Tema3y 4 Flashcards

(82 cards)

1
Q

Pregunta

A

Respuesta Correcta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Pregunta

A

Respuesta Correcta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tema 3 � 1. �Cu�l es uno de los factores fundamentales que impuls� el r�pido desarrollo econ�mico de EE.UU. en el siglo XIX?
a) La escasez de tierras
b) La abundancia de tierras y su aprovechamiento para la agricultura
c) La dependencia exclusiva de la manufactura
d) El alto proteccionismo comercial

A

b) La abundancia de tierras y su aprovechamiento para la agricultura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tema 3 � 2. La Segunda Revoluci�n Tecnol�gica se caracteriza por la aparici�n de:
a) La m�quina de vapor tradicional
b) La electricidad y el motor de combusti�n interna
c) El desarrollo de la imprenta
d) La energ�a hidr�ulica

A

b) La electricidad y el motor de combusti�n interna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tema 3 � 3. �Qu� elemento no fue clave en el auge industrial de EE.UU. durante este per�odo?
a) Incremento de la poblaci�n derivado de migraciones europeas
b) Exportaci�n de bienes primarios como el algod�n
c) Falta de inversi�n en capital f�sico y humano
d) Mejora en redes de transporte

A

c) Falta de inversi�n en capital f�sico y humano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tema 3 � 4. Seg�n los datos presentados, �c�mo se comport� el crecimiento demogr�fico y econ�mico en EE.UU. en comparaci�n con Gran Breta�a?
a) EE.UU. creci� de forma m�s lenta en PIB per c�pita
b) Gran Breta�a super� a EE.UU. en poblaci�n a finales del siglo XIX
c) EE.UU. mostr� un crecimiento acelerado tanto en PIB per c�pita como en poblaci�n
d) No se evidenci� diferencia significativa

A

c) EE.UU. mostr� un crecimiento acelerado tanto en PIB per c�pita como en poblaci�n

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tema 3 � 5. La modernizaci�n agr�cola en EE.UU. estuvo marcada por la invenci�n de la:
a) M�quina de tejer
b) Desmotadora de algod�n de Eli Whitney
c) M�quina de escribir
d) Calculadora mec�nica

A

b) Desmotadora de algod�n de Eli Whitney

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tema 3 � 6. �Qu� importancia tuvo la introducci�n del tractor en la agricultura estadounidense?
a) Aument� la dependencia de la mano de obra manual
b) Increment� la productividad y permiti� la explotaci�n de nuevas tierras
c) Impidi� la especializaci�n regional
d) Redujo la necesidad de exportaciones agr�colas

A

b) Increment� la productividad y permiti� la explotaci�n de nuevas tierras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tema 3 � 7. La especializaci�n regional en la agricultura de EE.UU. se manifest� en tres zonas:
a) Norte, Centro y Sur
b) Este, Oeste y Centro
c) Norte (granjas familiares e industrias), Sur (plantaciones de algod�n y tabaco) y Oeste (ganader�a y cereales)
d) Urbana, rural y suburbana

A

c) Norte (granjas familiares e industrias), Sur (plantaciones de algod�n y tabaco) y Oeste (ganader�a y cereales)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tema 3 � 8. �Cu�l de las siguientes afirmaciones describe el debate proteccionista en la era de la modernizaci�n agr�cola?
a) Hamilton favorec�a el libre comercio mientras Jefferson impulsaba tarifas elevadas
b) Hamilton impulsaba tarifas proteccionistas para fomentar la industria y Jefferson promov�a la agricultura con menos intervenci�n comercial
c) Ambos defend�an el proteccionismo sin distinci�n
d) Ninguno ten�a una postura clara sobre el comercio

A

b) Hamilton impulsaba tarifas proteccionistas para fomentar la industria y Jefferson promov�a la agricultura con menos intervenci�n comercial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tema 3 � 9. El crecimiento de la poblaci�n en EE.UU. durante el siglo XIX estuvo influenciado por:
a) La escasez de tierras cultivables
b) La reducci�n de inmigraci�n europea
c) La atracci�n de migrantes gracias a salarios m�s altos y mejores condiciones
d) La prohibici�n de inmigraci�n

