Tercer parcial Flashcards

1
Q

El estudio del proceso salud-enfermedad requiere de la recolección de datos a través de un sistema de vigilancia en Salud Pública. Aunque no todos, pero sí la mayoría de los problemas son de caracter emergente, severos y de un gran potencial de diseminación.
Alerta epidemiológica y medidas de control: rapidas y eficientes.
- Eliminar: Fuentes de exposición y fuentes de infección.
- Romper cadena de transmisibilidad
- Reducir susceptibilidad

A

Estudio de brote

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

A INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CAMPO BENEFICIA A LA SALUD PÚBLICA SI:

A

LOS RECURSOS EPIDEMIOLÓGICOS SE MOVILIZAN EN FORMA RÁPIDA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  • Imperativo de investigar para poder intervenir y prevenir casos.
  • Pronta identificación de un producto alimentario contaminado.
A

LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CAMPO BENEFICIA A LA SALUD PÚBLICA SI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La investigación de campo depende de la memoria de las personas (consumo de alimentos, rutas de viaje, contactos).
Debe ser lo más cercanamente posible a la propia ocurrencia del evento.
En algunas investigaciones, la ventana de oportunidad para ejecutar la investigación se limita a unas cuantas horas o días.
Un brote en un paseo o en un barco.

A

Investigación retrospectiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

BENEFICIO DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO SE CONSIGUE APLICANDO PRINCIPIOS DE EPIDEMIOLOGÍA

A

Simples, pero metodológiamente firmes y sólidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

PERSUADIR Y CONVENCER A LAS AUTORIDADES Y A LA POBLACIÓN.
DEBEN ASEGURAR LA CREDIBILIDAD DE SUS INVESTIGACIONES Y DEBEN EVITAR CONFUSIONES.
DEBEN CONSIDERAR LAS REPERCUSIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS.
BUENOS RESULTADOS IGUAL A DESARROLLO DE POLÍTICAS Y NORMAS SANITARIAS DE ALCANCE NACIONAL.

A

EPIDEMIÓLOGOS INVESTIGADORES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El estudio de brote es el estudio epidemiológico de campo más frecuentemente aplicado y de mayor utilidad práctica

A

Es una de las actividades básicas del epidemiólogo en cualquier sistema local de salud y es un excelente modelo para estimular y ejercitar el desempeño de los equipos locales de salud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Es un procedimiento ágil, riguroso, eficaz y TÉCNICAMENTE SENCILLO, ofrece respuestas urgentes para tomar decisiones, sobre todo en el nivel local, ante situaciones de brote.

A

La sencillez técnica no implica SIMPLEZA; deben cumplirse de manera sistemática sus diferentes etapas; aplicando los principios de epidemiología para el control de enfermedades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿ QUÉ ES UN BROTE?

APARICIÓN REPENTINA

A

APARICIÓN REPENTINA POBLACIÓN ESPECÍFICA LUGAR ESPECÍFICO TIEMPO DETERMINADO SUPERA LO ESPERADO

EL ESTUDIO DE BROTE NO ES CUESTIÓN DE AZAR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuándo investigar?

A

Cuando la enfermedad:

  • Es prioritaria
  • Excede su ocurrencia o su severidad
  • Tiene fuente común
  • es nueva, desconocida o emergente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

OBJETIVO PRINCIPAL

IDENTIFICAR FACTORES CAUSALES

A

AGENTE CAUSAL

FUENTE Y MODO DE TRANSMISIÓN
POBLACIÓN CON MAYOR RIESGO
POBLACIÓN CON MAYOR PREDISPOSICIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

PASOS PARA REALIZAR INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CAMPO

A
  1. Confirmar la ocurrencia de un brote.
    a) Verificar el diagnóstico de los casos notificados
    b) Comparar la incidencia (TASA DE ATAQUE)
  2. Organizar el trabajo de campo.
    a) Coordinación con autoridades sanitarias
    b) Aspectos logísticos: asegurar recursos mínimos, el personal, distribución de tareas y supervisión de las mismas
    c) Aspectos técnicos: NOTIFICACIÓN, datos demográficos, mapas, Manual de normas y procedimientos, información clínica y de laboratorio
  3. Establecer una definición operacional de caso.
    Es una estandarización de criterios empleada para decidir si se clasifica o no como caso a cada individuo en quien se sospecha la enfermedad objeto de la investigación. Considerando tres criterios: clínicos, laboratorio y epidemiológicos
  4. Realizar la búsqueda activa de casos.
    Es el paso que representa literalmente el trabajo de campo, se llevan a cabo encuestas casa a casa, encuestas a médicos, seguimiento en escuelas, hospitales, etc. No importa el método, lo relevante es encontrar casos
  5. Caracterizar el brote en tiempo, espacio y persona
  6. Generar hipótesis y
    adoptar medidas de control inmediato
  7. Evaluar las hipótesis
    aplicando métodos de análisis exploratorio
  8. Poner en marcha las medidas de control específicas
  9. Evaluar las medidas de control
  10. Preparar un informe técnico de investigación de campo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Establecer una definición operacional de caso

A

Caso índice: el caso que introduce la infección en la población
Casos primarios: personas que se infectaron inicialmente de la misma fuente
Casos secundarios: personas que se infectan por transmisión persona a persona a partir de casos primarios, con frecuencia familiares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  • Velocidad del brote
  • Tamaño de la población
  • Intensidad de la exposición
  • Periodo de incubación
  • Medidas de control
A

TIEMPO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

EPIDEMIAS DE FUENTE COMÚN

A

El periodo de exposición es relativamente corto y todos los casos ocurren dentro de un periodo de incubación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Para efectos de esta NOM, los elementos de la Vigilancia son los siguientes:

Casos de enfermedad Defunciones Factores de riesgo

Factores de protección

La información generada por el SINAVE, tiene uso epidemiológico, estadístico y de Salud Pública; observando los principios de confidencialidad y reserva.

Toda comunicación oficial a la población, referente a información del SINAVE a través de cualquier medio, debe estar avalada por el órgano normativo.

Independientemente de la información diaria, son objeto de notificación semanal los casos de: Enfermedades prevenibles por vacunación Enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo
Enfermedades infecciosas del aparato respiratorio Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades transmitidas por vectores
Zoonosis
Otras enfermedades exantemáticas: varicela, escarlatina y erisipela
Otras enfermedades transmisibles
Otras enfermedades no transmisibles

A

NOM-017-SSA2-2012 PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

La información recibida en los diferentes niveles debe tener un análisis mínimo con los indicadores básicos:

Frecuencias
Tendencias
Medidas de asociación 
Tablas de vida
Indicadores de evaluación 

La información epidemiológica se integra en un diagnóstico situacional, en cada uno de los niveles técnico-administrativos y se actualizará en forma permanente, para uso en la planeación y evaluación de los Servicios de Salud.

