TEMAS 1-10 Flashcards

(206 cards)

1
Q

¿En qué año se descubrió la antisepsia y anestesia?

A

Siglo XIX (punto de inflexión)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles han sido los 4 desafíos de la cirugía históricamente)

A

Anatomía-fisiología, anestesia, antisepsia y hemorragia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Descubridor de la anestesia general, epidural y local

A

Thomas G. Morton, Fidel Pagés y Carl Koller.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Joseph Lister

A

Aplicó ideas de Pasteur y de Sammelweis para aplicar métodos de antisepsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Ambroise Paré

A

Padre de la cirugía moderna (ligadura de vasos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Borrando fronteras

A

Patologías antiguamente abordadas por cirujanos que se

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Bisturíes eléctricos función

A

Coagular y cortar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tipos de bisturíes eléctricos

A

Monopolar, bipolar y armonónico (o ultrasónico)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Torre de laparoscopia

A

Neumoinsuflador, cámara, monitor y fuente de luz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Ventajas de la sutura monofilamento

A
  1. Menos posibilidad de infección
  2. no hay tanta resistencia de paso por los tejidos
  3. Mínima cicatriza
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Ventajas de la sutura multifilamento

A
  1. Mayor resistencia de tensión
  2. Menor riesgo en caso de torsión
  3. Mayor flexibilidad
  4. Mayor facilidad de manejo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Puntas de las agujas

A

Triangular (piel)
Tapercut (Separar fibras)
Roma (vasos; separar fibras)
Espatulada (gran penetración y mínimo trauma)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Función de las grapadoras GIA

A

Grapan, cortan y anastomosan (latero-lateral)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Función de las grapadoras EEA

A

Grapan, cortan y anastomosis circular (cáncer de recto)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Indicaciones generales de los drenajes

A

-Abcesos
- Lesiones traumáticas
-Profilaxis de fugas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Drenaje cerrado

A

Por gravedad o por aspiración (presión negativa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Drenaje abierto

A

Por rebosamiento (susceptibilidad a infecciones por flujo bidireccional)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Complicaciones del drenaje

A

Sangrado, obstrucción del sistema y pérdida del drenaje. (hernias, necrosis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tipos de drenaje de alta presión

A

Redón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tipos de drenaje de baja presión

A

Jackson pratt (aplanado) y blake (redondo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Clasificación de heridas según su estado bacteriológico

A

Limpia, limpia-contaminada, contaminada y sucia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Fases de la cicatrización

A

1.Inflamación y hemostasia; 2.proliferación (5-14 días)
3.epitelización
4. Maduración y remodelación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Excepciones a la cicatrización por primera intención

A

Riesgo de infección, elevado componente contuso, isquemia tisular, imposibilidad de vigilancia y un tiempo de evolución mayor a 6 horas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Diferencia entre herida contaminada e infectada. Tener en cuenta que el tratamiento cambia