A

c) La atracci�n de migrantes gracias a salarios m�s altos y mejores condiciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tema 3 � 10. En cuanto a las exportaciones de bienes primarios, EE.UU. se destac� por:
a) La exportaci�n exclusiva de productos manufacturados
b) La exportaci�n de algod�n y tabaco, fundamentales en su econom�a
c) La importaci�n de productos agr�colas
d) La ausencia de un mercado interno

A

b) La exportaci�n de algod�n y tabaco, fundamentales en su econom�a

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tema 3 � 11. La inversi�n en capital humano y f�sico en EE.UU. permiti�:
a) El estancamiento de la industrializaci�n
b) La concentraci�n empresarial y la especializaci�n regional
c) La eliminaci�n del mercado interno
d) La disminuci�n de la productividad

A

b) La concentraci�n empresarial y la especializaci�n regional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tema 3 � 12. �Qu� rol jugaron las redes de transporte en el desarrollo econ�mico de EE.UU.?
a) No influyeron en absoluto
b) Fomentaban el aislamiento regional
c) Facilitaban la conexi�n del gran mercado interno y la exportaci�n de bienes
d) Solo beneficiaron al sector agr�cola

A

c) Facilitaban la conexi�n del gran mercado interno y la exportaci�n de bienes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tema 3 � 13. La construcci�n y expansi�n del ferrocarril en EE.UU. favoreci�:
a) El aumento de costos en transporte
b) La integraci�n de mercados y el encadenamiento industrial, como la siderurgia
c) La disminuci�n de la producci�n en serie
d) La fragmentaci�n de la industria

A

b) La integraci�n de mercados y el encadenamiento industrial, como la siderurgia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tema 3 � 14. La integraci�n vertical en las grandes empresas de EE.UU. consisti� en:
a) Controlar solo la producci�n final
b) Descentralizar todas las fases productivas
c) Integrar todas las fases del proceso productivo para evitar competencia
d) Limitar la inversi�n en capital

A

c) Integrar todas las fases del proceso productivo para evitar competencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tema 3 � 15. �Qu� empresa es un ejemplo cl�sico de integraci�n vertical en EE.UU. y fue desmantelada por preocupaciones antimonopolio?
a) U.S. Steel Corporation
b) Standard Oil Trust
c) General Electric
d) Ford Motor Company

A

b) Standard Oil Trust

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tema 3 � 16. La fusi�n de empresas en el sector del acero, que condujo a la creaci�n de la primera empresa en alcanzar una capitalizaci�n de mil millones de d�lares, fue liderada por:
a) Andrew Carnegie
b) J.P. Morgan
c) John D. Rockefeller
d) Thomas Edison

A

b) J.P. Morgan

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tema 3 � 17. La Ley Sherman Antitrust de 1890 tuvo como objetivo:
a) Promover la integraci�n horizontal
b) Prohibir acuerdos que limitaban el comercio y la competencia
c) Incentivar las fusiones empresariales
d) Favorecer el proteccionismo en el comercio internacional

A

b) Prohibir acuerdos que limitaban el comercio y la competencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tema 3 � 18. La difusi�n de la industrializaci�n en Europa se caracteriz� por:
a) Una completa ausencia de tecnolog�a
b) La adopci�n progresiva de innovaciones tecnol�gicas y la integraci�n de mercados
c) La simultaneidad con el declive de la agricultura
d) La independencia de los procesos en EE.UU.

