TEMA 6A Flashcards

1
Q

¿Qué es la microeconomía?

A

La microeconomía es la rama de la economía que se ocupa de la conducta de las unidades económicas individuales (tales como consumidores o empresas) y de su interacción en el mercado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es uno de los principales objetivos de la microeconomía?

A

Uno de los principales objetivos de la microeconomía consiste en entender el funcionamiento de los mercados. Todo mercado se compone de una oferta y una demanda. Por tanto, para comprender el funcionamiento de los mercados, es necesario entender primero el proceso de formación de cada una de ellas, y los supuestos en los que se basan. Así:
o La teoría de la producción y de los costes analiza el lado de la oferta, examinando el comportamiento de las empresas a la hora de producir bienes.
o La teoría de la demanda analiza el lado de la demanda, examinando el comportamiento de los consumidores a la hora de demandar bienes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es el objetivo de la teoría de la demanda?

A

Objetivo: Comprender y modelizar el comportamiento de los consumidores, y ver cómo este comportamiento se ve afectado por cambios en variables clave, tales como los precios o la renta. La teoría de la demanda puede entenderse cómo la búsqueda de un equilibrio entre deseos (preferencias) y oportunidades (restricciones presupuestarias).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué enfoque adopta la teoría neoclásica de la demanda?

A

Esta teoría utiliza a su vez un enfoque axiomático. Es decir, se basa de manera fundamental en una serie de axiomas sobre las preferencias, el conjunto presupuestario, … y la demanda se deriva a partir de todos estos axiomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son los supuestos de partida del enfoque neoclásico?

A

Las preferencias del consumidor pueden modelizarse por medio de una función de utilidad U convexa(el consumidor prefiere una cesta equilibrada a otra muy desigual) y al menos dos veces diferenciable (la función puede maximizarse)
o Las funciones de utilidad no varían en el proceso de consumo .
o El consumidor es racional y, por tanto, tiene como objetivo maximizar su utilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es el proceso de formación de la curva de demanda?

A

o El individuo parte de un conjunto de elección (conjunto de cestas) y tiene unas preferencias sobre dicho conjunto.
o La modelización de las preferencias permite construir una función de utilidad.
o El consumidor tiene en cuenta dicha función de utilidad y su restricción presupuestaria a la hora de tomar sus decisiones de consumo.
o A través de ambas se puede inferir la curva de demanda del consumidor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué dos concepciones existen sobre la función de utilidad?

A

Función de Utilidad Cardinal y Ordinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuáles son los supuestos de partida para obtención de la demanda a partir de la función de utilidad cardinal?

A
  • La utilidad es cardinal, es decir, la intensidad de las preferencias puede cuantificarse. El individuo es capaz de saber no sólo si prefiere una determinada cesta de bienes u otra, sino qué utilidad añadida le reporta una respecto de la otra (la mejor medición de la utilidad son las unidades monetarias).
  • La utilidad es separable (primero) y aditiva U(x1, x2, x3) = U(x1) + U(x2) + U(x3)
  • La utilidad es creciente (si aumenta la cantidad consumida, aumenta U).
  • La utilidad marginal de un bien es decreciente (cada unidad añadida reporta menos utilidad que la anterior).
  • La utilidad marginal del dinero es constante (una unidad monetaria adicional reporta la misma utilidad que la anterior).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuándo se cumple la ley de las UMg ponderadas, y en qué consiste?

A
  • El consumidor, al maximizar su utilidad, cumplirá la ley de las UMg ponderadas. Es decir, el ratio de la UMg de un bien entre su precio debe ser igual para todos los bienes e igual a la UMg del dinero (que es un bien más).
    UMg(X1)/P1 = UMg(X2)/P2 = UMg(X3)/P3 = UMg(dinero)
  • La utilidad que me proporciona cada euro gastado en x1, es igual a la que me proporciona en x2, y al utilidad marginal del dinero,
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cómo se comporta la demanda de un bien de acuerdo con la función de utilidad cardinal?

A
  • Si suponemos que la UMg del dinero = 1 {lo cual ocurre si suponemos que U(m) = m ( la utilidad del dinero es igual a la cantidad de dinero}, entonces UMg(Xi)=Pi (despejando). El consumidor consume cada bien hasta que la UMg iguale el precio, por lo que, si el precio sube, la cantidad consumida baja.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué problemas presenta la función de utilidad cardinal?

A
  • El supuesto de UMg constante del dinero no resulta realista.
  • El supuesto de utilidad cardinal supone una excesiva racionalidad por parte de los agentes.
    oAdemás, implica que en todo momento se pueden hacer comparaciones interpersonales de utilidad
  • Como la cantidad consumida de un bien no depende del precio de otros bienes ni de la renta disponible:
    o Esta función de demanda no presentaría ni efecto sustitución ni efecto renta, sólo efecto precio.
    o No existen bienes sustitutivos ni complementarios.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué quiere decir que la utilidad es ordinal?