A

Contaminada: microorganismo no han tenido ttiempo de desarrollarse
Infectada: El microorganismo se desarollan y muestran clínica en el paciente (leucocitosis, fiebre, inflamación, exudado purulento)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Fallos en la cicatrización (localización, genética,causa, clínica y tratamiento)
queloides, hipertrofia, retráctil.
26
Función del apósito
Ambiente ideal para la cicatrización de la herida al controlar el grado de hidratación y la tensión de oxígeno en la herida (permite transferencia de gases y vapor de agua de la superficie de la herida a la atmósfera)
27
Politraumatismo (concepto)
Lesiones secundarias que afectan a 2 o más órganos o una lesión que ponga en peligro su vida.
28
Distribución de la mortalidad por trauma
Trimodal (inmediata, precoz y tardía)
29
GOLDEN HOUR
La gran mayoría de muertes realacionadas con los politraumatizados ocurren en la primera hora.
30
Atención al paciente politraumatizado (pasos)
Preparación (comunicación intra-pre) Triaje (básico y avanzado) Manejo correcto (revisiones y complementos)
31
Vendaje del hemotórax abierto
Vendaje oclusivo en tre lados
32
Hipotensión permisiva (Concepto)
Mantener a un paciente con en una TAS de 80-90 (don´t pop the clot). Mantenemos la perfusión tisular sin generar sangrado adicional. Para pacientes con trauma contuso. No indicados en TCE o estado mental dudoso
33
¿Qué parámetros incluye la intervención quirúrgica?
Asepsia, check list, consentimiento informado, ética y cirugía.
34
¿Qué pacientes pasan a URPA?
Aquellos que han recibido anestesia general.
35
Los 3 cuerpos del ckeck list
preanestesia, quirófano y salida.
36
Problemáticas relacionadas con el consentimiento informado: Discrepancia entre la voluntad del menor y sus padres, tutores o representate legal.
Si hay madurez del menor prevalece su voluntad, si no, consultar a un juez.
37
Problemáticas relacionadas con el consentimiento informado: voluntad del tutor es maleficiente para la salud del menor.
Juez de guardia. Si hay urgencia vital el médico ejerce su posisción.
38
Problemáticas relacionadas con el consentimiento informado: riesgo de salud pública.
Informar al juez en un plazo máximo de 24horas.
39
Problemáticas relacionadas con el consentimiento informado: Estado de necesidad vital
No será necesario el consentimiento. Aunque hay que consultarlo con la familia cuando las circunstancias lo permitan.
40
¿Qué porcentaje de sangre perdido podemos decir que la hemorragia es muy grave?
>40%
41
Fases de la hemostasia
Vasoconstricción Hemostasia primaria Hemostasia secundaria Fibrinólisis.
42
Mecanismos de compensación del shock hemorrágico
órganos de reserva (bazo y plexo subpapilar), redistribucion del flujo, hemodilución (ADH). Compensación globular--> Desviación a la izquierda de eritrocitos.
43
¿Cuándo usamos el torniquete?
Último remedio. Cuando el sangrado no cese y ponga en peligro la vida de la persona.
44
Mecanismos de hemostasia precoz en pacientes
Térmicos, mecánicos y químicos (pasivos, activos y sellantes de fibrina)
45
Paciente que acude con una hemorragia leve ¿Qué tipo de mecanismo hemostático precoz usamos?
Pasivo o mecánico.
46
Medidas para contener la hemorragia
Mecanismos hemostáticos (Detener sangrado) y reposición de la volemia (debe reponerse el 70%).
47
Factores a tener en cuenta en la reposición de volemia
edad, enfermedades (IRC o enfermedad de la hemostasia) y el estado nutricional.
48
Qué IFQ representan una mayor mortalidad?
Órgano-espacio. Las incisionales(superficiales y profundas) son las más frecuentes pero con menos complicaciones.
49
¿Cuántas bacterias se necesitan para que haya un IFQ?
10^5 unidades formadoras de colonias.
50
¿Qué factores del paciente favorecen a la infeción? (Son muchos, pregunto por 3)
Acidosis metabólica, hipotermia e hipovolemia.
51
Lavado quirúrgico
