TERCER PARCIAL Flashcards

(201 cards)

1
Q

Entre 29-49 años. Bilateral, múltiple o única, redonda, consistencia blanda, firme, tensa, signo de retracción ausente, dolor a la palpación, bien delimitado, varia con el ciclo menstrual

A

Enf Fibroquistica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

15-35 años. Único o multiple, redonda o discoide, firme, móvil, sin retracción, sin dolor, bien delimitado, no varia con el ciclo

A

Fibroadenoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

30-80 aos. Unilateral, único, irregular o estrellada, dura o pétrea, es fija, con retracción, no hay dolor, mal delimitada, no varia con el ciclo

A

Tumores mamarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Aumento del tamaño del tejido mamario. Pubertadd, trantorno hormonal, tumor testicular o hipofisiarios, fármacos con estrógeno o esteroides

A

Ginecomastia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Enrojecimiento de la zona del pezón, aspecto áspero y engrosado, hay erosión y secreción café y finalmente formación de costras de color gris amarillenta. Distorsiona el pezón.

A

Enfermedad de Paget

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Inflamación del pecho por infección o no. Asociado a lactancia materna.
Absceso mamario (colección de pus dentro de la mama) es una complicación. Hay dolor, tumor, rubor y calor. Causas por estasis de la leche (acumulo excesivo de leche) y por infección (S. Aureus)

A

Mastitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Síntomas de cancer mamario

A

Endurecimiento, enrojecimieto o ardor de la piel, fluido desconocido, huecos, vena creciente, hundimiento del pezón, asimetrías, piel naranja, bulto interno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuadrantes de glandula mamaria

A

Cuadrante supero externo e interno, cuadrante infero externo e interno y cola de Spencer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cdenas ganglionares

A
  1. Axilar
  2. Supraclavicular
  3. Intercostal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

cierre de válvulas mitral y tricúspide

A

1er ruido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

cierre de válvulas pulmonar y aórtico

A

2do ruido cardiaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

muy leve, por el llenado rápido de los ventrículos

A

3er ruido cardiaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

posteriormente hay llenado pasivo de los ventrículos, es la fase de llenado lento hasta la diástole, cuando la contracción auricular llena los ventrículos con la sangre residual en ellas

A

4to ruido cardiaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cuantos focos de auscultación hay?

A

5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

2do espacio intercostal derecho en el borde esternal derecho

A

Foco Aortico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

2do espacio intercostal izq en el borde esternal izq

A

Foco pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

3er espacio intercostal interno en el borde esternal izq

A

Foco accesorio aortico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

4to espacio intercostal izq, borde inf esternal izq

A

Foco tricuspideo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

En el ápex cardiaco, 5to espacio interc izq, línea media clavicular

A

Foco mitral o apical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Que es un soplo cardiaco?

A
  • Son ruidos anormales producidos por vibraciones en el int del corazo o paredes de las grandes arterias
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Que es el fremito pulmonar?

A

manifestación palpable de un soplo a la auscultación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Lpm en una taquiarritmia

A

Mayor a 100 lpm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Fibrilacion auricular

A

descargas eléctricas, rápidas y desordenadas e muchas regiones de las aurículas, FC de 60 a 100 lpm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Bradiarritmia

