Tema 5 Flashcards
(29 cards)
¿Cuáles son las cuatro características principales que diferencian a los mercados?
Número de vendedores: Hay mercados con muchos vendedores y otros con pocos.
●
Diferenciación del producto: Los productos pueden ser muy diferentes o muy parecidos.
●
Existencia de barreras de entrada: En algunos mercados es fácil entrar a vender, mientras que en otros existen barreras que lo dificultan.
●
Existencia de información perfecta: La información sobre precios y cantidades vendidas puede ser abundante o escasa.
¿Qué diferencia a un mercado competitivo de uno no competitivo?
En un mercado competitivo, las empresas no pueden influir en los precios, mientras que en un mercado no competitivo sí pueden hacerlo.
¿Cuáles son los cuatro supuestos que deben cumplirse para que un mercado sea de competencia perfecta?
Muchos compradores y vendedores: Esto implica que las empresas son precio-aceptantes.
●
Productos homogéneos: Los productos son idénticos o muy parecidos.
●
Libertad de entrada y salida: Cualquiera puede empezar o dejar de producir sin grandes costes.
●
Información perfecta: Se conocen los precios y cantidades vendidas en el mercado.
¿Por qué una empresa en competencia perfecta no puede subir el precio de su producto?
Si una empresa en competencia perfecta intenta subir el precio, dejará de vender porque los consumidores pueden comprar el mismo producto a un precio más bajo en otras empresas.
¿Por qué una empresa en competencia perfecta no puede bajar el precio de su producto?
Si una empresa en competencia perfecta intenta bajar el precio, sus competidores reaccionarían bajando también sus precios para no perder clientes, lo que llevaría a una guerra de precios en la que todos venderían a un precio menor y ganarían menos dinero.
¿Por qué las empresas en mercados no competitivos sí pueden influir en los precios?
En los mercados no competitivos, hay menos empresas. Por lo tanto, si una empresa decide producir más, puede crear abundancia y bajar el precio, o si decide producir menos, puede crear escasez y subir el precio.
. ¿Cuáles son las principales razones que hacen que haya menos empresas e imperfección en el mercado?
●
Barreras de entrada:
○
Restricciones legales
○
Diferenciación y publicidad
○
Elevados costes para iniciar una empresa
●
Diferencias en costes: Menores costes al producir en gran escala
. ¿Cuáles son los tres tipos principales de competencia imperfecta?
Monopolio: Una sola empresa domina el mercado.
●
Oligopolio: Unas pocas empresas se reparten el mercado.
●
Competencia monopolística: Muchas empresas ofrecen productos diferenciados.
¿Qué es un monopolio y cuáles son sus características principales?
Una única empresa abastece el mercado de un producto
•una empresa en el mercado
•no hay diferenciación en el producto
•muchas barreras de entrada
•no hay información perfecta
. ¿Cómo funciona un monopolio en la práctica?
El monopolista estudiará la demanda y elegirá el precio que le permita maximizar sus ganancias. Este precio suele ser bastante más alto que el que se da en competencia perfecta.
¿Cuáles son las principales causas del origen de un monopolio?
●
Control de un factor de producción necesario para producir el bien.
●
Patentes que otorgan al inventor el derecho exclusivo de explotación durante un tiempo determinado.
●
Monopolios naturales, donde la existencia de una única empresa reduce los costes del suministro.
●
Superioridad tecnológica que permite a una empresa producir a un coste inferior al de sus rivales.
¿Por qué los gobiernos regulan los monopolios?
Los gobiernos regulan los monopolios porque son ineficientes en relación a la competencia perfecta y los consumidores salen perjudicados al tener que pagar mayores precios.
. ¿Cuáles son las principales formas de regulación de los monopolios?
●
Leyes antimonopolio que fomenten la competencia y sancionen a las empresas que abusan de su poder.
●
Regulación de precios, especialmente en monopolios naturales.
●
Adquisición del monopolio por parte del Estado (monopolio público).
. ¿Qué es un oligopolio y cuáles son sus características principales?
Un oligopolio es una estructura de mercado donde unas pocas empresas dominan el mercado. Se caracteriza por:
●
Pocos vendedores
●
Productos diferenciados u homogéneos
●
Barreras de entrada
●
Influencia en los precios
●
Interdependencia de decisiones
. ¿Cuáles son las dos opciones que tienen las empresas en un oligopolio?