clorhexidina, betadine (5-3 minutos) o solución alcohólica (1,5 minutos). Las dos primeras veces del codo a los dedos y la tercera vez desde los dedos a la muñeca (con aclarado en medio)
52
¿Cuándo no debe usarse la profilaxis antibiótica?
En cirugías limpias salvo que haya material protésico.
53
¿Qué tipo de suturas son preferibles a la hora de evitar una IFQ?
Monofilamentos con menor tiempo de absorción.
54
Qué tipo de drenaje utilizamos en heridas infectadas
Drenajes abiertos.
55
Qué aplicamos en heridas limpias
Vendajes de 2-3 días.
56
Fiebre postoperatoria causa
La mayoría por: ITU, respiratoria, catéter venoso
57
Complicaciones de una vía central subclavia
Neumotórax, arritmias y trombos y derrame pleural. Pueden infectarse.
58
Cuáles son las tres vías centrales (catéter)
Femoral, subclavia y yugular.
59
TTO utilizado en el SCA con un aumento de la PIA>20mmhg persistente y/o generando fallo orgánico.
Lapartomía descompresiva.
60
Cirugía y nutricion: ¿Cuáles son las 3 herramientas de cribado?
MUST (ambulatorios) NRS-2002 (hospitalizados) MNA-SF
61
GLIM (esquema de actuación)
Herramienta de cribado-valoración (fenotípica y etiológica)- diagnóstico- gravedad (basándose en el estado fenotípico)
62
Nutrición en cirugía: Preoperatoria ESTRATEGIA
Valorar a través del NRS si el paciente está APTO, necesita suplementación/SNO o si se pospone la cirugía con terapia nutricional 7-14 días.
63
Nutrición en cirugía: Precirugía ESTRATEGIA
Si no existe riesgo ayuno prequirúrgico sólidos 6 horas y líquidos 2 horas. Preparación metabólica con glucosa la noche antes y previo a la cirugía (MLTDX)
64
Nutrición en cirugía: Cirugía ESTRATEGIA
Valorar colocar SNG/SNY y valorar el acceso enteral si va a durar más de 4 semanas
65
Nutrición en cirugía: Postoperatorio ESTRATEGIA
Iniciar cuanto antes la alimentaciones (RICA) y realizar una terapia nutricional (parenteral o enteral) si no se ha comido en 5 días o no llega al 50% de los requerimiento en 7 días.
66
La glucemia perioperatoria debe ser monitorizada en todo momento. Cuál es el valor máximo
180mg/dl de glucosa máximo.
67
Qué tipo de traumatismo es el más frecuente en nuestro medio
Cerrado o contuso (siendo la mayoría por accidentes de tráfico)
68
Qué órgano se lesiona con mayor frecuencia en un trauma cerrado
Bazo (40-55%) y luego el hígado
69
Qué órgano se lesiona con mayor frecuencia en un trauma abierto
Hígado(40%; por arma blanca) e Intestino delgado(50%; por arma de fuego)
70
Cuándo se considera el LPD positivo
Si al iniciar la prueba salen + de 10ml de sangre o contenido intestinal. Si tras la infusión de 1L de suero se obtienen: - + de 100.000 - + de 500 leucos - Bilis o fibras vegetales - Tinción gram positiva para bacterias.
71
Indicaciones de LPD
Evaluación de traumatismo abdominal en pacientes hipotensos y con alteración de la conciencia.
72
Indicaciones del ECO-FAST
Evaluación líquido (en subcostal, suprapubico,morison y periesplénico) en pacientes politraumatizados inestables. ECO-FAST positivo--> laparotomía.
73
Indicaciones del TAC
Evaluación de abdomen en politraumatizados estables con sospecha de hemorragia abdominal. Además, considerar esta prueba si un paciente inestable comienza a estabilizarse hemodinamicamente.
74
Paciente con inestabilidad hemodinamica, no responde a reposición de volumen y hay una sospecha de hemorragia abdominal. ¿Qué prueba usamos?
ECO-FAST.
75
Paciente en shock hipovolémico con un FAST +, ¿Le hacemos un TAC o una cirugía?
Cirugía urgente.
76
Triada letal en cirugía: Hipotermia, acidosis y alteraciones de la coagualación. ¿A qué se debe este fenómeno?
Retraso de la cirugía.
77
A qué está destinada la cirugía del control de daños en laparotomía urgente.
A la restitución fisiológico NO A LA ANATÓMICA.
78
¿Cuál es la principal causa de muerte en pacientes con trauma hepático?
Hemorragia exanguinante y la sepsis (intra o extra abdominal),
79
El hematoma y el seroma son complicaciones postoperatorias de las heridas. ¿ Qué es lo que predispone?