A

FC inferior a 60 lpm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Signo que se caracteriza por subidas y bajadas rítmicas de la cabeza en consononcia con el latido, da la sensación de que el paciente saluda con la cabeza. En Insuficiencia cardiaca.
Signo de Musset
26
Signo que se caracteriza en la insuficiencia valvular, se observan latidos en velo del paladar, úvula, amígdalas, por asociación del pulso capilar y las pulsaciones carotideas
Signo de Muller
27
Signo que se da en la insuficiencia aortica, hay pulsación rítmica del lecho ungueal, al comprimir la uña
Signo de quincke
28
Tipo de torax que es largo y estrecho, costilla oblicuas hacia abajo, hombros caídos y escapula saliente (TB, desnutridos)
Torax paralitico
29
Tipo de toraxdonde la circunferencia superior es mayor a la inf, esternón sobresale (enfisema, EPOC o NOC neumopatía obstructiva crónica, asma bronquial)
Torax enfisematoso o en TONEL
30
Tipo de torax donde hay hundimiento del esternón, interviene en el funcionamiento del corazón y pulmones, común en hombres
Torax en embudo
31
Torax por síndrome donde hay problemas en el gen de fibrina, personas son altas y delgadas, articulaciones flexibles, ovarios no funcionan bien
Síndrome de marfan
32
Afecta a niñas, cromosoma X incompleto o ausente
Sindrome de Turner
33
Mutación en cromosoma 12, talla baja, cardiopatía, alteración esquelética
Sindrome de Noonan
34
Torax con forma de pera invertida (niños de corta edad)
Torax piriforme
35
Tipo de torax donde hay mayor diámetro anterosuperior pero (-) en los transversos, hay aplanamiento desde la línea media clavicular hasta la axilar posterior (def de vit D, escasa iluminación solar)
Torax raquitico
36
Tipo de torax donde hay prominencia de la parte anteroinferior a altura del apéndice xifoides (excesivo desarrollo costal)
Torax piramidal
37
Torax donde hay protusion esternal, da apariencia de pájaro, impide la función optima de corazón y pulmones
Torax en quilla
38
Tipo de torax por cifosis dorsal, por una exageración de la curvatura en la columna
Torax cifotico
39
Tipo de torax por deformidad de la columna
Torax escoliotico
40
Tipo de torax donde hay aumento de diámetro anteroposterior, el hombro esta elevado y el esternón y columna desviado al lado lesionado (lesiones pleurales o plmonares)
Abombamiento de torax
41
Tipo de torax donde hay diminución del vol, hombro caido, externo y columna desviados a lado contrario
Retraccion del torax
42
Como se explora la sensibilidad aumentada o hipersensibilidad en torax
se hace pellizcando o arrastrando punta de una aguja
43
Como se estudia la amplexion en torax?
se colocan las manos por delante y detrás
44
Como se estudia la amplexacion en torax?
se colocan las manos en los huesos supraclaviculares, se expansión de la porción sup del tórax
45
Como se estudia la amplexacion inferior en el torax?
: observar la amplitud de la mov torácica en la parte baja, colocando las manos a la altura de la 10ma costilla
46
Causas de fremito (vibracion de la pared del torax cundo una persona habla) diminuido
derrame pleural, neumotórax, edema pulmonar
47
Causas de fremito pulmonar aumentado
Condensacion (neumonia)
48
Método para estudiar el frenito donde la mano se coloca en forma de piña en las regiones apicales
Metodo de grancher
49
Metodo donde la mano se pone plana ejercieno presión con la cara palmar de los 4 dedos para explorar las cuerdas vocales
Metodo de Monneret
50
Metodo donde la mano se pone en el tórax ejerciendo presión con el borde cubital, aquí se exploran las regiones periarticulares
Metodo de eichosrt
51
Menciona los 8 ganglios ubicados en cuello, axilas y torax
Ganglio cervical, G subangulomaxilar. G submacilar, cadena ganglionar submentoniana. G yugularmedio, G espinal, cadena nucal, G supraclaviculares
52
