Tejido muscular esquelético
Es un músculo estriado y voluntario. La estriación se debe a que las proteínas que lo componen (miosina y actina) se encuentran perfectamente ordenadas; las zonas oscuras tienen ambas y las zonas claras solo tienen actina. Son los músculos que mueven el esqueleto, de ahí su nombre, formando el sistema muscular. Además, estabilizan la posición del cuerpo, mantienen la postura y fijan las articulaciones y, producen calor por termogénesis y por contracciones involuntarias del músculo esquelético. Esta función es esencial para supervivencia frente al frío.
Tejido muscular cardíaco
Es un músculo estriado e involuntario. Se caracteriza por ser auto rítmico debido al marcapasos que lleva incorporado. Se encuentra formando la pared del corazón, se llama miocardio.
Tejido muscular liso
Este músculo no es estriado y es involuntario. Se encuentra formando las paredes de las vísceras huecas, de los vasos sanguíneos y en los folículos pilosos. Se contraen bajo órdenes del sistema nervioso autónomo.
Propiedades de los músculos
- Excitabilidad: consiste en la capacidad de recibir y responder a estímulos.
- Conductividad es la capacidad para propagar las señales eléctricas a través de la membrana que llega hasta las miofibrillas y genera movimiento
- Extensibilidad dado que puede ser estirado sin dañarse
- Elasticidad dado que recupera la forma original tras ser estirado o contraído
- La característica fundamental de los músculos es la capacidad de contracción que acorta la fibra muscular y genera la fuerza suficiente para movimiento.
Componentes del músculo
Cada músculo es un órgano que comprende además del músculo esquelético otros tejidos: Tejido conjuntivo (con función protectora) Tejido nervioso (da la orden del movimiento) Vasos sanguíneos (proporciona gases y nutrientes y se lleva los desechos)
Niveles tejido conjuntivo
fascia: capa más externa que cubre músculos y órganos. Lleva nervios y vasos sanguíneos y linfáticos hasta el músculo y rellena espacios huecos
epimisio: capa que rodea un músculo (órgano)
perimisio: capa que rodea haces o grupos de 10-100 células musculares
endomisio: a nivel celular rodea cada una de las células individuales del músculo, es decir es una funda que cubre cada miocito o fibra muscular.
Tejido conjuntivo forma:
Láminas o bandas que rodean y protegen los músculos y permite el libre movimiento de estos
Las tres capas de tejido conjuntivo se unen más allá de la masa muscular para formar:
oLos tendones son estructuras de forma cilíndrica, que conectan un músculo al periostio de un hueso.
o Las aponeurosis son estructuras planas, son similares a los tendones, pero se extienden en forma de capa y tienen menor inervación e irrigación sanguínea.
Unidad motora
Una neurona motora somática y todas las células del músculo esquelético que inerva y estimula.
La fuerza total de una contracción depende de:
El número de unidades motoras activadas y del tamaño de la unidad motora (cuánto más pequeñas, movimiento más preciso)
Tipos de células musculares o fibras musculares
Según la cantidad de mioglobina, mitocondrias y capilares. Fibras tipo I, fibras tipo IIA y tipo IIB
Fibra tipo I
Son fibras de contracción lenta que presentan respiración celular aeróbica. Tienen poca fuerza y por tanto trabajan a baja velocidad pero pueden resistir largos periodos de tiempo trabajando. (Cuello)
Fibra tipo IIA
Son oxidativas rápidas y se llaman de contracción rápida glicolítica-oxidativa. Características intermedias entre las I y las IIB.
Fibras tipo IIB
Son de contracción rápida glicolítica, es decir, predomina la fermentación láctica anaeróbicas. Se caracterizan porque desarrollan gran fuerza / potencia y trabajan a gran velocidad pero enseguida se cansan, son de baja resistencia. (Brazos)
Miocitos (células musculares) características
se caracterizan por: o Son cilíndricas o Son finas 10 a 100 μm de diámetro; o Son largas, longitud 10-30 cm o No se dividen o Multinucleadas 100 núcleos periféricos o Con sarcolema y sarcoplasma
Sarcolema
Es la membrana celular que se invagina hacia el interior formando túbulos T, que son muy importantes para que llegue rápidamente el potencial de acción muscular a todas las partes de la célula muscular.