separación de la incisión y predisponer a la infección de la herida
80
¿Cómo evitamos los hematomas/seromas postqxd?
Manejo cuidadososo de los tejidos y una hemostasia meticulosa. Si estamos ante una persona obesa o ante procedimientos que se asocian a colecciones de sangre y suero debemos colocar un drenaje profiláctico
81
¿Cómo tratamos una necrosis cutánea (complicación postqx)?
2 pasos: Desbridamiento y cierre por segunda intención.
82
¿Cómo divimos la infección (complicación postqx) en función de la localización?
Superficial (tsubcutaneo), profunda (musculo y facia) y órgano-dependiente (abcesos intraabd).
83
¿Cómo tratramos una herida infectada?
abiertas, lavadas, desbridadas y drenadas o dejadas abiertas (una vez que la infección se ha aclarado y tejido de granulación es aparente, la herida se puede cerrar secundariamente). Los antibióticos se valoran en función de las manifestaciones sistémicas y comorbilidades del paciente.
84
Primer paso hacia la prevención de la infección
hemostasia adecuada
85
Paciente después de una cirugía presenta dolor y pérdida de sensibilidad. Qué pudo haber pasado?
Transección, atrapamiento o compresión/estiramiento del nervio.
86
Paciente con una tumoración fluctuante, de material mucopurulento en la zona de la herida quirúrgica. A qué se debe?
Intolerancia a la sutura. Sutura no absorbible que se infecta formando un granuloma con células gigantes multinucleadas de tipo cuerpo extraño.
87
Cuál es la causa de las dehiscencias (los puntos han desgarrado del tejido)
Apretar demasiado los puntos; punto flojos o mal anudados; demasiados puntos; tomar muy poco tejido o material de sutura inapropiado.
88
Complicación de la una dehiscencia total
EVISCERACIÓN O EVENTRACIÓN.
89
Complicaciones posqx de las heridas
Hematoma y seroma Queloides/hipertróficas Dehiscencia Lesión nerviosa Infección Intolerancia a la sutura Necrosis cutánea.
90
Cúal es la complicación médica más frecuente posqx
NVPO. Es un ccriterio necesario para el alta de la unidad de recuperación postanestésica (URPA),
91
Por qué suceden complicaciones respiratorias pqx (hipoxemia)
 debilidad muscular faríngea (BNM)  laringoespasmo (pediatría)  parálisis de cuerdas vocales (lesión del nervio laríngeo recurrente bilateral)  edema en la vía aérea  hematoma cervical postquirúrgico  cuerpos extraños (no barrido digital)
92
Complicaciones pqx cardiovasculares
Hipotensión Hipertensión Arritmias
93
Hipotermia e hipertermia complicaciones qx
Hipo (ralentizar el metabolismo de fármacos y disminuir la función plaquetaria (hemostasia)) Hiper ( fr, fc... estado hipermetabólico)
94
GRADOS DE CLAVIEN -DINDO
Sirven para dectar la gravedad de las complicaciones post-operatorioas.
95
Cirugía como procedimiento curativo del cáncer.
La mejor opción de cura (salvo hematológicos). Importancia de la primera cirugía como mayor probabilidad de curación.
96
Tipos de niveles en la cirugía curativa
R0 (márgenes libres), R1 (márgenes comprometidos; segunda cirugía), R2 (paliativo)
97
Cirugía oncológica: Citorreductiva
En tumores de grandes dimensiones. Remoción del cáncer no será de manera complete (se reduce) para aumentar la eficiencia de otras modalidades terapéuticas
98
Cirugía oncológica: Preventiva.
Adelantarnos a la aparición del cáncer en individuos predispuestos.
99
Cirugía oncológica: Metástasis
Intervenciones en metástasis numerosas y difíciles con mejora de la calidad de vida (conversión a enfermedades crónicas)
100
Cirugía oncológica: Técnica qx para evitar metástasis.
Ligadura temprana del drenaje venosa. Si está ulcerado es conveniente protegerlo con gasas.
101
Cirugía oncológica: Margen de seguridad
es necesario incluir una porción variable de tejido sano alrededor de la lesión. Si hay un órgano próximo se debe extirpar.
102
Texto quirúrgico más antiguo del mundo
Papiro de Edwin Smith
103
Padre de la cirugía plástica
Sushruta Samhita cirujano hindú
104
Líneas de Langer