Ruido pulmonar que resulta de la vribracion simultanea del pulmón y paredes del tórax. Caracteristico de órganos llenos de aire, sueno huec y fuerte, es el normal en pulmon
Claro pulmonar
53
Ruido que se da en en pulmón aireado, es de intensidad fuerte, tono bajo y duración prolongada
Sonoridad
54
Ruido de un pulmón sin aire, débil, corta duración, huesos, hígado, atelectasia, derrame pleural
Matidez
55
Ruido de órganos con contenido solo aéreo o huecos, intensidad sup, duración max, tono entre mate y sonoro, estomago, neumotóra
Timpanismo
56
Ruido donde hay varicion del sonido mate con mayor sonoridad y tono mas grave
Submatidez
57
Ruido pulmonar que se escucha mas fuerte, mas grave, mayor duración pero sin musicalidad, en pulmoner hiperaereados (enfisema, crisis de asma, neumotórax)
Hipersonoridad
58
Ruido caracteristico de órganos llenos de aire, sueno huec y fuerte, es el normal en pulmon
Claro pulmonar
59
Ruido respiratorio que es soplante, tonalidad elevada, se percibe en la espiracion e inspiración
-Ruido laringotraqueal o soplo glótico:
60
Ruido respiratorio que es suave largo y continuo, se percibe en todas las partes donde el pulmón esta en contacto con la pared torácica. MURMULLO VESICULAR
Ruido respiratorio normal
61
Como es la respiracion cuando hay alteracion en el timbre
respiración RUDA, volum seco, áspero y granuloso (inflamcion congestiva)
62
Es un soplo glótico, por interposición de alteraciones físicas
Soplo pulmonar
63
Tipo de soplo glótico en presencia de condensaciones pulmonares
Soplo tubarico
64
Es cuando un sopló tubarico se modifica en su timbre e intensidad por presencia de una cavidad en el tejido
Soplo cavernoso
65
Estertor por secreciones en la tráquea (bronquitis)
Estertores traqueales
66
Estertor por patología alveolar por humedecimiento del mismo, hay colapso y despegamiento brusco al final de la inspiración
Estertores crepitantes
67
Estertor con ruido húmedo en la respi (burbujeo del agua gaseosa)
Estertor subcrepitante
68
Es por el roce de las dos hojas pleurales
Frotes pleurales o roce pleural
69
Estertores secos y continuos, por vibración de las paredes contrapuestas de las vías aéreas estrechas
Sibilancias y rocus
70
Por flujo de aire rápido y turbulento a través de segmento estrecho o parcialmente obstruido
Estridor
71
Tipo de sibilancia que es de tono alto, discretas, se escuchan en la inspiración, no se limpian con tos
Sibilancias finas
72
Tipo de sibilancia donde hay ruido más bajo, se escuchan en inspiración no desaparece con tos
Sibilancia medianas
73
Tipo de sibilancia con sonido grueso, áspero, con ronquido que se ausculta durante la insp o espiración, se aclara con la tos, por acumulación de moco en tráquea o bronquios
S. roncas
74
Es la dificultad respiratoria o falta de aire
Disnea
75
Da por suspensión transitoria de la respiración por sg a minutos durante el sueño
Apnea
76
disnea que da en decúbito supino o al estar sentado
Ortopnea
77
disnea en decúbito lateral (la persona se cambia de posición al otro lado)
Treopnea
78
disnea en bipedestación, mejora al acostarse
Platipnea
79
Disnea en donde la persona se despierta del sueño si entiendo falta de aire
Paroxistica nocturna
80
disnea por resp muy acelerada mayor. 20-22 rpm
Taquipnea
81
disnea por resp menores a 12 rpm
Bradipnea
82
hiperventilación (inspiración profunda, espiracion corta, siguida por periodos de apnea). En acidosis metabólica severa, cetoácidos diabética e insuficiencia renal, se acompaña con olor a amanzanas.
Kussmaul
83
o resp Ataxica, resp poco profundas, seguidas de apea. Por lesión en el SNC
Biot
84
Crecientes de escasa amplitud, después de varias resp alcanza una amplitus max. En insuficiencia cardiaca y lesiones del SNC
Cheyne strokes
85
Disnea que se da tras la flexión anterior del tronco durante los primeros 30 sg, como al atarse los zapatos
Benopnea
86
Grado de disnea que da al correr, subir más de 1 puso de escaleras, caminar rápido más de 2 cuadras