El componente de información inicia con la detección del caso; seguido del estudio epidemiológico, hasta su clasificación final.

A

Análisis NOM-017-SSA2-2012

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

____: Persona en riesgo que, por razones epidemiológicas, es susceptible y presenta sintomatología inespecífica del padecimiento o evento bajo vigilancia.

A

Caso sospechoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

____: Persona que presenta signos o síntomas sugerentes de la enfermedad o evento bajo vigilancia.

A

Caso probable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

____: Caso en el cual, por defecto en los procedimientos de vigilancia, no es posible precisar el diagnóstico en estudio.

A

Caso compatible

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

____: Caso cuyo diagnóstico se corrobora por medio de estudios auxiliares, o aquel que no requiere estudios auxiliares pero presenta signos o síntomas propios del padecimiento o evento bajo vigilancia, así como la evidencia epidemiológica

A

Caso confirmado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

____: Caso sospechoso o probable en quien por estudios auxiliares, determina que no es causado por la enfermedad que inició su estudio o aquel que no requiere estudios auxiliares, pero presenta signos o síntomas propios de cualquier otro padecimiento o evento bajo vigilancia.

A

Caso descartado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

La comunicación que debe realizarse por la vía más rápida disponible, transmitiendo los datos en las formas de:

Notificación Inmediata de Caso
Notificación de Brote
Notificación Inmediata de Defunción

Utilizar formularios específicos, así como informes o comunicados especiales.

La notificación o comunicación se recibirá en la representación nacional del Órgano Normativo antes que transcurran 24 horas de que se tenga conocimiento por el notificante o el informante de la ocurrencia del padecimiento o evento.

A

Notificación inmediata NOM-017-SSA2-2012

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

La investigación del entorno clínico-epidemiológico

Apoyo de laboratorio cuando sea necesario

El llenado del formato Estudio Epidemiológico de Caso y/o formularios correspondientes es responsabilidad del médico, o por el epidemiólogo de la unidad

En situaciones especiales se solicitará apoyo al epidemiólogo de la jurisdicción de la SSA correspondiente

A

Estudio de caso NOM-017-SSA2-2012

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Investigación de los factores epidemiológicos de dos o más casos asociados en un área geográfica delimitada

En el caso de padecimientos que el órgano normativo considere de emergencia (caso de poliomielitis, rabia, sarampión, etc.) o de aquellos nuevos o desconocidos para algunas zonas, se requiere estudio

El estudio de brote debe iniciarse en las 1as. 24 horas posteriores a su conocimiento y debe incluir:

La notificación inmediata

La investigación epidemiológica individual de casos (SUIVE 2)

El estudio de laboratorio específico

Seguimiento del mismo hasta su clasificación final (Informe narrativo)

El llenado del formato de notificación de brote desde el seguimiento hasta la resolución del mismo (SUIVE 3 Inicial y Final).

Los laboratorios deben estar integrados en la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública

La RNLSP está estructurada en tres niveles:

El nivel nacional está representado por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE)

Laboratorio Nacional de Salud Pública (LNSP). QUE APOYAN LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y LAS ACTIVIDADES DE SALUD PÚBLICA EN EL DISTRITO FEDERAL (NIVEL ESTATAL)

Los laboratorios de NIVEL LOCAL son los elementos básicos de la RNLSP, apoyan el diagnóstico de enfermedades de importancia epidemiológica y se integran en redes específicas de diagnóstico, como por ejemplo VIH para donadores de sangre, paludismo, enterobacterias, tuberculosis y citología cervical.

A

Estudio de brote NOM-017-SSA2-2012

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q
Poliomielitis,
Parálisis flácida aguda,
Sarampión,
Enfermedad febril exantemática,
Difteria,
Tos ferina,
Síndrome coqueluchoide,
Cólera,
Tétanos,
Tétanos neonatal,
Tuberculosis meníngea,
Meningoencefalitis amibiana primaria,
Fiebre amarilla,
Peste,
Fiebre recurrente,
Tifo epidémico,
Tifo endémico o murino,
Fiebre manchada,
Meningitis meningocócica,
Influenza,
Encefalitis equina venezolana,
Sífilis congénita,
Dengue hemorrágico,
Paludismo por Plasmodium falciparum,
Rabia humana,
Rubéola congénita,
Eventos adversos temporalmente asociados a la vacunacióny substancias biológicas,
Lesiones por abeja africanizada, y
Además, se debe notificar inmediatamente la presencia de brotes o epidemias de cualquier enfermedad, urgencias o emergencias epidemiológicas y desastres, así como los eventos que considere necesario incluir el Organo Normativo.
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
Infección por VIH.
A

Notificación inmediata NOM-017-SSA2-2012

Son eventos de notificación inmediata los casos y defunciones por:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Caracterizada por pérdida o disminución de la fuerza muscular (parálisis o paresia) Disminución o ausencia de tono muscular (hipotonía) Disminución o ausencia de reflejos (hipo o arreflexia) De instalación aguda; menos de 5 días de curso progresivo o rápidamente progresivo sin asociación a trauma previo En menores de 15 años

Todo caso sospechoso debe ser clasificado como descartado o probable dentro las 48 horas después de conocido.

Acciones de vigilancia epidemiológica* *1 caso probable equivale a un brote y debe manejarse como tal.

  1. Notificación inmediata del caso probable 2. Investigación del caso.

Estudio clínico (Historia clínica detallada y completa).

Estudio epidemiológico del caso y los factores que lo originaron. Llenado de la 2a. parte del formulario “Estudio de caso de parálisis flácida”, para su envío inmediato al nivel superior.

Tomar dos muestras en días consecutivos:

10 grs de heces del paciente , dentro los primeros trece días de iniciada la parálisis. Se depositarán en frascos de plástico de boca ancha para su envío en un plazo no mayor a 5 días al laboratorio de poliomielitis del InDRE.

Tomar una muestra en un periodo menor a 21 días, de al menos cinco contactos menores de 5 años, (sin antecedente vacunal durante los últimos 30 días).

  • Es importante no vacunar al niño y sus contactos sino hasta después de tomadas las muestras.
A

PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA DEFINICIÓN OPERACIONAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Tomar dos muestras de sangre (5–10 cc. en tubo estéril sin anticoagulante, amortiguadores o conservadores).

La 1a. durante la fase aguda.

La 2a., 3 a 4 semanas después de iniciado el cuadro.

Se deposita en tubos estériles cerrados herméticamente (tapón de rosca o hule) para su envío en un plazo no mayor a 5 días al laboratorio de virología del InDRE.