Las empresas en un oligopolio pueden:
●
Cooperar (formar un cártel): Acordar precios, limitar la producción o repartirse el mercado.
●
Competir (guerras de precios): Bajar los precios para ganar clientes, lo que puede llevar a pérdidas para todas las empresas.
. ¿Qué es la teoría de juegos y cómo se relaciona con el oligopolio?
La teoría de juegos es una herramienta que ayuda a analizar situaciones estratégicas donde los resultados de una persona dependen de las acciones de otras. El dilema del prisionero es un ejemplo de la teoría de juegos que ilustra la dificultad de la cooperación en un oligopolio, incluso cuando es beneficiosa para todas las empresas.
. ¿Qué es la competencia monopolística y cuáles son sus características principales?
La competencia monopolística es una estructura de mercado donde muchas empresas venden productos diferenciados. Se caracteriza por:
●
Muchos vendedores
●
Productos diferenciados
●
Libertad de entrada y salida
●
Capacidad para influir en el precio (mayor diferenciación = mayor influencia)
. ¿Por qué es importante la diferenciación en la competencia monopolística?
La diferenciación permite a las empresas aumentar la fidelidad de sus clientes y, por lo tanto, subir los precios.
. ¿Cuáles son los argumentos a favor y en contra de la publicidad?
●
A favor:
○
Transmite información sobre los productos.
○
Puede ser un indicio de calidad.
●
En contra:
○
Puede manipular los deseos de los consumidores.
○
Puede disminuir la competencia al dificultar la entrada de nuevas empresas.
.
¿Qué son las barreras de entrada y cómo influyen en la competencia en un mercado?
Las barreras de entrada son obstáculos que dificultan la entrada de nuevas empresas a un mercado. Estas barreras pueden ser de diversos tipos:
●
Restricciones legales: Leyes o regulaciones que limitan la participación en un mercado. Un ejemplo serían las licencias para taxis.
●
Diferenciación y publicidad: Las empresas establecidas pueden haber creado una fuerte imagen de marca y lealtad del cliente, dificultando la competencia para los nuevos participantes.
●
Elevados costes para iniciar una empresa: Algunos sectores requieren una gran inversión inicial, lo que puede disuadir a las nuevas empresas.
●
Ventajas en costes: Las empresas existentes pueden tener economías de escala u otros factores que les permiten producir a un coste más bajo que los nuevos competidores.
Cuanto mayores sean las barreras de entrada, menor será la competencia en el mercado. Esto puede llevar a precios más altos y menor innovación.
.
¿Cómo afecta la información imperfecta a la toma de decisiones de los consumidores en un mercado?
La información imperfecta significa que los consumidores no tienen acceso a toda la información relevante sobre los productos y precios en un mercado. Esto puede llevar a decisiones de compra subóptimas, ya que los consumidores pueden acabar pagando precios más altos o comprando productos de menor calidad de lo que lo harían si tuvieran información completa.
.
¿Por qué se considera que la competencia perfecta conduce a un uso eficiente de los recursos?
En competencia perfecta, las empresas no tienen poder para influir en el precio y deben producir al mínimo coste para maximizar sus beneficios. Esta presión competitiva conduce a un uso eficiente de los recursos, ya que las empresas ineficientes serán expulsadas del mercado.
.
Explica la diferencia entre la diferenciación real y la diferenciación percibida en la competencia monopolística.
●
Diferenciación real: Se refiere a diferencias objetivas en las características de los productos, como la calidad, el diseño, la durabilidad o la funcionalidad.
●
Diferenciación percibida: Se basa en la imagen de marca, la publicidad o la percepción del consumidor, aunque los productos sean muy similares en sus características reales.
Ambas estrategias pueden ser efectivas para crear fidelidad del cliente y permitir a las empresas subir precios.
.
¿Qué son los monopolios naturales y por qué se consideran una excepción a la regla general de que los monopolios son perjudiciales para los consumidores?
Un monopolio natural surge cuando es más eficiente que una sola empresa produzca un bien o servicio para todo el mercado. Esto suele ocurrir en sectores con altos costes fijos y bajos costes marginales, como la distribución de agua o electricidad. En estos casos, la competencia podría llevar a la duplicación de infraestructuras y a un aumento de los costes.