Teoria Flashcards

1
Q

Analogía simétrica

A

Aquellas en las cuales los referentes comparados pueden intercambiarse sin alterar las relaciones entre ellos. O sea, en las que A, B, C y D son intercambiables porque la relación se mantiene idéntica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Analogía asimétrica

A

Aquellas en las cuales los referentes comparados no pueden intercambiarse, dado que su orden de aparición designa una relación específica. O sea, que A es a B, como C a D, y no B es a A, como C a D.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Analogía de causa y efecto.

A

Conocidas también como analogías de asociación, suponen un vínculo específico, de causalidad, entre los referentes. Es decir, A ocasiona B, como C ocasiona D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Analogía por reciprocidad.

A

Implica, en la relación entre los referentes, una necesidad estricta y recíproca entre ellos, es decir que para que exista uno, debe existir el otro, recíprocamente. O sea, A requiere absolutamente de B, como D requiere absolutamente de C.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Analogía de clasificación.

A

Aquellas que funcionan en base a reunir, en el mismo conjunto de cosas, a los referentes vinculados. O sea, A y B están en un mismo conjunto, así como B y C están en otro similar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Analogía comparativa.

A

Aquellas que al cotejar referentes, buscan destacar una propiedad percibible. Suelen usar nexos y símiles (“como”, “tal como”, “del mismo modo que”, etc.). O sea, A es de tal manera, como lo es B.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Analogía matemática.

A

Aquellas que existen únicamente entre cifras, elementos numéricos y proporciones matemáticas, dado lo cual los referentes pueden tener valores desiguales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Relación de sinonimia

A

Estudiante – Alumno

En una analogía de sinonimia los términos están relacionados entre sí por tener significados equivalentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Relación de antonimia

A

Noche – Día

En una analogía de antonimia los términos están relacionados entre sí por tener significados opuestos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Relación de parte a todo

A

Órgano – Cuerpo

En una analogía de parte a todo, el primer término es un miembro del conjunto que está representado por el segundo término. Estos dos términos deben ser codependientes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Relación de elemento a conjunto

A

Isla – archipiélago

En una analogía de elemento a conjunto, la primer palabra es un sustantivo individual mientras que la segunda palabra es un sustantivo colectivo. Estos dos términos son independientes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Relación de grado a intensidad

A

Bueno – Excelente

En una analogía de intensidad, ambos términos están relacionados por ser los extremos de un mismo fenómeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Relación de causa a efecto

A

Terremoto – Destrucción

En una analogía de causa y efecto, el primer término representa el origen de una situación que puede suceder en el futuro. El segundo termino el fenómeno desencadenado por causa el primer término.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Relación de especie a género

A

Yen – Moneda

En una analogía de especie a género, el primer término es la parte incluida y el segundo término es la parte incluyente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Relación de elemento a profesión

A

Carpintero – Serrucho

En una analogía de elemento a profesión, el primer término es la herramienta con la que el segundo término realiza su profesión u oficio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Relación de característica

A

Diseñador – Creatividad

En una analogía de característica, el primer término señala algún rasgo distintivo del segundo término.

17
Q

Relación de función

A

Brocha – Pintura

En una analogía de función, el primer término representa un objeto mientras que el segundo objeto representa su utilidad.

18
Q

Homología

A

Se trata de comparar cosas diferentes que desempeñan una función que, en esencia, también es diferente, pero que tienen una parte estructural que se asemeja y forman parte de categorías equiparables, del mismo sistema de clasificación. Es muy recurrida en el campo de la anatomía comparada.

Una ángel es al bien lo que un demonio al mal.
Madrid es a España lo que París a Francia.
Llorar es a la tristeza lo que reír a la alegría.
Hambre es a comida como sed a bebida

19
Q

Interpolación

A

La interpolación es la acción de considerar todas las situaciones de un fenómeno e interpretarlo en relación a una nueva situación, ya sea por analogía o inducción. La interpolación es muy recurrida en pedagogía, especialmente para facilitar el proceso de aprendizaje, yéndose de un nivel básico a uno más complejo.

Un ejemplo sería el aprendizaje de la lectoescritura, empezando primero por entender los sonidos de las letras, luego cómo se usan para formar palabras, aprenderse las reglas especiales que puedan haber y luego entender el significado de las frases.

La analogía más o menos invisible que estaría detrás de la idea de enseñar la escritura así es la de que progresivamente se va a ir aumentando la dificultad.

20
Q

Extrapolación

A

Se entiende por extrapolación al hecho de extender una misma idea, método u acción a otras situaciones que, en apariencia, presentan las mismas características que la situación origen.

En relación con el ejemplo dado en el caso de la interpolación, el proceso de lectura, que iba de menos a más complejo puede extrapolarse a otros contextos educativos, como por ejemplo el aprendizaje de la anatomía humana, yendo de las células hacia los sistemas orgánicos.

21
Q

Reducción al absurdo

A

En vez de establecerse relaciones, como es el caso de la mayoría de los tipos de analogías ya comentados, aquí lo que se hace es establecer contradicciones para demostrar que algo o alguien se comporta de forma contraria a lo que se le ha reaccionado.

Para que se entienda mejor este caso, vamos a poner un ejemplo:

Pedro no robó a Pablo su estuche ayer, porque Pedro estaba en Madrid y Pablo en Barcelona.

De esto se entiende que como Pedro no puede estar en dos sitios a la vez, es materialmente imposible que haya podido cometer el robo.