A

PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA ESTUDIO SEROLÓGICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Investigación epidemiológica y bloqueo vacunal:

Visita a la vivienda y la familia
Visita casa a casa
Encuestas de coberturas de vacunación y búsqueda activa de casos
Vacunación con SABIN de manera indiscriminada de la población menor de 5 años, dentro las primeras 72 horas.

A

PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA

Acciones de control

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Los casos probables deberán ser confirmados o descartados en un plazo no mayor de 7 semanas, enviando al nivel superior el reporte que contemple la información: clínica, epidemiológica, de laboratorio y gabinete que avale la clasificación final del caso.

Realizar su seguimiento, con periodicidad mensual por un año.

Si el niño fallece es obligatoria la autopsia o al menos la toma de muestras para estudios de histopatología.

A

PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA

Conclusión e informe final del caso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Enfermedad infecciosa viral producida principalmente por Poliovirus salvaje, éstos son enterovirus, miembros de la familia Picornaviridae

Clasificados en tres serotipos, denominados Poliovirus 1 (PV1), Poliovirus 2 (PV2) y Poliovirus 3(PV3) y se transmiten a través de la vía fecal – oral

A

POLIOMIELITIS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Poliovirus derivado de vacuna son formas que han mutado genéticamente de la cepa contenida en la vacuna oral contra la poliomielitis, que han readquirido la neurovirulencia y transmisibilidad

Son divididos en los siguientes tipos:

Circulantes cuando existe evidencia de transmisión de persona a persona en comunidades con brotes de polio y con baja cobertura de vacunación.

Asociados con inmunodeficiencia y los virus son aislados en los pacientes Ambiguos aislamientos casuales en personas sin inmunodeficiencias conocidas u obtenidos del medio ambiente, cuya fuente no ha sido determinada

A

POLIOMIELITIS OTRAS FORMAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Cuadro clínico más importante que produce es la poliomielitis paralítica que se presenta en 0.5 a 1% de los infectados

La manifestación clínica típica de la poliomielitis paralítica son los observados en la parálisis flácida aguda (PFA)

El periodo de incubación tiene un rango que va de 4 a 40 días; y el periodo de transmisibilidad mayor es de una semana antes y dos semanas después del inicio de la parálisis

No obstante, el poliovirus puede estar presente en las heces hasta 3 a 6 semanas después de la infección.

A

POLIOMIELITIS DEFINICIÓN OPERACIONAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Poliomielitis confirmada.

Todo cuadro de parálisis flácida* aguda asociada con aislamiento del poliovirus salvaje, exista o no parálisis residual.

Poliomielitis asociada a vacuna.

Todo cuadro de parálisis flácida aguda en el cual se demuestre o se tenga razonable certeza de que el virus vacunal sea la causa de la enfermedad.

Estos casos deben separarse de los casos de polio causado por el virus salvaje.

A

POLIOMIELITIS

Clasificación final de caso:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Poliomielitis compatible.

Todo cuadro de parálisis flácida aguda que presenta paralisis residual compatible con poliomielitis a los 60 días de iniciado el cuadro, o que fallece o se pierde en el seguimiento, y del cual no se tomaron muestras pareadas de heces. Cuando la información no es suficiente para establecer otro diagnóstico.

Nota: Para fines del programa, el término parálisis implica la ausencia total de fuerza muscular, y paresia es la disminución de cualquier intensidad de la fuerza muscular, por lo tanto, cualquiera de las dos formas debe considerarse como parálisis.

A

PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA Y POLIOMIELITIS

Clasificación final de caso :

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Investigación epidemiológica y bloqueo vacunal:

  • Visita a la vivienda y la familia
  • Visita casa a casa
  • Encuestas de coberturas de vacunación (pentavalente y DPT)
  • Búsqueda activa de casos y sus contactos.
  • Vacunación de la población susceptible, DPT y -Pentavalente dentro las primeras 72 horas.
A

PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA Y POLIOMIELITIS

Acciones de control

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Enfermedad vírica aguda sumamente contagiosa causada por el virus del sarampión, pertenece a la familia Paramixoviridae.

Reservorio seres humanos.

Se transmite por diseminación de gotitas suspendidas en el aire o por contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de personas infectadas.

El período de incubación es de aproximadamente 10 días, pero puede ser de 7 a 18 días desde la exposición hasta el comienzo de la fiebre, y de unos 14 días hasta que aparece la erupción; ocasionalmente dura de 19 a 21 días.

A

SARAMPIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Se caracteriza por síntomas prodrómicos de fiebre, conjuntivitis, coriza, tos y manchas pequeñas con centro blanco o blanco azulado sobre una base eritematosa en la mucosa del vestíbulo de la boca (manchas de Köplik)

Entre el tercero y séptimo día aparece una erupción característica con manchas rojas parduscas, que comienza en la cara y después se generaliza, dura de 4 a 7 días y a veces termina en descamación

A

SARAMPIÓN DEFINICIÓN OPERACIONAL

39
Q

Caso Sospechoso, toda persona de cualquier edad con cuadro de fiebre y exantema

Caso Probable, persona de cualquier edad que presente fiebre, exantema maculopapular sin importar la duración del mismo y uno o más de los siguientes signos y síntomas: tos, coriza y/o conjuntivitis

Caso Confirmado, todo caso probable en el que se demuestre infección reciente mediante técnicas de laboratorio, o caso probable que no cuente con muestra o resultado de laboratorio, y que esté asociado epidemiológicamente a otro caso confirmado.

Caso Endémico, todo caso confirmado de sarampión que forma parte de una cadena de transmisión local, la que se ha mantenido por más de doce o más meses por un mismo genotipo Caso Importado, uno confirmado y según evidencias epidemiológica y virológicas presentó la exposición fuera del país en los 7 a 21 días previos al inicio del exantema Caso relacionado a Importación caso confirmado que forma parte de una cadena de transmisión local, originada por un caso importado, lo que está sustentado en evidencias epidemiológicas o virológicas o ambas *Si los casos persisten por un periodo superior o igual a 12 meses, ya no se consideran relacionados a importación sino endémicos.

A

SARAMPIÓN

40
Q

Nivel Local. Centro de Salud, Centro de Salud con Hospital y Unidades Hospitalarias.

Consulta médica a casos sospechosos y probables, verificando que cumpla definición operacional de caso probable para establecer el diagnóstico inicial.

