Tema3y 4 Flashcards
(82 cards)
Pregunta
Respuesta Correcta
Pregunta
Respuesta Correcta
Tema 3 � 1. �Cu�l es uno de los factores fundamentales que impuls� el r�pido desarrollo econ�mico de EE.UU. en el siglo XIX?
a) La escasez de tierras
b) La abundancia de tierras y su aprovechamiento para la agricultura
c) La dependencia exclusiva de la manufactura
d) El alto proteccionismo comercial
b) La abundancia de tierras y su aprovechamiento para la agricultura
Tema 3 � 2. La Segunda Revoluci�n Tecnol�gica se caracteriza por la aparici�n de:
a) La m�quina de vapor tradicional
b) La electricidad y el motor de combusti�n interna
c) El desarrollo de la imprenta
d) La energ�a hidr�ulica
b) La electricidad y el motor de combusti�n interna
Tema 3 � 3. �Qu� elemento no fue clave en el auge industrial de EE.UU. durante este per�odo?
a) Incremento de la poblaci�n derivado de migraciones europeas
b) Exportaci�n de bienes primarios como el algod�n
c) Falta de inversi�n en capital f�sico y humano
d) Mejora en redes de transporte
c) Falta de inversi�n en capital f�sico y humano
Tema 3 � 4. Seg�n los datos presentados, �c�mo se comport� el crecimiento demogr�fico y econ�mico en EE.UU. en comparaci�n con Gran Breta�a?
a) EE.UU. creci� de forma m�s lenta en PIB per c�pita
b) Gran Breta�a super� a EE.UU. en poblaci�n a finales del siglo XIX
c) EE.UU. mostr� un crecimiento acelerado tanto en PIB per c�pita como en poblaci�n
d) No se evidenci� diferencia significativa
c) EE.UU. mostr� un crecimiento acelerado tanto en PIB per c�pita como en poblaci�n
Tema 3 � 5. La modernizaci�n agr�cola en EE.UU. estuvo marcada por la invenci�n de la:
a) M�quina de tejer
b) Desmotadora de algod�n de Eli Whitney
c) M�quina de escribir
d) Calculadora mec�nica
b) Desmotadora de algod�n de Eli Whitney
Tema 3 � 6. �Qu� importancia tuvo la introducci�n del tractor en la agricultura estadounidense?
a) Aument� la dependencia de la mano de obra manual
b) Increment� la productividad y permiti� la explotaci�n de nuevas tierras
c) Impidi� la especializaci�n regional
d) Redujo la necesidad de exportaciones agr�colas
b) Increment� la productividad y permiti� la explotaci�n de nuevas tierras
Tema 3 � 7. La especializaci�n regional en la agricultura de EE.UU. se manifest� en tres zonas:
a) Norte, Centro y Sur
b) Este, Oeste y Centro
c) Norte (granjas familiares e industrias), Sur (plantaciones de algod�n y tabaco) y Oeste (ganader�a y cereales)
d) Urbana, rural y suburbana
c) Norte (granjas familiares e industrias), Sur (plantaciones de algod�n y tabaco) y Oeste (ganader�a y cereales)
Tema 3 � 8. �Cu�l de las siguientes afirmaciones describe el debate proteccionista en la era de la modernizaci�n agr�cola?
a) Hamilton favorec�a el libre comercio mientras Jefferson impulsaba tarifas elevadas
b) Hamilton impulsaba tarifas proteccionistas para fomentar la industria y Jefferson promov�a la agricultura con menos intervenci�n comercial
c) Ambos defend�an el proteccionismo sin distinci�n
d) Ninguno ten�a una postura clara sobre el comercio
b) Hamilton impulsaba tarifas proteccionistas para fomentar la industria y Jefferson promov�a la agricultura con menos intervenci�n comercial
Tema 3 � 9. El crecimiento de la poblaci�n en EE.UU. durante el siglo XIX estuvo influenciado por:
a) La escasez de tierras cultivables
b) La reducci�n de inmigraci�n europea
c) La atracci�n de migrantes gracias a salarios m�s altos y mejores condiciones
d) La prohibici�n de inmigraci�n
c) La atracci�n de migrantes gracias a salarios m�s altos y mejores condiciones
Tema 3 � 10. En cuanto a las exportaciones de bienes primarios, EE.UU. se destac� por:
a) La exportaci�n exclusiva de productos manufacturados
b) La exportaci�n de algod�n y tabaco, fundamentales en su econom�a
c) La importaci�n de productos agr�colas
d) La ausencia de un mercado interno
b) La exportaci�n de algod�n y tabaco, fundamentales en su econom�a
Tema 3 � 11. La inversi�n en capital humano y f�sico en EE.UU. permiti�:
a) El estancamiento de la industrializaci�n
b) La concentraci�n empresarial y la especializaci�n regional
c) La eliminaci�n del mercado interno
d) La disminuci�n de la productividad
b) La concentraci�n empresarial y la especializaci�n regional
Tema 3 � 12. �Qu� rol jugaron las redes de transporte en el desarrollo econ�mico de EE.UU.?