Son las líneas de mínima tensión. Lo ideal es hacer incisiones siguiendo estas líneas o paralelas a ellas para mejor cicatriz.
105
Diferencia entre injerto y colgajo
Unidad de tejido a la que se priva su punto de unión al organismo y dependiendo de si se le priva también de su aporte sanguíneo lo llamaremos injerto (luego queda irrigado por la vascularización del tejido receptor) o si porta su vascularización, lo llamaremos colgajo.
106
Tipo más utilizado de injerto
Piel/cutáneo.
107
Diferencia entre un IPP y un IPT
IPP: Epidermis y poca dermis. Prenden mejor y se contraen más. USO EN QUEMADURAS IPT:Epidermis y dermis completa. Mayor daño en la zona donante. Prenden con menos facilidad y se contraen menos. USO EN PÉRDIDA DE SUSTANCIAS PEQUEÑAS.
108
Clasificacamos los colgajos en función de:
Irrigación, movilidad, pediculados o libres.
109
Z-plastias
Alargar el área a lo largo de una herida o cicatriz. A mayor angulo de la z mayor es la amplitud del movimiento.
110
Cirugía plástica: tto quirúrgico de úlceras por presión indicación.
Solo para pacientes con buen estado general y esperanza de vida larga donde hay un fracaso del tto consevador (cambios posturales, cuidados e hgiene), sobretod en lesionados medulares.
111
Cirugía plástica: Qué debemos de tener en cuenta para utilizar el método expansor en la recuonstrucción mamaria
Si la paciente tiene indicado radioterapia, pues produce fibrosis del tejido y la terapia expansora no funcionara. Se experan meses después de la terapia.
112
Cirugía plástica linfedema: Si no fucniona el tratamiento conservador (preso y masajes del drenaje) procedemos a:
Anastomosis linfático-venosas y transplante de ganglios linfáticos.
113
Técnicas de reconstrucción mamaria que toleran la radioterapia:
Colgajos: con tejido autólogo y el dorsal ancho +prótesis.
114
Declaración 2001. Kioto-japón
Los niños no son adultos pequeños.
115
Cirugía pediátrica: A que otras malformaciones se asocia la atresia esofágica.
VACTERL: * Vertebral. * Anal. * Cardiaca. * Tráqueo-esofágica. * Renal. * Limbs – Extremidades
116
¿Qué tipo de atresia esofágica es más frecuente?
III o C (86%): Bolsón ciego proximal esofágico con fístula traqueoesofágica distal.Rx: Abdomen distendido por llanto.
117
Tratamiento qx de esófago atrésico:
Anastomosis primaria, esofagostomía y reemplazo esofágico.
118
¿Qué será característico ver en la rx de un rn con atresia duodenal?
Signo de la doble burbuja
119
TTo qx de atresia duodenal
Anastomosis en diamante (kimura; una incisión horizontal y otra vertical). Consigue agrandar la boca en la zona distal del duodeno.
120
Atresia yeyuno ileal
*Proceso adquirido durante la vida fetal 2º a obstrucción vascular → necrosis isquémica + reabsorción / cicatrización.
121
Tipo más frecuente de atresia yeyuno ileal
TIPO I: Solo afecta la mucosa y submucosa.
122
Qué tipo de atresia yeyuno-ileal presenta más gravedad
Tipo IIIb ("apple peel") y IV (ristra de salchicas). La peritonitis meconial sería la mayor complicación.
123
tto qx de una atresia yeyuno-ileal
1. Resección + anastomosis del segmento afecto 2. Resección del segmento más dilatado y resecar las zonas isquémicas (II o IV) + ileostomía temporal
124
¿Qué diferencia la gastrosquisis del onfalocele?
En la gastrosquisis se localiza a la derecha del cordón umbilical
125
Gastrosquisis
Defecto, de la pared abdominal por definición menor a 4 cm, que no se encuentra cubierto por ningún tipo de membrana, y por lo tanto hace que protruyan hacia el exterior asas del intestino delgado con posibilidad también de protrusión del estómago y ocasionalmente las gónadas. No está asociado a otras malformaciones.
126
Madre joven fumadora embarazada con niveles alto de AFP y una alta acetilcolinestarasa amniótica . Se le hace una eco y qué es lo más probable que tenga el bebé?
Gastrosquisis.
127
Tto quirúrgico de gastrosquisis
Cierre primario (cierre de fascia y técnica sutureless): Comprobar PIA. Cierre diferido-silo (CUANDO LAS ASAS SON MUY GRANGRES)