En los casos con diagnóstico clínico inicial de Sarampión, llevar a cabo las Actividades de prevención y control (cerco epidemiológico)

Notificar de manera inmediata al nivel superior los casos probables de acuerdo a lo establecido en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-017SSA2- 2012

Notificar de manera inmediata los brotes por probable EFE o sarampión en el formato correspondiente y enviarlo en un plazo no mayor de 48 horas a la Jurisdicción Sanitaria para su captura en el sistema correspondiente
Toma de muestras al 100% de los casos (serológica, orina y exudado faríngeo) enviarlas a la Jurisdicción Sanitaria o equivalente
Muestra de serología entre 0 y el 35° días
Exudado faríngeo del 1° al 5° día
Orina del 1° al 5° día
En caso de brote, la notificación es inmediata por el medio más expedito al nivel superior
Coordinarse con la Jurisdicción Sanitaria para las actividades de prevención y control

Participar en la investigación de brotes (conforme a lo normado)
Participar en capacitaciones en materia de vigilancia epidemiológica
Recopilar y enviar los documentos e información epidemiológica para dictaminación de los casos o defunciones según la información epidemiológica, clínica y de laboratorio
Participar en la clasificación de los casos y defunciones en el seno del Comité Jurisdiccional de Vigilancia Epidemiológica
Cercos epidemiológicos búsqueda intencionada de casos y contactos alrededor del domicilio de los casos primarios en un área de 49 manzanas Búsqueda activa de casos de EFE y casos de Sarampión en centros laborales, tianguis, mercados, escuelas, y otros establecimientos con potencial de transmisión
Cercos epidemiológicos búsqueda intencionada de casos y contactos alrededor del domicilio de los casos primarios en un área de 49 manzanas Búsqueda activa de casos de EFE y casos de Sarampión en centros laborales, tianguis, mercados, escuelas, y otros establecimientos con potencial de transmisión
• Ubicación del caso
En 49 manzanas
En las localidades menores de 2,500 hab.
Se cubrirá toda la localidad

Verificación de las coberturas de vacunación y aplicación de biológicos a población susceptible:

Aplicar vacuna de acuerdo a los siguientes criterios:

  1. Completar esquema de SR o SRP
  2. Esquema completo con SRP: 1 y 6 años
    De 6 a 11 meses de vida una dosis de vacuna SRP (Esta dosis no se toma en cuenta para el esquema de vacunación)
    Primera dosis: SRP a los 12 meses de vida
    Segunda dosis: SRP a los 6 años de vida.

Población de 6 a 39 años de edad, dos dosis totales de vacuna se consideran protectoras
Si no cuenta con la segunda dosis de vacuna se aplica en ≤10 años, una dosis de SRP
>10 años, una dosis de SR
Aplicar una dosis de SR a mujeres en edad fértil no embarazadas
Promoción de la salud e información al público Mantener la vigilancia epidemiológica hasta por 4 periodos largos de incubación después de haber conocido el último caso

A

SARAMPIÓN ACCIONES ANTE CASO

41
Q

La tos ferina o pertussis enfermedad infecciosa aguda de las vías respiratorias, también conocida como “ tos quintosa, canto de gallo o whooping cougth”, producida por la Bordetella pertussis (B. pertussis), cocobacilo gram negativo, su localización se restringe a los cilios de nasofarínge, tráquea, bronquios y bronquiolos

El humano es el único reservorio y transmisor de la bacteria

Altamente contagiosa, endémica en cualquier época del año y de distribución mundial, afecta del 80 al 90 % de las personas no inmunizadas, es muy común principalmente en los menores de 1 año de edad

Tiene tres fases en el cuadro clásico:

Catarral: con duración de una a dos semanas, de inicio insidioso con catarro y tos irritante, es el periodo de máxima transmisibilidad de la enfermedad

Paroxística: dura de cuatro a seis semanas, aquí disminuye la transmisibilidad, se presenta un aumento progresivo en las crisis de tos intensa que evoluciona a paroxismos con accesos repetidos y violentos seguidos de un estridor inspiratorio de tono alto y característico de la enfermedad, durante los paroximos puede presentarse cianosis y vómito postusígeno. En esta fase por lo general no hay fiebre, salvo que aparezcan complicaciones

Convalecencia: puede durar varias semanas o meses, a pesar de continuar la tos, los enfermos ya no son contagiosos en este periodo

El término de Síndrome coqueluchoide se ha empleado para denotar los signos y síntomas indistinguibles de la tos ferina, cuando no se puede demostrar la presencia de Bordetella pertussis o parapertussis, al mismo tiempo que se sospecha de una infección por otras causas

Se adquiere por contacto directo con secreciones de las vías respiratorias de las personas infectadas, probablemente gotitas arrojadas al aire

Periodo de incubación de 6 a 20 días, el cuadro clínico dura de seis a ocho semanas

A

TOSFERINA Y SX. COQUELUCHOIDE

42
Q

Caso sospechoso de tos ferina, persona de cualquier edad con tos, sin importar los días de duración y con asociación epidemiológica con otro caso probable, confirmado o atípico

Caso probable de tos ferina: Persona de cualquier edad con tos de 14 o más días de evolución y tener dos o más de las siguientes características: tos paroxística o tos en accesos, tos espasmódica, tos seguida de estridor laríngeo inspiratorio (“whoop o grito de gallo”)

Además uno o más de los siguientes elementos, tos cianozante o emetizante, episodios de apnea o cianosis, datos de hemorragia (conjuntival, petequias, epistaxis)

Haber estado en contacto con casos similares en las últimas 2 a 4 semanas previas al inicio del padecimiento

IMPORTANTE: En esta definición se incluyen a los MENORES de tres meses, que pueden presentar cianosis con o sin episodios de apnea, con o sin tos y se ingresarán al estudio

A

TOSFERINA Y SX. COQUELUCHOIDE DEFINICIÓN OPERACIONAL

43
Q

Caso confirmado de tos ferina, aquellos con uno o más de los siguientes criterios: Cultivo positivo a B. pertussis Técnica de PCR positivo a B. pertussis Resultado positivo por ELlSA Cultivo o PCR positivo a B. pertussis en conviviente o contacto con asociación epidemiológica Asociación epidemiológica cuando el caso tenga con otro confirmado por laboratorio a B. pertussis

A

TOSFERINA

44
Q

Actividades asistenciales y de vigilancia epidemiológica:

Consulta médica a casos sospechosos y probables Los casos sospechoso, no se notifica a menos que durante su evolución pase a otra categoría
Verificar que el caso cumpla la definición operacional de caso probable para establecer el diagnóstico inicial
Notificación de los casos a la Jurisdicción Sanitaria dentro de las primeras 24 horas de su conocimiento Elaborar el Estudio epidemiológico de caso de Síndrome coqueluchoide correspondientes y enviarlo a la Jurisdicción Sanitaria dentro de las primeras 48 horas para su captura