A

El consumidor puede asignar un valor a diferentes cestas de bienes de acuerdo a sus preferencias, pero dichos valores sólo sirven para ordenar las preferencias, y no para cuantificarlas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son los supuestos sobre el conjunto de elección (conjunto de cestas sobre el cual se definen las preferencias de los individuos)?

A
o	No vacío.
o	No acotado superiormente (es decir, no hay límites a las cantidades que pueden consumirse a priori).
o	Acotado y cerrado inferiormente (porque si hay un límite inferior para el consumo, no podemos consumir unidades negativas).
o	Convexo (cualquier combinación lineal de cestas factibles también pertenecerá a dicho conjunto, lo cual indica que estamos asumiendo divisibilidad de los bienes).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuáles son los axiomas de racionalidad?

A

Son condición suficiente para que el consumidor ordene cualquier par de cestas.
o Completitud: El consumidor sabe ordenar sus preferencias entre todo par de cestas de bienes.
o Transitividad: Si X > Y ; Y > Z , entonces X > Z.(Permite evitar ciclos en las preferencia)
o Reflexividad: X ≥ X (una cesta X es al menos tan buena como ella misma).(Garantiza que cada cesta pertenece al menos a un conjunto de indiferencias)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué axiomas deseables (pero no necesarios) cumplirán las preferencias de los consumidores?

A

o Monotonicidad: Si X contiene al menos la misma cantidad que Y de cada bien, entonces X debe ser al menos tan deseada como Y (o más).
o Convexidad: Las preferencias son convexas, lo que implica que los consumidores tienen preferencia por la variedad.
o Continuidad: Si X > Y, entonces una cesta “suficientemente parecida” a X (X’) debe cumplir que X’ > Y .
o Diferenciable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué propiedades cumplirá la función de producción si es continua y se cumplen los axiomas de racionalidad?

A

o Será continua y diferenciable para toda X e Y positivas. Es continua porque las preferencias también lo son.
o Será creciente para toda X e Y. Es creciente porque las preferencias son monotónicas.
o Será cuasi-cóncava. Es cuasi-cóncava porque las preferencias son convexas.
o Además, la función de utilidad será también ordinal. Esto implica que no se ve afectada por transformaciones monótonas positivas (que incluyen por ejemplo elevar a X, multiplicar por X,… siempre que X > 0).

17
Q

¿Qué es una curva de indiferencia?

A

Es una representación de la función de utilidad en un plano bidimensional de una función de utilidad para el caso de dos bienes. Una curva de indiferencia une todas las cestas de bienes que reportan la misma utilidad al consumidor

18
Q

¿Qué propiedades presentan las curvas de indiferencia?

A
  • Pendiente negativa y es la RMS
  • Continuidad.
  • No se corta con otras curvas de indiferencia (por la propiedad de transitividad).
  • Cuanto más alejadas del origen, mayor utilidad.
19
Q

¿Qué es la Relación Marginal de Sustitución?

A

Es la cantidad de un bien (X2) a la que está dispuesto a renunciar el consumidor para obtener una unidad adicional del otro (X1), de forma que la utilidad se mantenga constante. La RMS es generalmente decreciente a lo largo de la curva de indiferencia, lo que implica que ésta es convexa.

20
Q

¿Qué propiedades presenta el conjunto presupuestario?

A
o	No vacío.
o	Acotado (por arriba por la restricción presupuestaria y por abajo por la no negatividad de los bienes).
o	Cerrado (incluye sus extremos).
o	Convexo (cualquier combinación lineal de puntos factibles también pertenecerá a dicho conjunto).
21
Q

¿Cómo podemos saber que el programa de optimización de la utilidad tendrá solución?

A

o Teorema de Wiestrass: Una función continua (como es la función de utilidad) alcanza siempre un máximo en un conjunto compacto (un conjunto compacto es un conjunto que sea cerrado y acotado, como es el conjunto presupuestario). Por tanto, este teorema nos garantiza que el problema de optimización planteado tendrá solución.
o Teorema fundamental de la convexidad: Si una función objetivo (función de utilidad) es estrictamente cuasi-cóncava y se define sobre un conjunto convexo (como es el conjunto presupuestario), todo máximo local será también máximo global y además será único.

22
Q

¿Cuándo maximiza la utilidad el consumidor?

A

Cuando satisface el principio equimarginal (utilidad marginal por unidad de gasto constante para todos los bienes).

23
Q

¿Qué propiedades presenta la función de demanda?

A
  • Homogénea de grado cero en precios y renta. (La función de demanda sólo se preocupa de precios y rentas relativas, si todas se duplican, el individuo sigue consumiendo lo mismo)
  • Continua.
  • Diferenciable.
24
Q

¿Qué efecto tiene un aumento de la renta sobre la demanda?

A
  • Si la renta aumenta, se produce un desplazamiento de la curva de demanda.
  • No obstante, a prori no podemos determinar qué efectos tendrá esto sobre el consumo de un determinado bien.
  • Si los dos bienes son normales, la curva renta- consumo y la curva de Engel tendrán pendiente positiva, La elasticidad-renta, sensibilidad de la demanda a variaciones de la renta disponible será positiva. Sin embargo si un bien es inferior, la curva de Engel tendrá pendiente negativa y la elastocidad-renta también lo será.
25
Q

¿Qué sostiene la condición de agregación de Engel?