128
ONFALOCELE
Defecto congénito en el que se procude protusión de vísceras a través de cordón umbilical (defecto central). Falta de retorno del intestino a la cavidad abdominal entre la sexta y la décima semana. Mayor de 4 cm. Recubierto de saco.
129
TTO qx de un onfalocele
Cierre directo (hernia umbilical) Cierre diferido (manejo conservador; malla biológica)
130
Alteraciones locales de una quemadura
Necoris de coagulación con microtrombosis microvascular. Alrededor tejido prelesional y una zona externa con hiperemia con mediadores de la inflamación.
131
Alteracines sistémicas de una quemadura
Metabolismo (hipermetabolismo con formación de glucosa), insuficiencia respiratorio (inhalación de CO), renal, hemáticas, inmunitaria
132
Cuáles son las causas de inmusupresión en pacientes quemados
Daño en la barrera mecánica; pérdida de proteínas y alteración de los sistemas de defensa humoral y celular.
133
Quemadura de primer grado: Causa, clínica y curación
Quemadura epidérmica a causa de la exposición solar, sin flictenas y de color rosado. REmite n 4-7 días.
134
Quemadura de primer grado: Causa, clínica y curación
Quemadura epidérmica a causa de la exposición solar, sin flictenas y de color rosado. REmite n 4-7 días.
135
Quemadura de segunda grado superficial: causas, clínica y curación
Quemadura epidérmica y dérmica reticular por escaldadura y fogonazo. Presenta flictenas exudativas y cura al rededor de 10-14 días.
136
Quemadura de la epidermis, dermis reticular y papilar, por lo que los pelos estarán afectados. Sucede por escladadura y fogonazo. En clínica veremos flictenas no exudativas, de color blanco-mate y son menos dolorosas. Curan en +3 semanas, y algunas requieren cirugúa.
Quemadura de segundo grado superficial: causas, clínica, curación.
137
Quemaduras producidas por escaldadura por inmersión y eléctrica de alto voltaje donde se afecta la epidermies, dermis e hipodermis. Da un color blanquecino con vasos trombosados y es indolora. Son siempres quirúrgicas
Quemadura de 3º grado.
138
Con qué escala valoramos la extensión de quemaduras en adultos
Regla de los 9 de wallace.
139
Paciente con quemadura facial entra en urgencias y presenta un test de fluoresceína +. ¿Que indica esto?
Daño en la córnea (pérdida de epitelio).
140
Cuál es el principal motivo de las cirugías urgentes en los quemados.
Liberar el tejido de la tensión de la escara y que tengan una buena perfusión. En caso de afectación torácica presenta una gran relevancia al permitir los movimientos respiratorios.
141
Indicación de la fasciotomía
A diferencia de la escarotomía, la incisión se hace incluyendo la fascia muscular. Se lleva a cabo en las quemaduras electricas profundas y circulares.
142
¿Cuándo está recomendado la terapia antibiótica profiláctica en los quemados?
previa a la realización de procedimientos quirúrgicos de escisión o resección de superficies amplias. Además en quemaduras electricas.
143
¿Qué tipo de quemaduras son las más graves?
Electricas de alto voltaje (de dentro hacia fuera)
144
¿Cuándo puede tratarse una quemadura de m anera ambulatoria?
1º y 2º grado que afecten menos al 15% y las de 3º grado que afecten a menos del 3%.
145
¿Cuándo está indicado el tratmiento quirúrgico en paciente quemados (no de urgencia)?
quemaduras profundas (2º grado profundo y 3º grado), sin signos de infección masiva
146
Escaretomía en pacientes quemados.
Se trata de un desbridamiento quirúrgico entre el 3º-5º día tras la quemdura (eliminar la escara hasta encontrar tejido viable)
147
¿Cuál es el organo más trasnplantado en nuestros días?
Riñón (36-48 h de isquemia fría)
148
¿Cuál es la causa de muerte en un 65% de los donantes de órganos?
ACVA
149
Cuáles son los 3 tipos de donantes
En ME, asistolia (maastrich II y III), Vivo.
150
Cirugía de banco
Preparar el órgano para su transplante (se le quita la grasa, se preparan venas y arterias, hielo, liquido de preservación)