A

b) La adopci�n progresiva de innovaciones tecnol�gicas y la integraci�n de mercados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tema 3 � 19. El auge econ�mico de EE.UU. es considerado espectacular por:
a) Su lento crecimiento comparado con Europa
b) Su r�pido desarrollo en indicadores como PIB per c�pita y poblaci�n
c) Su dependencia exclusiva de la agricultura
d) Su pol�tica aislacionista

A

b) Su r�pido desarrollo en indicadores como PIB per c�pita y poblaci�n

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tema 3 � 20. En el contexto de la industrializaci�n, �qu� papel tuvo la migraci�n europea a EE.UU.?
a) Contribuy� al decrecimiento poblacional
b) Fue irrelevante para el crecimiento industrial
c) Aument� la fuerza laboral y foment� el crecimiento demogr�fico
d) Solo afect� al sector agr�cola

A

c) Aument� la fuerza laboral y foment� el crecimiento demogr�fico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tema 3 � 21. El proceso de concentraci�n empresarial en EE.UU. condujo a:
a) Un mercado altamente competitivo sin monopolios
b) La formaci�n de grandes trusts y oligopolios
c) La fragmentaci�n de la industria en muchas peque�as empresas
d) La eliminaci�n de la inversi�n extranjera

A

b) La formaci�n de grandes trusts y oligopolios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tema 3 � 22. La industrializaci�n en EE.UU. se apoy� en el crecimiento de un gran mercado interno gracias a:
a) La existencia de barreras comerciales estrictas
b) La mejora en las redes de transporte y la integraci�n de regiones
c) La reducci�n de la inversi�n en infraestructura
d) La disminuci�n de la producci�n manufacturera