Sarcoplasma
Es el citoplasma celular, que contiene:
una gran cantidad de glucógeno para la producción de energía (ATP)
mioglobina, proteína de color rojo que transporta el oxígeno a las mitocondrias
gran número de las mitocondrias, en filas por toda la célula
varios cientos de filamentos diminutos llamados miofibrillas
cada miofibrilla está rodeada de SR (retículo sarcoplásmico)
Miofibrillas
Contienen miofilamentos formados de proteínas.
miosina (filamentos gruesos) y actina (filamentos finos), que son contráctiles
Retículo sarcoplásmico
Rodea cada miofibrilla, es un sistema de sacos tubulares similares al retículo endoplasmático liso (REL) de las células no musculares. Almacena Ca+2 en los músculos relajados. La liberación de Ca+2 desencadena la contracción muscular.
Proceso de contracción muscular
1-Impulso nervioso llega a la placa motora
2-Las vesículas sinápticas de la neurona liberan acetilcolina (ACh)
3-Receptores del miocito recojen acetilcolina
4-Se abren canales de Na+, que despobriza dl miocito
5-El Retículo sarcoplásmico libera Ca+
6-La miosina se une a la actina
7-Gastando ATP la miosina desplaza la actina
8-El miocito se acorta (se contrae)
9-El Ca+ se vuelve a introducir en el RS.
Rigor mortis
Hablamos de rigor mortis al referirnos a la rigidez muscular que comienza 3-4 horas después de la muerte y dura aproximadamente 24 horas.
Después de la muerte, los iones Ca+2 se liberan del SR y las cabezas de miosina se unen a actina, pero como la síntesis de ATP ha cesado, los puentes cruzados no pueden desprenderse de actina y quedan fijos. Tras unas 24 h las enzimas proteolíticas comienzan a destruir las células y estas uniones desaparecen.
Tono muscular
Contracción automática de un pequeño número de unidades motoras de forma pasiva y continua. Matiene músulos firmes pero sin movimiento. Mantiene postura.
Musculos tónicos
Los músculos tónicos son los encargados de mantener la postura. Su función principal consiste en dar a nuestro cuerpo una estabilidad tanto en fase estática como dinámica. Sus fibras son principalmente de tipo I. La mayoría están situados en la parte posterior del tronco y/o en las zonas proximales de las articulaciones de las extremidades.
Músculos fasicos
Los músculos fásicos o dinámicos son músculos con menos tono de base y su función principal es la de generar movimiento en las articulaciones a través de su contracción dinámica. Por eso contienen más fibras de tipo IIA y IIB. Se situan en las extremidades.
Contracción isotónica
Contracción dinámica o isotónica: se produce si los miofilamentos realizan sus movimientos de deslizamiento de forma satisfactoria, el músculo se acorta, y se produce el movimiento. A su vez, estas contracciones pueden ser:
Concéntricas: un músculo se acorta
Excéntricas: un músculo se alarga
Contracción isométrica
no se produce ningún movimiento; no hay cambio en la longitud del músculo. En las contracciones isométricas los miofilamentos de miosina “hacen girar sus ruedas” y la tensión en el músculo continúa aumentando. Intentan deslizarse, pero el músculo se opone a objetos más o menos inmóviles. La tensión se genera sin que se llegue a producir el acortamiento del músculo.
Puntos de unión muscular: origen e inserción
Los músculos esqueléticos se acortan y tiran de los huesos a los que están unidos. El origen del músculo se sitúa en el hueso no móvil, el punto de inserción muscular se encuentra en el hueso móvil y entre ambos puntos se extiende el músculo.
Palancas y movimiento
Los músculos actúan gracias a palancas rígidas (hueso) que se mueve alrededor a punto de apoyo fijo (articulación).
Actúan dos fuerzas opuestas:
• La potencia o esfuerzo es la fuerza que provoca el movimiento, es el trabajo que se realiza con la contracción muscular.
• La resistencia es la carga que se opone al movimiento, ej. el peso de esa parte del cuerpo y/o objeto.
Según su posición, si el punto de unión del músculo está lejos de la articulación, podrá desarrollar más potencia; si está cerca de la articulación tiene la mayor capacidad de movimiento y puede desarrollar mayor velocidad.
Palanca de 1ª clase
Según la ubicación del esfuerzo y resistencia. Si el esfuerzo está más lejos del punto de apoyo que la resistencia, entonces se puede mover una resistencia pesada.