Participar en la investigación de brotes En caso de defunción, personal de la unidad médica tratante deberá obtener copia del expediente y resumen clínico, y enviarlo a la Jurisdicción Sanitaria correspondiente, en un periodo no mayor a 10 días hábiles posteriores a la detección de la defunción
Toma de muestras al 100% de los casos de exudado nasofaríngeo y enviar a la Jurisdicción Sanitaria, así como tomar muestra mínimo a cinco contactos Referir los casos que lo ameriten a unidades de segundo y tercer nivel de atención
Intensificar la Vigilancia Epidemiológica Activa hasta seis semanas después de la aparición del último caso probable o confirmado

A

TOSFERINA Y SX. COQUELUCHOIDE

Acciones ante caso por Nivel Local que son, Centro de Salud, Centro de salud con Hospital y Unidades Hospitalarias

45
Q

Visita a la vivienda y la familia
Visita casa a casa Encuestas de coberturas de vacunación (pentavalente y DPT) y búsqueda activa de casos y sus contactos
Vacunación de la población susceptible, DPT y Pentavalente dentro las primeras 72 horas
Ubicación del caso:
En 49 manzanas
En las localidades menores de 2500 hab.
Se cubrirá toda la localidad

A

TOSFERINA Y SX. COQUELUCHOIDE

Investigación epidemiológica y bloqueo vacunal :

46
Q

Vibrio cholerae bacilo de la familia Vibrionaceae , periodo de incubación de menos de un día hasta cinco

Habitante común del ambiente marino y se ha encontrado íntimamente asociado con especies de vertebrados e invertebrados (peces, mariscos y zooplancton) Además se puede aislar de agua dulce de ríos, corrientes y lagos El ser humano es un huésped incidental y transitorio pero es quien disemina la bacteria hacia las fuentes de agua y a los alimentos

Con base en sus características fenotípicas, V. cholerae O1 se divide en dos biotipos: Clásico y El Tor

Éstos a su vez se dividen tres serotipos: Inaba, Ogawa e Hikojima

A

COLERA

47
Q

Caso probable Paciente mayor de cinco años de edad, con mas de cinco evacuaciones en 24 hrs. y con evolución no mayor a cinco días. En sitios donde se presenten casos positivos o sean endémicos. La definición operacional deberá ser más sensible.

Actualmente toda persona con diarrea independientemente de la edad y cantidad de evacuaciones es caso probable.

Caso confirmado Muestra fecal: Aislamiento Vibrión cholerae 01 (VC 01) en heces fecales mediante Hisopo de Cary Blair Serología: Elevación de anticuerpos vibriocidas

A

COLERA DEFINICIÓN OPERACIONAL

48
Q

Notificación inmediata del caso probable

Investigación del caso

Estudio clínico (Historia clínica detallada y completa)

Estudio epidemiológico del caso y los factores que lo originaron, llenado de los formatos correspondientes (Estudio de caso sospechoso de cólera y estudio familiar de gastroenteritis)

A

COLERA ACCIONES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

49
Q

De control
Investigación y bloqueo epidemiológico Visita a la vivienda y la familia
Visita casa a casa en un radio de nueve manzanas alrededor del domicilio del caso índice
Ante casos sospechosos en las manzanas que circundan a la manzana donde vive el caso confirmado, se incrementará el área de búsqueda a tres manzanas adicionales

Búsqueda activa de casos y Tratamiento preventivo

Toma de hisopo rectal a todos los familiares y contactos del caso y la administración de quimioprofilaxis

Promoción y educación para la salud

Identificación de signos de alarma de diarrea y deshidratación
Adiestramiento para la adecuada preparación y el correcto uso de las sales de rehidratación oral (“Vida Suero Oral”)
Adecuada desinfección, manejo y conservación del agua y los alimentos
Disposición correcta de excretas y basuras

En la zona donde se realice el cerco epidemiológico se obtendrán muestras de agua y alimentos para buscar la presencia de la bacteria, en conjunto con las áreas de Regulación Sanitaria y personal del Sistema de Agua de la Ciudad de México

Se tomarán muestras de agua blanca de la red o de los depósitos de almacenamiento para el monitoreo de cloro residual

Se realizarán acciones de saneamiento básico y verificaciones sanitarias en los establecimientos fijos y semifijos que expenden alimentos

A

COLERA ACCIONES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

50
Q

Enfermedad febril infecciosa, de etiología viral sistémica, periodo de incubación de tres a siete días
El agente etiológico del dengue, corresponde a un virus del género flavivirus, de la familia flaviviridae Los transmisores o vectores del virus del dengue son mosquitos hembras del género Aedes, especie aegypti y albopictus, pertenecientes a la familia Culicidae
Los mosquitos hembras requieren consumir la sangre de vertebrados (hematófagas), para llevar a cabo la ovogénesis y la producción de huevos viables
Viven dentro o alrededor de las áreas habitacionales y suelen picar en las primeras horas de la mañana y por las tardes
Por lo general depositan sus huevecillos en recipientes que acumulan agua

Caso probable de dengue

Con dos o más de las siguientes manifestaciones:

Cefalea Dolor retro-ocular Mialgias Artralgias Exantema Manifestaciones hemorrágicas Leucopenia

Además Serología de apoyo positiva, o bien ocurrencia en localidad y tiempo donde se tengan otros casos confirmados de fiebre por dengue.

Caso confirmado de dengue, por laboratorio Demostración de evidencia de infección viral aguda mediante
Aislamiento de virus de dengue en suero o muestra de autopsia
Elevación cuatro veces o más de títulos de IgG o IgM contra algún antígeno de virus de dengue en muestras pareadas de suero
Presencia de antígeno circulante en sangre del virus de dengue determinada mediante ELISA, o de antígeno en hígado por inmunoquímica (inmunoperoxidasa) o inmunofluorescencia Detección de secuencias genómicas de virus de dengue mediante prueba de PCR.

Para el control de criaderos de vectores se recomiendan:

Educación y participación activa de las comunidades Mejoramiento de la cobertura de agua potable en cantidades suficientes
Sistemas de drenaje adecuados
Se recomiendan la educación y la información dirigidas a adoptar conductas de autocuidado:

Uso de pabellones y repelentes de insectos Instalación de mosquiteros en puertas y ventanas

Se estima que con programas de limpieza a corto plazo y con programas educativos dirigidos a la comunidad, especialmente al inicio de un brote epidémico, se logra eliminar los hábitats del vector del dengue, observándose que posteriormente a la implementación se logra reducir la densidad vectorial hasta en un 50%

Las campañas educativas son más efectivas para reducir los criaderos de A. aegypti peridomiciliarios e intradomiciliarios, en comparación con el empleo de sustancias químicas insecticidas como el malatión

Evitar la proliferación del mosquito A. aegypti en sus diferentes fases, vigilando que en todos los espacios de la vivienda no existan criaderos, por lo que la identificación oportuna de los factores de riesgo permite, enfocar acciones de prevención, promoción y control epidemiológico de la enfermedad