A

b) La mejora en las redes de transporte y la integraci�n de regiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
**Tema 3** � 23. El concepto de 'econom�as de escala' en el contexto industrial se refiere a: a) La disminuci�n de la producci�n al aumentar el tama�o de la planta b) La reducci�n de costos a medida que aumenta la producci�n c) El incremento de los precios en grandes empresas d) La diversificaci�n de productos
b) La reducci�n de costos a medida que aumenta la producci�n
26
**Tema 3** � 24. La concentraci�n empresarial y la integraci�n horizontal permitieron a las empresas: a) Aumentar la competencia interna b) Fijar precios y repartir el mercado sin restricciones legales c) Reducir la inversi�n en innovaci�n d) Operar en mercados regionales solamente
b) Fijar precios y repartir el mercado sin restricciones legales
27
**Tema 3** � 25. �Cu�l fue uno de los efectos secundarios del crecimiento demogr�fico en el sector agr�cola de EE.UU.? a) La disminuci�n de los salarios b) La escasez de mano de obra y la necesidad de mecanizaci�n c) La disminuci�n de la productividad d) La eliminaci�n del mercado interno
b) La escasez de mano de obra y la necesidad de mecanizaci�n
28
**Tema 3** � 26. La invenci�n de la desmotadora de algod�n fue decisiva porque: a) Permiti� aumentar la producci�n de algod�n reduciendo la dependencia de la mano de obra intensiva b) Se utiliz� exclusivamente en Europa c) Desencaden� la ca�da de los precios internacionales d) Fue reemplazada r�pidamente por el tractor
a) Permiti� aumentar la producci�n de algod�n reduciendo la dependencia de la mano de obra intensiva
29
**Tema 3** � 27. En t�rminos cronol�gicos, �cu�ndo se inici� el auge industrial y la expansi�n del ferrocarril en EE.UU.? a) A mediados del siglo XVIII b) A comienzos del siglo XIX c) Entre 1830 y 1913 d) Solo despu�s de 1913
c) Entre 1830 y 1913
30
**Tema 3** � 28. La expansi�n de los transportes en EE.UU. tuvo un impacto directo en: a) El aumento de los aranceles internacionales b) La reducci�n de los costos de transporte y la facilitaci�n de exportaciones c) La disminuci�n del comercio exterior d) El estancamiento tecnol�gico
b) La reducci�n de los costos de transporte y la facilitaci�n de exportaciones
31
**Tema 3** � 29. La integraci�n de los procesos productivos en grandes empresas ayud� a evitar: a) La competencia interna y la dispersi�n de recursos b) La inversi�n en investigaci�n c) El desarrollo de nuevos mercados d) El crecimiento de la producci�n
a) La competencia interna y la dispersi�n de recursos
32
**Tema 3** � 30. El contraste entre la visi�n de Hamilton y Jefferson se centra en: a) El origen del dinero en la econom�a b) La prioridad entre la industria y la agricultura c) La importancia de las exportaciones d) La eliminaci�n de la migraci�n
b) La prioridad entre la industria y la agricultura
33
**Tema 3** � 31. La estrategia de inversi�n en capital f�sico y humano en EE.UU. facilit�: a) La concentraci�n empresarial y el liderazgo en sectores clave b) La disminuci�n de la productividad c) El aislamiento de mercados internacionales d) La eliminaci�n de la especializaci�n regional
a) La concentraci�n empresarial y el liderazgo en sectores clave
34
**Tema 3** � 32. El auge de grandes empresas en el siglo XIX contribuy� a: a) La fragmentaci�n del mercado b) La consolidaci�n y monopolizaci�n de sectores econ�micos c) La reducci�n de la inversi�n en tecnolog�a d) La diversificaci�n de peque�os productores
b) La consolidaci�n y monopolizaci�n de sectores econ�micos
35
**Tema 3** � 33. La expansi�n de la infraestructura de transporte en EE.UU. se vio impulsada tambi�n por: a) La inversi�n estatal exclusivamente b) La colaboraci�n entre el sector privado y el Estado c) El abandono de la construcci�n de carreteras d) La dependencia de transporte mar�timo �nicamente
b) La colaboraci�n entre el sector privado y el Estado
36
**Tema 3** � 34. La concentraci�n empresarial en el sector petrolero se ejemplifica con: a) La fusi�n de empresas sider�rgicas b) La creaci�n del Standard Oil Trust c) La formaci�n de cooperativas agr�colas d) La integraci�n horizontal en el sector textil
b) La creaci�n del Standard Oil Trust