151
Causa más frecuente de transplante hepático
Cirrosis no biliar.
152
Indicaciones del transplante hepático.
Pacientes con hepatopatía en fase terminal con expectativa de vida al año < o = al 90%.
153
Cuándo está permitida el trasplante de un hepatocarcinoma.
Cuando hay un nódulo de <5cm o 3 nódulos < 3cm y haya HTP sin enfermedades asociadas.
154
Model for End stage Liver Disease--> Función
Valorar la gravedad de los pacientes que están en lista de espera a trasplante. Justica=equidad.
155
¿Entre las causas de cardiopatía, cuál es la indicada a ser trasplantada?
Miocardiopatía isquémica y dilatada.
156
Clínica de una hernia.
Tumoración que protuye ante el esfuerzo y cesa en reposo
157
Cuando hablamos de una hernia incoercible a qué nos referimos
Una vez reducida vuelve a salir
158
Cuando hablamos de hernia incarcerada a qué nos referimos
No puede reducirse y no hay compromiso vascular (no estrangulada)
159
Cuasas que se relacionan con la hernia
Aumento de presión intraabdominal y debilidad de la pared abdominal.
160
Si hablamos de una hernia de tipo Richter nos referimos a:
Hernia que contiene ID.
161
Hernia debajo de la costilla 12 delimatada por el músculo serrato posterior inferior, musculo oblicuo interno y los erectores espinales.
Hernia de Grynfelt.
162
Qué exploracion física realizamos para diagnosticar una hernia inguinal
Maniobra de valsalva. Además se puede realizar una eco mientras hace la maniobra de valsalva
163
Pérdida de domicilio en hernias gigantes. Como se tratan.
Se realiza en estos casos un TC. Luego se tratan con toxina botulínica o sin son hernias más grandes ya se tratan con insuflaciones de 1l de aire cada día durante 2 semanas.
164
Tto quirúrgico de hernia inguinal
Se pone una malla en el orificio miopectineo. Se accede por la vía anterior o posterior (esta última causa menos recidivas y menor dolor postoperatorio;TAAP o TEP)
165
Indicación quirúrgica en hernias femorales
Casi todas, aunque sean asintomáticas por el riesgo de estrangulación.
166
Qué sindromes forman parte del sídnrome peritoneal o peritonitis.
Síndorme inflamatoria y perforativo (clasificación de chrismann de los sdr quirúrgicos)
167
Peritonitis
Proceso inflamatorio localizado o generalizado de la membrana peritoneal por cuaquier causa.
168
Peritonitis primaria o espontánea: causa
Peritonitis difusa en ausencia de perforación de víscera abdominales. Suele ocurrir por una infección que llega por vía hematógena (monomicrobiana aeróbica; 70% enterobacterias). Son raras
169
Peritonitis secundaria: causa
Por un defecto de una víscera abdominal: aguda, postoperatoria o traumatica llegan gérmenes a la cavidad abdominal por vía directa (es polimicrobiana) + frecuente
170
Peritonitis terciaria: causas
Ocurre debido a una alteración de la respuesta inmune.
171
Peritonitis primaria o espontánea: tto
Antibióticos y si fracasan cirugía.
172
En una PBS cuáles son los factores coadyuvantes de la infección:
Sangre, fibrina, bilis, orina, quilo, ascitis pancreática, plaquetas.
173
¿Qué es el periodo decisivo en la peritonitis?
Periodo a partir del cual la respuesta al tratamiento es insuficiente (SHOCK SÉPTICO) y el tto antibiótico y quirúrgico han de iniciarse.
174
Características de un dolor visceral
Dolor sordo, profundo en la línea media que no lateraliza. El paciente no se encuentra en postura antialgica. Es un dolor de tipo cólico.
175
CARACTERÍSTICAS DE UN DOLOR PARIETAL.
Dolor inteso, agudo y constante. La localización es mas precisa y viene asociado de una contractura de la pared abdominal. Paciente en posición antiálgica.
176
Signo de Jaubert
Desaparece la matidez hepática por pneuperitoneo causado por la perfiración de vísceras abdominales.
177
Auscultación nomal del abdomen. RHA
5-30RHA min.
178
4 tipos de patologías (formas de presentación) consecuencia del fallo de obliteración del uraco.