A

DENGUE

51
Q

La influenza es una infección causada por el virus de la influenza; existen tres tipos de virus de influenza: A, B y C; periodo de incubación de 1 a 4 días

Los virus tipo A se clasifican en subtipos en función combinaciones de dos proteínas de la superficie del Hemaglutinina y Neuraminidasa (H y N respectivamente)

Virus A H1N1 de 2 a 7 días

Los virus de la influenza circulan por todo el mundo

El contagio a través de grandes partículas en forma de gotas exige que exista un contacto cercano entre el agente transmisor y la persona contagiada
Esto se debe a que las gotas no permanecen suspendidas en el aire y viajan generalmente sólo una corta distancia (menor o igual a 1 metro) por el aire
El contacto con superficies contaminadas con gotas respiratorias es otra posible fuente de contagio

La OMS recomienda realizar la vigilancia epidemiológica de influenza mediante el establecimiento de un sistema de vigilancia en unidades o sitios centinela, orientados a detectar casos de ETI y de IRAG

En estas unidades se debe garantizar la detección de los casos, obtención de muestras y diagnóstico de laboratorio para la tipificación y sub-tipificación viral

Esto permite monitorear los virus circulantes para la recomendación de la composición de las vacunas, medir la sensibilidad a los antivirales y la evaluación de riesgos epidemiológicos y permite detectar la aparición de virus de influenza con potencial pandémico

Por estas razones, la vigilancia de influenza en México se apoya en la detección de diagnósticos, clínicos, conocidos como ETI e IRAG

Si el caso es de ETI o IRAG y de acuerdo al esquema de muestreo, el responsable del área de Epidemiología o Salud Pública de la unidad de salud, toma o se asegura de que el área de laboratorio de la unidad de salud obtenga la muestra de exudado nasofaríngeo o faríngeo al paciente

Si se trata de una defunción, el responsable del área de epidemiología o salud pública de la USMI gestiona la toma de biopsia

El esquema de muestreo del 10% de los casos de influenza (uno de cada diez) se debe aplicar por cada USMI

A

INFLUENZA

52
Q

Caso sospechoso de influenza: Se considera caso sospechoso de influenza a todo caso o defunción que cumpla los criterios de ETI o IRAG

Enfermedad Tipo Influenza (ETI): Persona de cualquier edad que presente o refiera haber tenido fiebre mayor o igual a 38°C, tos y cefalea, acompañadas de uno o más de los siguientes signos o síntomas: rinorrea, coriza, artralgias, mialgias, postración, odinofagia, dolor torácico, dolor abdominal, congestión nasal o diarrea

En menores de cinco años de edad, se considera como un signo cardinal la irritabilidad, en sustitución de la cefalea. En mayores de 65 años, no se requerirá la fiebre como síntoma cardinal

Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG*): Persona de cualquier edad que presente dificultad al respirar, con antecedente de fiebre mayor o igual a 38°C y tos, con uno o más de los siguientes síntomas: ataque al estado general, dolor torácico y/o polipnea

*Tiene como objetivo incluir las neumonías relacionadas a infección por influenza y las influenzas exacerbadas por enfermedades crónicas

Caso confirmado de influenza: Se considera caso confirmado de influenza a todo sujeto de quien se tenga una muestra con resultado positivo* *de la Red de laboratorios de influenza del InDRE

A

INFLUENZA DEFINICIONES OPERACIONALES

53
Q

Los responsables de epidemiología en todos los niveles analizan permanentemente la información de la plataforma en línea

Se considerará como brote por influenza la ocurrencia de dos o más casos asociados en un contexto temporal o geográfico determinados, o la presentación de casos en frecuencia mayor a la habitual para un tiempo, lugar o personas determinadas

Ante la presencia de brotes, deberá realizarse el estudio correspondiente (formato SUIVE-3-2007), y notificarse de manera inmediata y se tomará muestra al 10% de quienes cumplan con la definición de caso sospechoso de influenza, para verificar la circulación del virus

Toda la información epidemiológica obtenida de los brotes, deberá registrarse en la Plataforma de Influenza

A efecto de conocer el perfil epidemiológico de los contactos, sólo se realizará seguimiento a los contactos de casos hospitalizados en que se confirme el diagnóstico de influenza

Los contactos de casos no hospitalizados o sin diagnóstico confirmatorio, solo entrarán a protocolo de estudio cuando lleguen a presentar síntomas y automáticamente pasen a la categoría de casos sospechosos

Debe monitorearse en los contactos cercanos la aparición de síntomas hasta por siete días después de la última ocasión en que estuvo en contacto con el caso sospechoso o confirmado

En caso de defunción el responsable del área de epidemiología gestionará la toma de biopsia

A

INFLUENZA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

54
Q

Se define como la acción de observar, recolectar y analizar sistemáticamente información de eventos relacionados con la salud, principalmente referido a los daños que ocasionan en la población

A

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

55
Q

El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE)

Conjunto de estrategias y acciones epidemiológicas que permiten la producción de información epidemiológica útil para la salud pública

El Sistema integra información proveniente de todo el país y de todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud (SNS)

La información generada parte de 20,005 unidades de atención hacia la

Dirección General de Epidemiología (DGE) hasta el 30 de noviembre 2015

Para el 21 de marzo 2017 parte de 36958 unidades de atención

Los responsables de la vigilancia epidemiológica a nivel jurisdicción, estatal y federal verifican la información.

Considerando lineamientos generales que son acordados por todas las instituciones del sector en órgano colegiados coordinadores y normativos de estos tres niveles administrativos

El órgano superior es el Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica (CONAVE), integrado por representantes de todas las instituciones del SNS en el nivel federal

En el nivel estatal funcionan los Comités Estatales de Vigilancia Epidemiológica (CEVE) con la participación de representantes institucionales del sector en cada entidad federativa

Finalmente, en los Comités Jurisdiccionales para la Vigilancia Epidemiológica (COJUVES) participan representantes institucionales en cada jurisdicción

La información de vigilancia epidemiológica en México se integra en el Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE) se establece en 1995

No se considera un sistema completo de estadística de salud pues sólo incluye información de 114 enfermedades consideradas como las más relevantes del estado de salud de la población

Homogeniza los criterios, formatos y procedimientos de notificación en las distintas Instituciones del SNS.

Todas las actividades se llevan a cabo de acuerdo con la normatividad institucional vigente, que establece que todo caso nuevo de enfermedad es de notificación obligatoria y debe ser informado a la autoridad de salud de la SSA más cercana.