37
**Tema 3** � 35. La reducci�n de los costos de transporte tuvo un efecto directo en: a) El encarecimiento de los productos manufacturados b) La facilitaci�n del comercio exterior y la integraci�n de mercados c) La disminuci�n de la producci�n agr�cola d) La fragmentaci�n del mercado interno
b) La facilitaci�n del comercio exterior y la integraci�n de mercados
38
**Tema 3** � 36. En el contexto de la industrializaci�n, �qu� papel desempe�� el mercado interno de EE.UU.? a) Fue un mercado peque�o y poco relevante b) Constituy� un factor clave para la inversi�n y la especializaci�n regional c) Se cerr� al comercio exterior d) Depend�a exclusivamente de importaciones
b) Constituy� un factor clave para la inversi�n y la especializaci�n regional
39
**Tema 3** � 37. El crecimiento explosivo de la poblaci�n en EE.UU. durante el siglo XIX se asoci� a: a) La emigraci�n masiva desde Europa b) La migraci�n hacia Europa c) Una pol�tica de restricci�n migratoria d) La estabilizaci�n demogr�fica
a) La emigraci�n masiva desde Europa
40
**Tema 3** � 38. El papel del transporte ferroviario en EE.UU. fue crucial para: a) Reducir la dependencia de la navegaci�n mar�tima b) Conectar vastas regiones del pa�s y potenciar el comercio nacional c) Incrementar el aislamiento regional d) Limitar el crecimiento industrial
b) Conectar vastas regiones del pa�s y potenciar el comercio nacional
41
**Tema 3** � 39. El desarrollo de la industria en EE.UU. durante este periodo se caracteriza por: a) Un crecimiento moderado y sostenido sin cambios disruptivos b) Una transformaci�n acelerada impulsada por innovaci�n, inversi�n y migraci�n c) La dependencia exclusiva de tecnolog�as europeas d) La ausencia de integraci�n de mercados
b) Una transformaci�n acelerada impulsada por innovaci�n, inversi�n y migraci�n
42
**Tema 3** � 40. En resumen, �cu�l es la importancia del periodo 1830-1913 para EE.UU. en el contexto industrial? a) Fue una etapa de lento crecimiento y estancamiento b) Represent� la consolidaci�n de un modelo de r�pido desarrollo econ�mico y tecnol�gico c) Se caracteriz� por una pol�tica de aislamiento econ�mico d) Marc� el inicio de la dependencia total de las importaciones
b) Represent� la consolidaci�n de un modelo de r�pido desarrollo econ�mico y tecnol�gico
43
**Tema 4** � 1. �Cu�l es uno de los principales elementos que definieron la Primera Globalizaci�n (1870�1913)? a) La fragmentaci�n de los mercados b) La integraci�n de mercados de bienes y factores a escala mundial c) La disminuci�n del comercio internacional d) La independencia de las econom�as nacionales
b) La integraci�n de mercados de bienes y factores a escala mundial
44
**Tema 4** � 2. La disminuci�n de los costos de transporte fue crucial para: a) El incremento de las barreras comerciales b) La integraci�n comercial y el crecimiento de exportaciones mundiales c) El cierre de rutas internacionales d) La elevaci�n de los precios de los productos
b) La integraci�n comercial y el crecimiento de exportaciones mundiales
45
**Tema 4** � 3. �Qu� innovaci�n tecnol�gica marc� el inicio de la revoluci�n en el transporte mar�timo? a) Los barcos de vela exclusivamente b) El barco a vapor c) El submarino d) El crucero de lujo
b) El barco a vapor
46
**Tema 4** � 4. La apertura del Canal de Suez en 1869 permiti�: a) Aumentar la distancia entre Europa y Asia b) Reducir la distancia en aproximadamente 4,000 millas entre Europa y Asia c) Eliminar el uso de barcos de vapor d) Incrementar los aranceles del comercio mar�timo
b) Reducir la distancia en aproximadamente 4,000 millas entre Europa y Asia
47
**Tema 4** � 5. Antes de la consolidaci�n del barco a vapor en el comercio internacional, �qu� medio de transporte segu�a siendo predominante en alta mar? a) Los barcos de vela, especialmente los Clippers b) Los transbordadores c) Las embarcaciones a motor di�sel d) Las canoas
a) Los barcos de vela, especialmente los Clippers
48
