Teoría Neoclásica de la administración Cap 5 Flashcards

1
Q

Características de la teoría neoclásica

A
  1. Énfasis en la practica de la administración. La teoría neoclásica se caracteriza por hacer énfasis en los aspectos prácticos de la administración, por el pragmatismo y por la búsqueda de resultados concretos y palpables, aunque no descuida los conceptos teóricos de la administración.
  2. Reafirmación relativa de los postulados clásicos. Puesto que los autores neoclásicos pretenden poner las cosas en el lugar preciso, retoman gran parte del material desarrollado por la teoría clásica, lo redimensionan y lo reestructuran de acuerdo con las circunstancias de la época actual, para darle una configuración más amplia y flexible.
  3. Énfasis en los principios generales de la administración. Los autores neoclásicos se preocuparon por establecer los principios generales de administración, capaces de orientar al administrador en el desarrollo de sus funciones, definiendo la manera como el administrador debe planear, organizar, dirigir y controlar el trabajo de sus subordinados
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El enfoque neoclásico utiliza de nuevo la mayor parte de los conceptos clásicos:

A

estructura de la organización lineal, funcional y línea-staff, relaciones de línea y asesoría, problema de autoridad y responsabilidad y departamentalización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Quien incursionó la teoría neoclásica

A

Peter Drucker

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Principios de la teoría

A
  • Laorganizacióndebe serformal.
  • División de trabajoyunidad de mando(un solojefepor subordinado).
  • Especializaciónya sea por finalidad, procesos, zonas o clientes.
  • Desarrollo dejerarquíasen la organización.
  • Distribución y relación entre laautoridad y la responsabilidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Niveles de la organización

A
  1. Nivel institucional:
    - directores
  2. Nivel intermedio:
    - gerentes
    -jefes
  3. Nivel operacional:
    - supervisores
  4. Ejecución de tareas y operaciones:
    - funcionarios y operarios
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Para la teoría neoclásica, las funciones del administrador corresponden a los elementos de la administración de Fayol son:

A

planeación, organización, dirección y control.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

losautores clásicosyneoclásicos adoptanelproceso administrativo como

A

núcleo de su teoría eminentemente ecléctica y utilitarista.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La planeación es la función administrativa que

A

determina por anticipado cuales son los objetivos que deben alcanzarse y que debe hacerse para conseguirlos. Se trata de un modelo teórico para la acción futura empieza por la determinación de los objetivos y detalla los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible. Planear y definir los objetivos es seleccionar anticipadamente el mejor curso de acción para alcanzarlos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Organizar:

A

Orientada a alcanzar objetivos específicos y estructurada deliberadamente la organización es una entidad social porque la conforman personas; esta orientada a objetivos porque se hallan diseñado para conseguir resultados: generar utilidad (empresa en general) o proporcionar satisfacción social.

Organizar consiste en: Determinar las actividades especificas necesarias para el logro de los objetivos planeados, agrupar las actividades en una estructura lógica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Dirección:

A

Poner en acción y dinamizar la empresa la dirección esta relacionada con la acción, con la puesta en marcha, y tiene mucho que ver con la persona. Esta directamente relacionada con la disposición de los recursos humanos de la empresa.

La persona necesita ser asignada a sus cargas y funciones, ser entrenadas, guiadas y motivadas para alcanzar los resultados que esperan de ellas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La finalidad del control es:

A

asegurar que los resultados de aquello que se planea, organizar y dirigir, se ajusten tanto como sea posible a los objetivos establecidos la esencia del control residen comprobar si la actividad controlada consiguió los objetivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tipos de organizaciones:

A
  1. Formal
  2. Funcional
  3. Lineal
  4. Linea - Staff
  5. Comités
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Organización Formal

A

comprende las relaciones que existen entre los distintos participantes de la empresa y las relaciones existentes entre los cargos y ocupantes haciendo hincapié en el organigrama, funciones, tareas, directrices, etc., con el fin de alcanzar los objetivos de la manera más eficiente posible.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Componentes de la organización formal