Sistema de Notificación Semanal de Casos Nuevos (SUAVE) Sistema Único Automatizado Epidemiológica Red Hospitalaria para la Vigilancia Epidemiológica (RHOVE) Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones (SEED) Sistemas Especiales de Vigilancia Epidemiológica

A

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA COMPONENTES

56
Q

Mantener actualizado el diagnóstico de la situación de salud
Conocer del comportamiento de la enfermedad
Establecer la susceptibilidad y los riesgos de la población a las enfermedades bajo vigilancia Formular las medidas adecuadas según el nivel correspondiente

Evaluar las medidas de control planteadas
Detectar cambios agudos en la ocurrencia distribución de las enfermedades
Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud enfermedad en las poblaciones

Observar cambios en patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes para la presencia de enfermedades
Detectar cambios en las prácticas de salud Investigar y controlar las enfermedades
Planear los programas de salud
Evaluar las medidas de prevención y control

Intercambiar oportunamente información analizada entre los equipos de salud del primer nivel de vigilancia epidemiológica

Proporcionar evidencias para la formulación de políticas e intervenciones de salud y evaluar las medidas de control e intervenciones sanitarias

Controlar y prevenir los problemas de salud con bases científicas y no solo la anotación de observaciones.

A

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OBJETIVOS

57
Q
  1. La recolección de datos
  2. Análisis e interpretación
  3. La ejecución de acciones
  4. La diseminación de información sobre la enfermedad y de resultados de las medidas aplicadas
A

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ACTIVIDADES

58
Q

Estimar la magnitud de los eventos

Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades (por ejemplo brotes, epidemias y la presencia de problemas emergentes)

Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud enfermedad en las poblaciones

Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes para la presencia de enfermedades (vigilancia de laboratorio)

Detectar cambios en las prácticas de salud (incremento de las tasas de cesárea)

Investigar y controlar las enfermedades sujetas a vigilancia, buscar la fuente de infección, estimular la acción rápida dar alerta a la comunidad e identificar personas en riesgo

Planificar programas de salud, monitorear los cambios en la ocurrencia de las enfermedades en tiempo, lugar y persona permite a los servicios anticipar cuándo y dónde pueden ser requeridos los recursos.

Con esto elaborar un recursos de acuerdo a eficiencia y oportunidad.

Evaluar medidas de prevención y control (ejemplo la modificación a la política de Vacunación contra el sarampión en México , después de la epidemia, el esquema de vacunación pasó de una dosis a dos dosis)

La información de la vigilancia se consolida año a año en anuarios de información que sirven para desarrollar modelos estadísticos, para predecir la factibilidad de las políticas propuestas para erradicar las enfermedades

A

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA USOS

59
Q
  1. Pasiva: se basa en los reportes de enfermedad o injuria de notificación obligatoria, en su mayoría enfermedades infecciosas. Es el más usado y tiene menor costo que los sistemas activos.
  2. Activa: la responsabilidad para la notificación pasa de los trabajadores de salud hacia los departamentos de salud. Se ha demostrado que la Vigilancia activa aumenta el número y la proporción de los casos reportados. Provee reporte más completo, es más laborioso y costoso.
  3. Centinela (puede ser activa o pasiva). Una muestra pre-establecida de fuentes de información informan sobre todos los casos de una o más enfermedades de notificación obligatoria.

En general, la muestra no es aleatoria, fuentes (p. Ej. médicos, clínicas, hospitales) que tienen una alta probabilidad de ver casos de las enfermedades de interés

A

CLASIFICACIÓN DE VIGILANCIA

SEGÚN RECOLECCIÓN DE DATOS

60
Q

EPIDEMIA PROPAGADA

A

Una epidemia propagada es aquella que pasa de persona a persona, la clásica curva epidémica propagada tiene una serie de picos progresivamente más altos, siendo cada uno un periodo de incubación aparte.

61
Q

ESPACIO

A
  • Distribución geográfica

Características especiales:

  • Lugar de residencia habitual
  • Lugar de trabajo
  • Elementos geográficos de referencia
  • Vecindad con otros casos
  • Accesibilidad a servicios de salud
62
Q

Perdona

A

Sexo
Edad
Relación de casos y contactos

63
Q

ESTUDIO DE BROTE

A
    • Preparar el trabajo de campo.
    • Establecer la existencia del brote. 3.- Verificar el diagnóstico.
    • Definir e identificar los casos:
      a. Establecer la “definición de caso“; b. Identificar y contar los casos.
    • Realizar la descripción epidemiológica del brote
    • Plantear hipótesis.
    • Evaluar las hipótesis planteadas.
    • Reconsiderar y mejorar las hipótesis mediante: a. Estudios epidemiológicos adicionales.
      b. Otro tipo de estudios de laboratorio y/o ambientales.
    • Desarrollar las medidas de prevención y control de caso.
    • Comunicar los hallazgos.
64
Q

Es cualquier característica o circunstancia detectable de una persona que se sabe asociada con un aumento en la posibilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesta a un proceso mórbido.

A

Factor de Riesgo

65
Q
En tres connotaciones distintas:
 • “Un atributo que se
mayor de desarrollar un resultado específico.”
asocia a una posibilidad
   • “Un atributo que
que ocurra una enfermedad”.
condiciona la probabilidad de
   • “Un determinante o causa que puede ser
modificado por alguna intervención”
A

Factor de Riesgo se usa:

66
Q
Biológicos
• Ambientales.
• De Comportamiento
• Relacionados con atención de salud
• Sociales- culturales
• Económicos.
Interacción: la suma de varios de ellos.
A

Los Factores de Riesgo pueden ser:

67
Q

Método que se emplea para medir la necesidad de Atención por parte de grupos específicos
• Herramienta para definir las necesidades de reorganización de los servicios de salud

A

Enfoque de Riesgo

68
Q
Sistema Formal de Atención en Salud
• Aumento en la cobertura.
• Mejoramiento en la referencia.
• Modificación de los factores.
• Reorganización del sistema de salud • Adiestramiento del personal.
A

Usos del Enfoque de Riesgo

Sistema Formal de Atención en Salud

69
Q
  • Autocuidado y atención de la Familia. • Atención Comunitaria.
  • Políticas intersectoriales.
A

Usos del Enfoque de Riesgo

Fuera del Sistema Formal de Atención en Salud

70
Q
  • Revisión sistemática de la información.
  • Contrastación con datos epidemiológicos. • Revisión de la estructura de salud.
  • Desarrollo de una nueva estrategia.
A

Pasos que Comprende el Enfoque de Riesgo

71
Q

Se determina a partir del análisis de la cantidad de sujetos afectados por un padecimiento (morbilidad, mortalidad e invalidez)

A

Magnitud

72
Q

Qué hay un impacto en el sector social económico y cultural

A

Trascendencia

73
Q

Se refiere a la existencia de técnicas y procedimientos adecuados para abordar el factor de riesgo

A

Vulnerabilidad

74
Q

Se refiere a la capacidad que se tiene para impactar sobre el factor de riesgo, con los recursos disponibles

A

Factibilidad

75
Q

La expresión básica de riesgo es la incidencia es la medida de asociación en los estudios de cohortes. Mide la “fuerza de la asociación” entre el factor de riesgo y la enfermedad.
Responde a la pregunta:
¿Cuánto más frecuente es la enfermedad entre los expuestos a un factor de riesgo, respecto a los no expuestos?