**Tema 4** � 6. La revoluci�n en el transporte terrestre se vio impulsada principalmente por: a) La construcci�n de carreteras y puentes tradicionales b) El desarrollo del ferrocarril c) La implementaci�n exclusiva de rutas mar�timas d) La desaparici�n de caminos rurales
b) El desarrollo del ferrocarril
49
**Tema 4** � 7. El ferrocarril fue considerado el principal medio de transporte de la Revoluci�n Industrial porque: a) Ten�a mayores restricciones geogr�ficas b) Ofrec�a mayor capacidad de carga y velocidad c) Era menos eficiente que otros medios d) Solo operaba en zonas urbanas
b) Ofrec�a mayor capacidad de carga y velocidad
50
**Tema 4** � 8. �Qui�n es reconocido como el principal inventor del ferrocarril gracias a su locomotora 'The Rocket'? a) Thomas Edison b) George Stephenson c) Alexander Graham Bell d) Nikola Tesla
b) George Stephenson
51
**Tema 4** � 9. La combinaci�n de la m�quina de vapor de alta presi�n, el mecanismo de engranaje y la caldera tubular fue esencial para: a) La creaci�n de barcos a vela b) El funcionamiento eficiente de 'The Rocket' c) La invenci�n del autom�vil d) La mejora en la navegaci�n fluvial
b) El funcionamiento eficiente de 'The Rocket'
52
**Tema 4** � 10. En comparaci�n con el transporte fluvial, �qu� caracter�stica destacaba el barco a vapor en alta mar? a) Mayor capacidad de carga y seguridad en viajes de larga distancia b) Menor velocidad y menor capacidad de carga c) Exclusiva utilizaci�n de paletas d) Dependencia total de condiciones clim�ticas favorables
a) Mayor capacidad de carga y seguridad en viajes de larga distancia
53
**Tema 4** � 11. Durante la primera mitad del siglo XIX, la navegaci�n a vapor se usaba principalmente para: a) El comercio internacional de larga distancia b) El comercio regional y el transporte de bienes de alto valor en r�os y lagos c) El transporte de masas de migrantes d) La exportaci�n exclusiva de materias primas
b) El comercio regional y el transporte de bienes de alto valor en r�os y lagos
54
**Tema 4** � 12. Una de las innovaciones destacadas para el barco a vapor fue: a) La introducci�n de las velas cuadradas b) La utilizaci�n de la h�lice c) El uso de remos mec�nicos d) La reducci�n de la capacidad de carga
b) La utilizaci�n de la h�lice
55
**Tema 4** � 13. La construcci�n de buques de hierro en el contexto del transporte mar�timo ayud� a: a) Incrementar el riesgo de incendios b) Dificultar la propagaci�n del fuego y mejorar la seguridad c) Reducir la velocidad de los barcos d) Aumentar el coste de construcci�n sin beneficios
b) Dificultar la propagaci�n del fuego y mejorar la seguridad
56
**Tema 4** � 14. La m�quina de vapor de doble expansi�n fue importante porque: a) Increment� el consumo de carb�n b) Permiti� un ahorro significativo en el uso de carb�n c) Se utiliz� solo en el transporte terrestre d) Fue reemplazada por la energ�a solar
b) Permiti� un ahorro significativo en el uso de carb�n
57
**Tema 4** � 15. La revoluci�n en las comunicaciones, en paralelo a los avances en transporte, incluy� el desarrollo del: a) Tel�fono y el tel�grafo b) Radio y la televisi�n c) Internet d) M�quina de escribir
a) Tel�fono y el tel�grafo
58
**Tema 4** � 16. El impacto principal del desarrollo del transporte mar�timo y terrestre fue: a) El aumento de los costos log�sticos b) La reducci�n dr�stica de los costos de transporte y la integraci�n de mercados c) El aislamiento de las econom�as nacionales d) La eliminaci�n de rutas comerciales
b) La reducci�n dr�stica de los costos de transporte y la integraci�n de mercados
59
**Tema 4** � 17. En t�rminos cronol�gicos, �cu�ndo se consolid� el uso internacional del barco a vapor? a) Durante la primera mitad del siglo XIX para el comercio regional y a partir de 1860 para el comercio internacional b) Exclusivamente despu�s de 1913 c) Solo en el siglo XVIII d) En el mismo periodo para ambos tipos de comercio
a) Durante la primera mitad del siglo XIX para el comercio regional y a partir de 1860 para el comercio internacional
60
