Tema 8: Desarrollos y avances científicos en el estudio de la psicología clínica y de la salud Flashcards
Desarrollos y avances científicos en el estudio de la psicología clínica y de la salud (10 cards)
La psicología clínica se consolida después de las guerras mundiales.
Ya estaba presente previo a las guerras mundiales, pero las consecuencias de estas en la salud mental de las personas la terminaron de asentar.
La psicología clínica aplica los conocimientos de la psicología a los problemas particulares de las personas con el objetivo de intervenir en la prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento y supervisión de estos.
Tiene como objetivo principal aplicar todos los conocimientos disponibles de la psicología y resto de ciencias relacionadas en que las personas experimenten la mayor mejoría posible en relación con sus problemas psicológicos y calidad de vida, y, por esto, tiene diferentes focos de trabajo.
Según el estudio de Sanz (2002) relaciona cada área de estudio con sus tipos de investigaciones más comunes:
A. Psicología clínica
B. Psicopatología
C. Psicología de la salud
D. Gerontopsicología clínica
A. Eficacia de los tratamientos psicológicos.
B. Etiología de los trastornos emocionales.
C. Promoción de la salud y prevención de enfermedades.
D. Implementación y evaluación de programas dirigidos a personas
mayores o en relación con la vejez.
La definición más afinada de la psicología de la salud es:
El uso de los hallazgos de la teoría psicológica básica y la investigación revisada por pares para comprender y fomentar pensamientos, sentimientos y comportamientos que promueven la salud.
El uso de los hallazgos de la teoría psicológica básica y la investigación revisada por pares para comprender y fomentar pensamientos, sentimientos y comportamientos que promueven la salud.
Permite conectar aquellos conocimientos imprescindibles en psicología con la salud de manera aplicada.
El enfoque transdiagnóstico surge para intentar superar los problemas del modelo psiquiátrico/taxonómico inicial. ¿Qué problemas son?
Limitaciones de los sistemas nosológicos actuales, comorbilidad entre los trastornos psicológicos y el riesgo de medicalización de problemas cotidianos.
Estos tres problemas están relacionados entre sí: al haber límites difusos entre diagnósticos y ser categorías puramente descriptivas, la posibilidad de «cumplir» criterios de algún trastorno y ser medicado por ello es mayor.
Con los años, las dimensiones transdiagnósticas estudiadas cada vez son mayores. Señala aquella que no se encuentra entre sus principales:
Deseo de muerte.
Aunque el deseo de muerte es un pensamiento común en diferentes tipos de trastornos, no es considerada como dimensión transdiagnóstica
El modelo de redes psicológicas surge como respuesta al modelo predominante médico en psicología, que sostiene que:
Los síntomas no reflejan trastornos mentales subyacentes, son constitutivos de ellos, se agrupan porque se influyen mutuamente unos a los otros, y no porque haya una causa latente común que está explicando su emergencia y covariación.
De esta manera se superan los problemas tautológicos de los sistemas nosológicos actuales, al explicar los problemas psicológicos en función de los síntomas y sus relaciones, no a través de etiquetas.
El uso de las TIC en la psicología clínica y de la salud está ligado desde sus inicios a los tratamientos empíricamente basados en la evidencia y, probada su eficacia y efectividad, cada vez están siendo más utilizado en el entorno clínico y sanitario.
Ambos conceptos van de la mano al asegurarnos que la aplicación de intervenciones a grandes volúmenes de población cumple con los requisitos adecuados y basados en la evidencia
En relación con la psicología y las nuevas tecnologías, ¿qué práctica no se consideraría Psicología 2.0?:
Tener terapia online a través del ordenador.
La terapia en tiempo real, pero a través de una plataforma online se considera telepsicología.