a) No influyeron en absoluto
b) Fomentaban el aislamiento regional
c) Facilitaban la conexi�n del gran mercado interno y la exportaci�n de bienes
d) Solo beneficiaron al sector agr�cola
c) Facilitaban la conexi�n del gran mercado interno y la exportaci�n de bienes
Tema 3 � 13. La construcci�n y expansi�n del ferrocarril en EE.UU. favoreci�:
a) El aumento de costos en transporte
b) La integraci�n de mercados y el encadenamiento industrial, como la siderurgia
c) La disminuci�n de la producci�n en serie
d) La fragmentaci�n de la industria
b) La integraci�n de mercados y el encadenamiento industrial, como la siderurgia
Tema 3 � 14. La integraci�n vertical en las grandes empresas de EE.UU. consisti� en:
a) Controlar solo la producci�n final
b) Descentralizar todas las fases productivas
c) Integrar todas las fases del proceso productivo para evitar competencia
d) Limitar la inversi�n en capital
c) Integrar todas las fases del proceso productivo para evitar competencia
Tema 3 � 15. �Qu� empresa es un ejemplo cl�sico de integraci�n vertical en EE.UU. y fue desmantelada por preocupaciones antimonopolio?
a) U.S. Steel Corporation
b) Standard Oil Trust
c) General Electric
d) Ford Motor Company
b) Standard Oil Trust
Tema 3 � 16. La fusi�n de empresas en el sector del acero, que condujo a la creaci�n de la primera empresa en alcanzar una capitalizaci�n de mil millones de d�lares, fue liderada por:
a) Andrew Carnegie
b) J.P. Morgan
c) John D. Rockefeller
d) Thomas Edison
b) J.P. Morgan
Tema 3 � 17. La Ley Sherman Antitrust de 1890 tuvo como objetivo:
a) Promover la integraci�n horizontal
b) Prohibir acuerdos que limitaban el comercio y la competencia
c) Incentivar las fusiones empresariales
d) Favorecer el proteccionismo en el comercio internacional
b) Prohibir acuerdos que limitaban el comercio y la competencia
Tema 3 � 18. La difusi�n de la industrializaci�n en Europa se caracteriz� por:
a) Una completa ausencia de tecnolog�a
b) La adopci�n progresiva de innovaciones tecnol�gicas y la integraci�n de mercados
c) La simultaneidad con el declive de la agricultura
d) La independencia de los procesos en EE.UU.
b) La adopci�n progresiva de innovaciones tecnol�gicas y la integraci�n de mercados
Tema 3 � 19. El auge econ�mico de EE.UU. es considerado espectacular por:
a) Su lento crecimiento comparado con Europa
b) Su r�pido desarrollo en indicadores como PIB per c�pita y poblaci�n
c) Su dependencia exclusiva de la agricultura
d) Su pol�tica aislacionista
b) Su r�pido desarrollo en indicadores como PIB per c�pita y poblaci�n
Tema 3 � 20. En el contexto de la industrializaci�n, �qu� papel tuvo la migraci�n europea a EE.UU.?
a) Contribuy� al decrecimiento poblacional
b) Fue irrelevante para el crecimiento industrial
c) Aument� la fuerza laboral y foment� el crecimiento demogr�fico
d) Solo afect� al sector agr�cola
c) Aument� la fuerza laboral y foment� el crecimiento demogr�fico
Tema 3 � 21. El proceso de concentraci�n empresarial en EE.UU. condujo a:
a) Un mercado altamente competitivo sin monopolios
b) La formaci�n de grandes trusts y oligopolios
c) La fragmentaci�n de la industria en muchas peque�as empresas
d) La eliminaci�n de la inversi�n extranjera
b) La formaci�n de grandes trusts y oligopolios
Tema 3 � 22. La industrializaci�n en EE.UU. se apoy� en el crecimiento de un gran mercado interno gracias a:
a) La existencia de barreras comerciales estrictas
b) La mejora en las redes de transporte y la integraci�n de regiones
c) La reducci�n de la inversi�n en infraestructura
d) La disminuci�n de la producci�n manufacturera
b) La mejora en las redes de transporte y la integraci�n de regiones