**Tema 4** � 18. �Qu� desaf�o enfrentaban los barcos a vapor en alta mar antes de ciertas innovaciones tecnol�gicas? a) Falta de capacidad de carga b) Problemas de navegabilidad, gran espacio dedicado al carb�n y riesgo de incendios c) Excesiva velocidad d) Inexistencia de rutas mar�timas
b) Problemas de navegabilidad, gran espacio dedicado al carb�n y riesgo de incendios
61
**Tema 4** � 19. La apertura del Canal de Suez favoreci� la navegaci�n a vapor al: a) Aumentar el coste del transporte mar�timo b) Reducir la distancia y los problemas de aprovisionamiento de combustible c) Obligar al uso exclusivo de barcos de vela d) Impedir el comercio entre Europa y Asia
b) Reducir la distancia y los problemas de aprovisionamiento de combustible
62
**Tema 4** � 20. El desarrollo del ferrocarril en Europa y EE.UU. se caracteriz� por: a) Una financiaci�n exclusivamente estatal b) Diferencias en el rol del Estado, con financiamiento privado en Gran Breta�a y mixto en otros pa�ses c) La ausencia de competencia internacional d) Una tecnolog�a sin influencia en otros sectores
b) Diferencias en el rol del Estado, con financiamiento privado en Gran Breta�a y mixto en otros pa�ses
63
**Tema 4** � 21. La conexi�n entre el ferrocarril y otras industrias se evidencia en su relaci�n con: a) La industria textil �nicamente b) La siderurgia y la miner�a c) La producci�n agr�cola exclusiva d) El sector de servicios
b) La siderurgia y la miner�a
64
**Tema 4** � 22. La reducci�n de aranceles en el periodo de la Primera Globalizaci�n se debi�, en parte, a: a) La ca�da de los costos de transporte b) El aumento de las tarifas comerciales c) La pol�tica de aislamiento econ�mico d) La desaparici�n de los tratados internacionales
a) La ca�da de los costos de transporte
65
**Tema 4** � 23. La integraci�n de mercados durante este periodo se manifest� en: a) La fragmentaci�n de los sistemas monetarios b) La evidencia de precios convergentes en diversas regiones c) El incremento de barreras comerciales d) La disminuci�n de la competencia internacional
b) La evidencia de precios convergentes en diversas regiones
66
**Tema 4** � 24. �Qu� elemento facilit� la seguridad en la navegaci�n a vapor en viajes de larga distancia? a) La mejora en el dise�o de las velas b) La incorporaci�n del tel�grafo a bordo c) La reducci�n de la capacidad de carga d) El uso de combustibles menos inflamables
b) La incorporaci�n del tel�grafo a bordo
67
**Tema 4** � 25. La transici�n del predominio de barcos a vela a barcos a vapor ocurri� aproximadamente en: a) 1840 b) 1890 c) 1913 d) 1820
b) 1890
68
**Tema 4** � 26. En el contexto de la Revoluci�n en el Transporte, �qu� importancia tuvo la tecnolog�a en la reducci�n de costos? a) Fue irrelevante b) Permiti� que los costos de transporte disminuyeran de forma sostenida, fomentando el comercio internacional c) Increment� los costos log�sticos d) Solo benefici� al transporte terrestre
b) Permiti� que los costos de transporte disminuyeran de forma sostenida, fomentando el comercio internacional
69
**Tema 4** � 27. El desarrollo de infraestructuras como carreteras, puentes y canales fue crucial para: a) Aumentar las distancias entre regiones b) Facilitar el comercio y la integraci�n econ�mica c) Reducir la eficiencia del transporte d) Impedir la migraci�n de mercanc�as
b) Facilitar el comercio y la integraci�n econ�mica
70
**Tema 4** � 28. Una consecuencia directa de la revoluci�n en el transporte fue: a) El incremento de aranceles en productos manufacturados b) La expansi�n del comercio internacional y la reducci�n de barreras geogr�ficas c) La disminuci�n de la inversi�n en infraestructura d) La segregaci�n de mercados nacionales
b) La expansi�n del comercio internacional y la reducci�n de barreras geogr�ficas
71
**Tema 4** � 29. La introducci�n de tecnolog�as como la h�lice y la m�quina de vapor de doble expansi�n ejemplifica: a) El retroceso en la innovaci�n naval b) El proceso de mejora y eficiencia en el transporte mar�timo c) La dependencia de m�todos tradicionales d) La exclusi�n de los barcos de vela en el comercio regional
b) El proceso de mejora y eficiencia en el transporte mar�timo
72