Ej. La cabeza apoyada en la columna vertebral
El peso de la cara es la resistencia
La articulación entre el cráneo y atlas es el punto de apoyo
Músculos posteriores del cuello proporcionan el esfuerzo
Palanca de 2º clase
Siempre produce ventaja mecánica, pues el esfuerzo o fuerza que realiza el músculo está más lejos de la articulación que la resistencia. Gana en fuerza, aunque pierde en velocidad.
Ej. Sostenerse sobre los dedos de los pies
La resistencia es el peso corporal
El punto de apoyo es la planta del pie
El esfuerzo es la contracción de los músculos de la pantorrilla que tiran del talón hacia arriba
Palanca de 3ª clase
Siempre produce una desventaja mecánica, pues el esfuerzo está siempre más cerca de punto de apoyo que la resistencia, por tanto favorece la velocidad y el rango de movimiento sobre la fuerza.
Ej. Músculos flexores en el codo
La resistencia es el peso en la mano
Punto de apoyo es la articulación del codo
Esfuerzo es la contracción del músculo bíceps braquial
Músculos agonistas
oAgonista o motor primario o protagonista: al músculo que se contrae para causar la acción deseada. El agonista realiza una contracción concéntrica el antagonista se distiende y realiza una contracción excéntrica.
Músculo antagonista
Antagonista: el músculo con movimiento opuesto al agonista. Los antagonistas actúan facilitando, controlando y regulando la acción del músculo agonista.
Músculos sinérgicos
oSinérgicos: se refiere a músculos que colaboran indirectamente con el agonista, modulan la actividad, reforzándola o evitando que se produzcan interferencias de otros movimientos adicionales por ej. se contraen para estabilizar articulaciones cercanas.
Músculos fijadores
oFijadores o estabilizadores: Estos músculos se contraen de forma isométrica para inmovilizar articulaciones vecinas a los efectos de permitir la acción de los músculos protagonistas. Generalmente cuando un músculo se contrae tiende a tirar de sus dos extremos (origen e inserción), los músculos fijadores actúan para afirmar el segmento que sirve de origen, de modo que el movimiento se produzca en la inserción.
Prevenir lesiones musculares
Los factores preventivos consisten en:
preparación física adecuada según el tipo de actividad a realizar
calentamiento previo y adecuado según la actividad
equipo adecuado (calzado, ropa, protectores, etc.)
chequeos regularmente la salud con análisis y controles médicos
vida saludable (alimentación equilibrada, evitar sustancias nocivas, descansar, etc.)
parar inmediatamente ante cualquier síntoma de dolor o fatiga.
Desgarro muscular
Es una lesión del tejido muscular acompañada de hemorragia provocada por la rotura de los vasos sanguíneos que recorren el músculo afectado, provocando un dolor muy intenso que impide contraerlo.
Espasmo muscular
Es la contracción involuntaria y súbita de un músculo o grupo de músculos. Aparecen en situaciones de fatiga extraordinaria de un músculo, por un enfriamiento rápido o por una postura anómala.
Tendiditis
Es la inflamación del tendón y tejidos conectivos asociados en ciertas articulaciones. El dolor va asociado con el movimiento.
Contractura muscular
Es la contracción continuada e involuntaria del músculo o algunas de sus fibras. Suele aparecer cuando dicho músculo realiza una actividad inapropiada en intensidad o en función. Las contracturas pueden aparecer en el momento de realizar el ejercicio o al finalizarlo. Son consecuencia de una fatiga excesiva del músculo.
Otros problemas menores
Calambre = un espasmo doloroso. Tic = contracción involuntaria de los músculos normalmente bajo control voluntario. Ejp. párpado o los músculos faciales. Temblor = contracción rítmica involuntaria de los músculos opuestos. Fasciculación = breve contracción involuntaria de una unidad motora visible bajo la piel.
Otros daños son
Entrenamiento excesivo: hipertrofia muscular o hiperplasia. También producido por hormonas de crecimiento + andrógenos (testosterona)
Atrofia muscular: pérdida de miofibrillas, por desuso, atrofia por denervación (irreversible en 6m-2años)
Rigidez muscular: movimiento lento y dolor
Dolor muscular de aparición retardada: 12-48h después del ejercicio
Daños en el tejido muscular
La regeneración del tejido muscular es muy limitada y muchas veces la pérdida se rellena con tejido conjuntivo, se produce fibrosis:
Las causas son diversas:
Sarcolema roto
Miofibrillas dañadas
Discos Z interrumpidos
La reparación: nuevos sarcolemas y síntesis de proteínas.