Uraco persistente (50%); quiste de uraco; seno uraco umbilical (15%); divertículo uraco vesical (aumenta la posibilidad de carcinoma)
179
Persistencia del conducto onfalomesentérico. Patologías
Divertículo de Meckel (+ frecuente), fístula umbilicointestinal, cordón fibroso del intestino al ombligo, Seno umbilical y cordón fibroso con quiste en el medio.
180
Tratamiento de la eventración.
Cirugía urgente (abierta o laparoscópica) por complicación hacia necrosis. Se pone una malla por la recdiiva.
181
Tto de la evisceración
cirugía urgente (laparomia o presión negativa) por posibles fístulas intestinales e infecciones. Si no hay infeccion se pone una malla.
182
3 indicaciones primordiales de la esplenectomía
- Enfermedades hematologicas - Enfermedades no hematologicas - Traumatismo esplénico
183
¿Qué pruebas diagnósticas permiten un manejo no operatorio del trauma esplénico?
TAC y arteriografía.
184
El % de pacientes con MNO en traumatismo cerrado es de un 80%. Qué indicaciones debe cumplir para que se lleve a acbo un MNO.
paciente con trauma abdominal cerrado, estable y que no presente peritonitis o lesiones asociadas que requieran cirugía. Imprescindible el TAC.
185
Indicaciones de la angioembolización en el manejo no operatorio del paciente con trauma esplénico.
Lesiones IV V; blush en TAC; sangrado continuo;lesiones vasculares contenidas.
186
Indicaciones quirúrgicas del trauma esplénico
Pacientes inestables tras reanimación, con peritonitis o sospecha de lesión asociada Traumatismos penetrantes con lesión esplénica asociada Fallo del MNO en presencia de inestabilidad
187
Cuando se practica una preservación esplénica
Si las lesiones no provinen de la arteria principal del bazo.
188
Complicaciones postoperatorias de la esplenectomía.
Hemorrágicas, daño pancreático, infecciosas, pancreáticas, tromboembolismo y SEPSIS GRAVE POSTESPLENECTOMÍA.
189
Vías de abordaje retroperitoneal
Anterior y posterior
190
¿Qué vía de abordaje en el retroperitoneo utilizaremos si queremos menos efectos secundarios (bridas, ileo paralítico po....)
Posterior
191
Patologias más frecuente a nivel del retroperitoneo
Tumoral (70%); sarcomas Hematomas retroperitoneales: traumatismo Patología inflamatoria: abcesos.
192
¿Cuál es la zona más frecuente observar un hematoma en el retroperitoneo?
Zona 2 (70%), constituida por el riñón y tejido prerrenal.
193
¿Qué prueba utilizamos para detectar un hematoma retroperitoneal?
TAC.
194
Tratamiento en caso de trauma cerrado según la zona afectada
Zona 1: Tratamiento endovascular Rx Zona 2: manejo conservador Zona 3: Se estabiliza la fractura y packing extraperitoneal. Arteriografía y embolización.
195
Enfermedad de ormond
Fibrosis retroperitoneal idiopática
196
Síntoma más frecuente en fibrosis retroperitoneal
Dolor (90%) sordo en flancos o columna irradiado a región inguinal y cara interna de muslo. Los síntomas son poco precisos al inicio, no obstante los casos más avanzados cursan con síntomas propios de la compresión de estructuras adyacentes.
197
Cuál es la patología congénita más frecuente en la zona del cuello
Persistencia del conducto tirogloso
198
Tratamiento en la persistencia del conducto tirogloso
Resección qx. Operación de Sistrunk.
199
Malformaciones del primer arco branquial
Tipo 1 (forma quística):Duplicación del CAE Tipo 2 (forma con fístula): Tumoración en la zona de la parótida
200
Malformaciones del segundo arco branquial
Más comunes (90%). Creciemiento lento en el borde anterior del ECM.
201
Fibromatosis juvenil más común, denomiada tambin tumor del ECM
Fibromatosis de colli.
202
Localización característica del linfangioma
Triangulo posterior del cuello
203
Cómo diagnosticamos un nódulo en el tiroides.
Eco
204
Indicacines de la cirugía ante un aumento del tamaño del tiroides
Malignidad o sospecha Hiperfuncion Compresión
205
Técnicas quirúrgicas en tiroides
Lobectomía; tiroidectomía; TT + vaciamiento ganglionar.
206
Zona del cuello más afectada y zona con mayor morotalidad
2 y 1 respectiv.