A

Medidas de Asociación

76
Q
  • Riesgo absoluto: La incidencia del daño en la población. Número de casos nuevos.
  • Riesgo relativo: Es una comparación de la frecuencia de los individuos que tienen el factor y los que no lo presentan.
  • Riesgo atribuible en la población: Medida útil para mostrar la proporción en que el daño puede ser reducido si los factores de riesgo desaparecen de la población.
A

Medidas de Asociación

77
Q

Se trata de conocer en que medida, la incidencia en los expuestos es mayor, menor o igual que en los no expuestos.

A

Construcción matemática de la fuerza de asociación

78
Q

Incidencia en expuestos (Ie) = a /(a+b)

Incidencia en no expuestos (Io) = c/ (c+d)

A

Valoración de la magnitud o fuerza de asociación

79
Q

¿ Cuál es la incidencia de la enfermedad ?

enfermos nuevos en un

A

Tasa de incidencia = enfermos nuevos en un periodo determinado /
población expuesta a riesgo x 10x

80
Q

Informa de cuantas veces se incrementa el riesgo de padecer el efecto, problema de salud o enfermedad en los expuestos en relación a los no expuestos.

A

Cuantas veces es más probable

81
Q

Es el conjunto de mapas y plano diseñado especialmente para las labores de los Censos, con el fin de facilitar la organización y ejecución de las mismas.

A

Cartografía

82
Q

Es una superficie que forma parte de una localidad (urbana o rural) con límites perfectamente identificables como son: calles, avenidas, andadores, lotes baldíos, locales destinados para fines de comercio o servicio como escuelas, fábricas, oficinas, iglesias etcétera.

A

Manzana

83
Q

Se conoce como diferencia de riesgos, es decir, la diferencia entre los riesgos absolutos. Expresa el riesgo absoluto de los expuestos menos el riesgo absoluto de los no expuestos. Representa el descenso en el número de casos nuevosentre los expuestos si se evitara el factor de riesgo.

A

¿ Cuál es el riesgo adicional de los que se exponen en comparación con los que no se exponen ?

84
Q

Recinto delimitado por paredes y techos de cualquier tipo de material, cuyo acceso es independiente, que esta habitado por personas, donde generalmente estas preparan sus alimentos, comen, duermen y se protegen del medio ambiente.
-Así mismo los locales que hayan sido construidos para habitación, pero que en el momento del censo estén destinados a usos distintos no deben ser considerados como viviendas.

A

Vivienda

85
Q

Se dividirán Las Unidades Habitacionales y los predios que estén conformados por mas de 20 viviendas, evaluando los siguiente:
Edificio con estructura de torre no se puede cortar aún tenga más de 40 viviendas.
Si el predio está conformado por 3 edificios y cada uno cuenta con más de 20 viviendas, cada edificio es una manzana.

A

Subdivision de viviendas

86
Q

Se considera una familia aquella que no comparte ingresos, estufa, cama ,etc. Es independiente aun en el mismo predio y se especifica como vivienda.
⚫ Se enumeran únicamente las viviendas habitadas de manera consecutiva, no debe existir omisión en la secuencia.
⚫ Las viviendas deshabitada en el momento del recorrido no se enumeran, en caso de habitarse se le asignará el último número de acuerdo al recorrido.
⚫ Los locales, bodegas y oficinas no se enumeran.
⚫ Si por permanencia se encuentra un menor en estos comercios
se registrará con número de vivienda (999)
⚫ El número de vivienda se específica con rojo, extremo superior izquierdo.
El número de interior con negro y azul, extremo superior derecho

A

Numeración de viviendas

87
Q

Se especifica vivienda con número de niños(2/n).
⚫ Se especifica vivienda sin niños (s/n)
⚫ Giro de comercio, oficina, etc.
⚫ Se específica domicilio cerrado (d/c)

A

Clave de especificación en el plano

88
Q

La técnica de barrido casa por casa tiene como propósito garantizar la detección dirigida de casos sospechosos para el control de brotes.

A

Técnica de barrido casa por casa

89
Q

Identificación de las áreas de trabajo a través de los AGEB: Es una subdivisión de las delegaciones que tienen como atributos fundamentales:

  1. Es reconocible en el terreno, ya que cuenta con límites topográficos perdurables.
  2. Por los general, es homogénea, en cuanto a sus características geográficas, económicas y sociales.
  3. Agrupamiento convencional de 20 a 80 manzanas con 2500 o más a habitantes.
A

Instrumentos

90
Q

Disponer de un croquis.
⚫ Disponer de carpetas de trabajo de campo.
⚫ Identificar el caso confirmado e iniciar el barrido casa por casa.
⚫ Asignar brigadas y distribuirlas de acuerdo al número de manzanas.
⚫ Marcar en el croquis de cada brigada el avance del cerco sanitario.
Iniciar el recorrido sistemático y ordenado de cada una de las manzanas conforme a las manecillas del reloj.
⚫ En cada manzana iniciar en el plano superior izquierdo y seguir a la derecha conforme a las manecillas del relo

A

Procedimiento

91
Q

Los edificios habitacionales deben ser considerados como si fueran una manzana:
⚫ Conseguir permiso para entrar en el inmueble.
⚫ Visitar cada departamento que corresponda a viviendas, incluyendo los cuartos de servicio.

A

Procedimiento 2

92
Q
Hoja de identificación
⚫ Formato de actualización
⚫ Plano AGEB
⚫ Formato de Catálogo actualizado 
⚫ Formato de conteo de niños.
⚫ Plano del manzana.
A

Integración de la carpeta

93
Q

Pasiva

  • Anuarios de epidemiología
  • Historias clínicas
  • Fichas epidemiológicas
  • Telegrama epidemiológico semanal
  • Boletín epidemiológico semanal
  • Certificado de defunción
  • Formularios oficiales

Activa

  • Encuesta de morbilidad
  • Encuesta de grupo de sectores de riesgo
  • Investigación de brotes epidémicos
  • Encuesta socio - Económicos
  • Investigaciones serológicas
  • Tamizaje (citología, virológica y bacteriológica)
A

Fuente de vigilancia epidemiológica