A
  1. División del trabajo: Como proponía la Teoría Clásica, la división del trabajo es la descomposición de una tarea grande en varias mini-tareas, intentado de ésta forma aumentar la producción manteniendo los estándares de calidad, esto con los clásicos se daba sólo en el escalón jerárquico más bajo de la estructura de las empresas, con los neoclásicos se fue trasladando hacia niveles superiores.
  2. Especialización: Es una consecuencia natural de la división del trabajo, en dónde, con los neoclásicos se pasa a tener funciones específicas y especializadas (en vez de tareas) y así aumentar la eficiencia en cada nivel.
  3. Jerarquía: Como resultado de la especialización surgen surgen las funciones de mando, para dirigir, coordinar, y controlar las actividades de los niveles subordinados, y para ello necesitará inevitablemente una estructura jerárquica, en dónde a medida que se asciende en la escala jerárquica el volumen de autoridad del ocupante del cargo también lo hará. Los neoclásicos proponen dividir la autoridad en tres niveles: El decisorial, (el más alto), el intermedio, y el operacional (el más bajo).
  4. Distribución de la autoridad y la Responsabilidad:
    Teniendo en cuenta lo que proponían los clásicos acerca de la autoridad como el derecho de dar órdenes y el poder exigir obediencia, para los neoclásicos es un poder otorgado por la organización para la persona que ocupe una determinada posición de mando, que a medida que se ascienda de nivel el poder de autoridad es cada vez mayor. Una forma de ver el grado de autoridad que existe dentro de una organización y su relación con la escala jerárquica es a través de una pirámide invertida.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Organización lineal

A

Es el tipo de organización más simple y antiguo, y se basa en la organización estructural teniendo en cuenta las líneas de mando, por ejemplo, las organizaciones militares se ordenan en: Teniente General, General, Coronel, Mayor, etc., o los cargos eclesiásticos Papa, Cardenal, Arzobispo, Obispo, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Ventajas de la organización lineal

A
  • Es una estructura de fácil comprensión.
  • Claros límites de responsabilidad.
  • Su implementación es sencilla, y por eso es muy recomendable para Pymes.
  • Es estable.
17
Q

Desventajas de la organización lineal

A
  • Las comunicaciones se vuelven indirectas y pueden ocasionar muchas demoras.
Los jefes se vuelven generalistas y no se pueden especializar en nada.
Puede volverse autocrática.
  • Es rígida e inflexible.
18
Q

Organización funcional

A

Este tipo de organización toma como basa para el armado de su estructura el principio de especialización de funciones dividiendo a la empresa por funciones específicas y especializadas.

19
Q

Ventajas de la organización funcional

A
  • Las ventajas de éste tipo de estructura son:
    Brinda la posibilidad del máximo nivel de especialización.
Permite un mejor control y supervisión.
Permite comunicaciones directas y rápidas.

  • Posibilita separar las funciones de planeación y control de las de ejecución.
20
Q

Desventajas de la organización lineal

A
  • Ocasional perdida de la unidad de mando.
Propensión a la competencia entre los especialistas.
Puede haber confusión en cuanto a los objetivos.
21
Q

Organización lineal- staff

A

Es la unión de los dos anteriores (lineal y funcional) con la intención de mejorar la ventajas y disminuir las desventajas de cada una, también recibe el nombre de “jerárquico consultivo”, en dónde existen órganos de ejecución y órganos de apoyo o consultoría en servicios especializados.

22
Q

Ventajas de la organización lineal-staff

A
  • Asegura asesoría especializada.
Actividad conjunta entre los miembros de línea y los de staff.
23
Q

Desventajas de la organización lineal - staff

A
  • Posible conflicto de opiniones e intereses.
Difícil de crear un equilibrio entre ambos miembros (línea – staff).
24
Q

Organización comités o comisiones

A

También recibe el nombre de comisiones o consejos. Es un grupo de personas al que se le entrega un asunto a tratar para que lo estudien y den sus conclusiones.

25
Q

Ventajas de la organización comités - comisiones

A

Toma decisiones y juicios grupales.
Transmisión de la información.
Consolidación de autoridad.

26
Q

Desventajas de la organización comités -comisiones

A

Puede ocasionar pérdida de tiempo en la toma de decisiones.
Altos costos de tiempo y dinero.

27
Q

Departamentalización que es

A

Ladepartamentalización es un proceso por el cual se agrupan, entre los órganos de una determinada organización, actividades o funciones similares y relacionadas; teniendo en cuenta el tamaño y complejidad de las organizaciones y de las operaciones que esta desempeñe.

