Qué es? ¿Para qué sirve?
El inmovilizador de cabeza consiste en dos trapecios acolchados que se unen a una estructura fija con unas cinchas con velcro que pasan por la frente y el mentón del paciente, y la cabeza queda totalmente inmovilizada. Se utiliza junto con el collarín para conseguir el completo control sobre la columna cervical.
26
Chaleco espinal: ¿Qué es? ¿Para qué sirve?
El chaleco espinal es un elemento utilizado para extraer a las víctimas que están atrapadas en un lugar de difícil acceso y sospechemos que pueda existir una lesión en la columna y, por tanto, debemos mantener el eje cabeza-cuello-tronco.
27
Tablero espinal: ¿Qué es? ¿Cómo se utiliza?
El tablero espinal es una tabla rígida con orificios en los laterales que permite colocar las cinchas de sujeción del paciente una vez colocado en él. La transferencia del paciente al tablero requiere de cuatro rescatadores: tres de ellos levantan al paciente en bloque y con una perfecta alineación de la columna, el cuarto deslizará el tablero bajo la víctima.
28
Camilla de cuchara, de palas o tijera: ¿Qué es? ¿Cómo se utiliza?
Es una camilla formada por dos palas cuyo diseño permite separarlas y situar de lado, ligeramente, al paciente e introducir una de las palas en cada lateral. Posteriormente se cierra primero el anclaje de la cabeza y, después, el de los pie. Una vez en la camilla, se asegura al paciente con las cintas y se le traslada a la camilla de la ambulancia.
29
En referencia a la maniobra de Ruteck...
- Es una técnica de movilización de una víctima consciente que camina sola con un rescatador: 1° Pasar el brazo de la víctima sobre nuestro hombro y sujetarla por la muñeca con una mano. 2° Con la otra mano, sujetarla por la cintura. 3° Andar con pasos cortos.