**Tema 4** � 30. El papel del transporte terrestre (ferrocarril) en la integraci�n de mercados se debi� a: a) Su baja capacidad de carga b) Su capacidad para conectar regiones distantes y acelerar el movimiento de mercanc�as c) La imposibilidad de operar en condiciones adversas d) Su uso exclusivo en zonas rurales
b) Su capacidad para conectar regiones distantes y acelerar el movimiento de mercanc�as
73
**Tema 4** � 31. El desarrollo de la revoluci�n en el transporte se enmarca dentro de la Primera Globalizaci�n al: a) Limitar el comercio internacional b) Contribuir a la convergencia de precios y a la integraci�n de mercados globales c) Aumentar las diferencias entre econom�as d) Reducir la movilidad de mercanc�as
b) Contribuir a la convergencia de precios y a la integraci�n de mercados globales
74
**Tema 4** � 32. La mejora en las comunicaciones durante este periodo favoreci�: a) La desconexi�n entre mercados b) Una mayor coordinaci�n en el comercio y la navegaci�n c) La reducci�n de las transacciones internacionales d) El aislamiento de los sistemas econ�micos
b) Una mayor coordinaci�n en el comercio y la navegaci�n
75
**Tema 4** � 33. �Qu� factor, adem�s de la tecnolog�a, facilit� la expansi�n del comercio internacional en este periodo? a) El incremento de las barreras legales b) La disminuci�n de aranceles y proteccionismo c) La eliminaci�n de las redes de transporte d) La reducci�n de la producci�n manufacturera
b) La disminuci�n de aranceles y proteccionismo
76
**Tema 4** � 34. La consolidaci�n del patr�n oro a partir de 1870 ayud� a: a) Aumentar la volatilidad de los mercados b) Estabilizar los sistemas monetarios internacionales c) Eliminar el comercio exterior d) Incrementar los precios de las materias primas
b) Estabilizar los sistemas monetarios internacionales
77
**Tema 4** � 35. El desarrollo del transporte mar�timo y terrestre permiti� que: a) Se encareciera el comercio internacional b) Hubiera una mayor interconexi�n entre continentes c) Los pa�ses se aislaran econ�micamente d) Se redujera el flujo de capitales
b) Hubiera una mayor interconexi�n entre continentes
78
**Tema 4** � 36. El avance tecnol�gico en el transporte tuvo como consecuencia: a) La disminuci�n de la movilidad de bienes b) Una reducci�n de los costos log�sticos, beneficiando tanto al comercio regional como internacional c) La obsolescencia de la comunicaci�n d) Un aumento generalizado de precios
b) Una reducci�n de los costos log�sticos, beneficiando tanto al comercio regional como internacional
79
**Tema 4** � 37. La integraci�n de los mercados de bienes y factores durante este periodo se debi� principalmente a: a) La implementaci�n de barreras arancelarias b) La reducci�n de los costos de transporte y la mejora en la comunicaci�n c) La fragmentaci�n de la producci�n d) El incremento de la burocracia comercial
b) La reducci�n de los costos de transporte y la mejora en la comunicaci�n
80
**Tema 4** � 38. La transici�n de un sistema basado en barcos de vela a uno dominado por barcos a vapor ilustra: a) La resistencia al cambio tecnol�gico b) La evoluci�n y modernizaci�n de la navegaci�n en el contexto global c) La permanencia de m�todos antiguos d) La exclusi�n de la tecnolog�a en el comercio
b) La evoluci�n y modernizaci�n de la navegaci�n en el contexto global
81
**Tema 4** � 39. En conjunto, la revoluci�n en el transporte y las comunicaciones durante 1860�1913 contribuy� a: a) El aislamiento de las econom�as nacionales b) La formaci�n de una econom�a internacional integrada y din�mica c) La reducci�n del comercio de bienes d) La estandarizaci�n exclusiva de productos agr�colas
b) La formaci�n de una econom�a internacional integrada y din�mica
82
**Tema 4** � 40. En resumen, �cu�l es el impacto principal de la revoluci�n en el transporte en la Primera Globalizaci�n? a) Aumentar las barreras comerciales b) Facilitar la reducci�n de costos, la interconexi�n de mercados y el crecimiento del comercio internacional c) Restringir el flujo de capitales d) Limitar la expansi�n de las comunicaciones
b) Facilitar la reducci�n de costos, la interconexi�n de mercados y el crecimiento del comercio internacional