A

Esta condición sostiene que la suma ponderada de los efectos ingresos es igual a la unidad. Lo que implica que el consumidor no puede gastar toda su renta en bienes inferiores, tiene que consumir algún bien normal.

26
Q

¿Qué efectos se producen ante una variación del precio de un bien?

A

o Efecto sustitución: El precio relativo de los bienes cambia, induciendo a los consumidores a comprar menos cantidad del bien que se encarece.).
o Efecto renta: Ante una caída del precio, el poder adquisitivo aumenta, induciendo a los consumidores a comprar más cantidad de los bienes normales.

27
Q

¿Cómo demos determinar el efecto total de una variación en el precio?

A

Elasticidad-precio de la demanda: Sensibilidad de la demanda marshalliana a las variaciones del precio.
Si ε < 0, el bien es ordinario (puede ser normal o inferior).
Si ε > 0, el bien es Giffen (es un bien inferior). Éste es un caso particular de bienes inferiores en el que, cuando el precio del bien disminuye, la cantidad demandada de dicho bien también disminuye.

28
Q

¿Qué posibles compensaciones existen para el efecto renta?

A
  • Método Slutsky (Las Peyres): Aumento la renta hasta volver al punto original, pero para el nuevo nivel de renta podré acceder a otra curva de indiferencia y por tanto alcanzaré un nuevo optimo donde únicamente se haya compensado el efecto renta, el efecto sustitución permanece.
  • Método Hicks (Variación Compensatoria): Aumento la renta hasta mantener la utilidad constante.
29
Q

¿Cómo afectan las variaciones en los precios de un bien a la demanda de otro?

A

Depende de la relación que tengan los bienes entre sí.
o Si calculamos la elasticidad-precio cruzada de la demanda marshalliana:
- Si ε > 0, los bienes “i” y “j” son sustitutivos brutos.
- Si ε < 0, los bienes “i” y “j” son complementarios brutos.
- Si ε = 0, los bienes “i” y “j” son independientes.
o Si calculamos la elasticidad-precio cruzada de la demanda compensada:
- Si ε > 0, los bienes “i” y “j” son sustitutivos netos.
- Si ε < 0, los bienes “i” y “j” son complementarios netos.

30
Q

¿Qué sostiene la condición de agregación de Cournot?

A

Esta condición básicamente lo que nos dice es que el cambio en el precio de un bien debe propiciar cambios en el consumo de otros bienes de modo que el gasto total sea el mismo (se debe seguir cumpliendo la restricción presupuestaria).

31
Q

¿Qué problemas plantea la demanda de mercado?

A

1) Problema de existencia
Para que la función de demanda del mercado exista, es necesario que ésta no varíe si se modifica la distribución de la renta entre los consumidores pero la renta agregada no varía. Es decir, la demanda debe depender sólo de la renta agregada. No obstante, en la práctica se plantean problemas de justificación, pues parece razonable pensar que si la distribución de la renta varía, la demanda se vea afectada.

2) Problema de obtención
De forma general, la demanda de mercado se obtiene por agregación horizontal de las demandas individuales de los consumidores. Sin embargo, este método sólo sirve cuando la demanda de un consumidor es independiente de las del resto, lo cual a veces no se cumple.

32
Q

¿Qué nos dice el axioma débil de la preferencia revelada?

A

Cuando el consumidor tenga dos cestas distintas que son alcanzables, si el consumidor elige una de ellas dicha cesta se revela preferida a la otra, y esta última nunca se podrá revelar preferida a a primera.

33
Q

¿Qué nos dice el el axioma fuerte de la preferencia revelada?

A

Si la cesta 0 se revela preferida la 1, siendo ambas alcanzables, y la 1 se revela preferida a la 2. Entonces aplicando la transitividad, podemos decir ue la cesta 0 se revela indirectamente preferida a la 2 a través de la 1.

34
Q

¿En qué se basa la teoría de la demanda de características de Lancaster?

A

Esta teoría se basa en la idea de que los consumidores no reciben utilidad de los productos que consumen, sino de ciertas características (ai) de los mismos, y por tanto son éstas las que demandan.

35
Q

¿Qué utilidad tiene la teoría de la demanda de características de Lancaster?

A
  • Explica la diferenciación de productos. Dos coches pueden no ser considerados equivalentes por un consumidor, porque pueden tener características diferentes.
  • Publicidad: Justifica la importancia de dar a conocer las características de un producto.
  • Fidelidad de marca: explica porqué, ante un cambio en el precio de un producto, los consumidores pueden ser fieles al mismo por ciertas características que valoran.
  • También puede explicar cambios bruscos en el patrón de consumo.
  • Desarrollo de nuevos productos: Si existe un mercado como el representado en el gráfico anterior, en el que el consumidor demanda una combinación de características A’ que no existe como tal (sino que es la combinación de varios productos), el mercado crea incentivos para desarrollar un producto que combine dichas características en la proporción demandada.