28
Q

AL DEPARTAMENTALIZAR, ES CONVENIENTE OBSERVAR LA SIGUIENTE SECUENCIA:

A
  1. Listar todas las funciones de la empresa.
  2. Clasificarlas. Agruparlas según un orden jerárquico.
  3. Asignar actividades a cada una de las áreas agrupadas.
  4. Especificar las relaciones de autoridad, responsabilidad, y obligación entre las funciones y los puestos.
  5. Establecer líneas de comunicación e interrelación entre los departamentos.
  6. El tamaño, la existencia y el tipo de organización de un departamento deberán relacionarse con el tamaño y las necesidades específicas de la empresa y las funciones involucradas
29
Q

Tipos de departamentalización

A
  • Por funciones
  • Por productos o servicios
  • Por ubicación Geográficas
  • Por clientela
  • Por etapas del proceso
  • Por proyectos
30
Q

Departamentalización por funciones

A


Es común en las empresas industriales. Consiste en agrupar actividades análogas según las funciones primordiales para una mayor eficacia de personal.

Si se parte del punto de vista de que cualquier empresa implica la generación de alguna utilidad dentro de una economía de intercambio y de que las funciones fundamentales de cualquier empresa consisten en: producción, ventas y financiamiento, nada más lógico que agrupar tales actividades básicas en departamentos de producción, de ventas y de finanzas.

31
Q

Departamentalización por productos o servicios

A

Es característica de las empresas fabricantes de diversas líneas de productos, la departamentalización se hace en base a un producto o grupo de productos relacionados entre si.

La base de este tipo de departamentalización es que para suplir un producto o servicio, deberán agruparse áreas (aunque sean diferentes) en un mismo departamento esta.

En las empresas no industriales se denomina departamentalización por servicios. La diferencia está en que la agrupación de las actividades se nasa en los servicios prestados en lugar de productos. Ejemplo: Los hospitales.

32
Q

Departamentalización por ubicación geográfica

A

Se realiza cuando el tramo de operaciones y de personal supervisado es muy extenso y está disperso en áreas generales.

Requiere de la diferenciación y agrupamiento de las actividades de acuerdo con la localización en donde se ejecutará el trabajo o del área de mercado que servirá la empresa.

Cuando las circunstancias externas indican que el éxito de la organización depende particularmente de su adaptación a las condiciones y necesidades locales y regionales, la estrategia territorial se hace imprescindible.

33
Q

Departamentalización por clientela

A

Por lo general se aplica en empresas comerciales, principalmente almacenes, y su función consiste en crear unidades cuyo interés primordial es servir a los distintos compradores o clientes.

Las características de los clientes: edad, sexo, nivel socioeconómico, tipo de consumidor, etc. Constituyen la base para ese tipo de departamentalización.

Divide las unidades organizacionales para que cada una pueda servir a un cliente diferente

34
Q

Departamentalización por etapas del proceso

A


Es el proceso que se hace en la fabricación de un producto. En esta clase de departamentalización se reúnen las personas y los materiales con el fin de llevar a cabo una operación en particular.

Se utiliza con frecuencia en las empresas industriales en los niveles más bajos de la estructura organizacional de las áreas productivas o de operaciones. Aplicable a procesos de manufactura de un departamento o de un determinado equipo.

35
Q

La Administración Por Objetivos es: (APO)

A

§ Un sistema dinámico que integra la necesidad de la empresa de alcanzar sus objetivos de lucro y crecimiento con la necesidad del gerente de contribuir a su propio desarrollo.
§ Es un estilo exigente y equilibrado de administración de empresas.
§ Es una técnica participativa de planeación y evaluación.
§ A través de ella los superiores y los empleados, conjuntamente, definen aspectos prioritarios.
§ Establece objetivos por alcanzar, en un determinado periodo y en términos cuantitativos, dimensionando las respectivas contribuciones.
§ Sistemáticamente se hace el seguimiento del desempeño, procediendo a las correcciones que sean necesarias.

36
Q

Principales componentes de la APO

A
  1. La especificidad de las metas: Lograr el objetivo de una manera tangible.
  2. La participación en la toma de decisiones: El gerente y el empleado toman decisiones mancomunadas y se ponen de acuerdo en la manera de alcanzarlas.
  3. Un plazo explícito: Cada objetivo tiene un plazo determinado. Normalmente, el plazo es de tres meses, seis meses o un año.
  4. Retroalimentación acerca del desempeño: En un plano ideal, esto se logra proporcionando a las personas retroalimentación constante, de modo que pueda ponderar y corregir sus propias acciones.
37
Q

Características principales de la APO

A
  1. Establecimiento conjunto de objetivos entre el ejecutivo y su superior
  2. Establecimiento de objetivos para cada departamento o posición.
  3. Interrelación de los objetivos departamentales.
  4. Énfasis en la medición y el control de resultados.
  5. Evaluación, revisión y modificación continuada de los planes.
  6. Participación activa de los ejecutivos.
  7. Apoyo constante del staff.