Grandes esfuerzos o grado 1
87
Grado de disnea por caminar normal o menos de 2 cuadras
Medianos esfuerzos o grado 2
88
Grado de dsinea que da al vestirse, comer, peinarse, abrocharse agujetas
Pequeños esfuerzos, grado 3
89
Grado de disnea 4
Disnea en reposo
90
Menciona los 9 cuadrantes del abdomen
1. Epigastrio 2. Mesogástrico 3. Hipogastrio 4. Hipocondrio D 5. Hipocondrio izq 6. Flanco D 7. Flanco izq 8. Fosa iliaca D 9. Fosa iliaca izq
91
Abdomen redondeado o plano, simétrico a la línea media, en personas delgados esta excavado y el abdomen abultado es globoso prominente
Abdomen Normal
92
Abdomen que está cóncavo, hay pérdida de tejido celular y masa musc, las salientes óseas acentuadas, piel seca y lisa, pliegues cutáneos acentuados, cicatriz umbilical retraída (desnutrición, cáncer, anorexia)
- Abdomen hundido, batea o escafoideo
93
Abdomen donde se pierde el tono de los musc abdom este cae sobre el pubis y sobre muslos (obesos, multíparas, edad avanzada)
A. en Alforja
94
Abdomen donde hay aumento de presión intrabdominal, profusión de cicatriz umbilical, se pueden formar hernias (embarazos. Tumores abdom, quistes ovaricos)
A Globoso o globuloso
95
vomito con dolor durante la deglución
Odinofagia
96
Vomito con sangre
Hematemesis
97
Acumulación de gases, flatulencia
Meteorismo
98
dolor durante la evaluación
Disquesia
99
Sangre en heces
Melena
100
ausencia de secreción de bilis por el hígado
Acolia
101
Ardor en epigastrio
Pirosis
102
garasa en heces
Esteatorrea
103
Dificultad o dolor para deglutir
Disfagia
104
A la inspeccion de abdomen hay : hemorragia peritoneal, aparece una coloración azulada en región periumbolical (pancreatitis hemorragica)
Signo de Cullen
105
A la inspeccion de abdomen hay descoloración azul amarillenta en los flancos (hemorragia intro o retro peritoneal)
Signo de gray Turner
106
Es el incremento mantenida a la sensibilidad del dolor en abdomen
Hiperalgesia
107
Dolor producido por estimulo tactil en abdomen
Hiperbaralgesia
108
Palpacion de abdomen
Se debe hacer superficial siempre observando la expresion del paciente, y palpacion profunda haciendo presion en la inspiracion Hay que estudiar el fremito (vibracion a la palpacion), absesos, movimientos.
109
Método para identificar si una tumoración es extra peritoneal. Si aumenta el dolor al palpar es de origen extraperitoneo y si disminuye o desaparece es intra abdominal o profundo
Signo de Smith Bates
110
Sonido predominantes para organos solidos y los que tienen gas
El TIMPANISMO, Y MATIDEZ para órganos sólidos y TIMPÁNICO por presencia de gas en INTESTINO
111
Silencio abdominal
Cuando desaparece el peristaltismo. Escuchar de 3-5 min.
112
Auscultación de soplos abdominales
por flujos turbulentos dentro de las arterias (aorta, oliacas, femorales)
113
Maniobra donde se hace presión con ambos pulgares en el punto vesicular
Maniobra de Pron
114
Maniobra donde se juntan los dedos índices y medios de ambas manos y hacer presión en el punto vesicular durante la inspiración profunda
Maniobra de Murphy
115
Criterios de Tokio
Diagnóstico definitivo A+B+C, sospecha de colecistitis A+B
116
px en decubito lateral izq, extender pierna derecha en dirección a la espalda, el musc psoas rozarán la apéndice
Maniobra de Psoas (apendice)
117
Consiste en generar dolor en fosa iliaca derecha al ejercer presión en la fosa izq
Prueba de Rovsing (apendice)
118
px en decúbito dorsal, se flexiona la pierna derecha en la cadera a 90 º, se realiza rotación interna del muslo y abducción de la pierna
Prueba del obturador (apendice)
119
línea imaginaria que une la cicatriz umbilical y la espina iliaca de lado derecho
Punto de MC Burney (apendice)
120
comprimir y descomprimir cualquier punto del abdomen, se presta dolor a la descompresión brusca en fosa iliaca derecha (positivó en 80% de los casos)
Prueba de rebote o blumberg (apendice)
121
percutir talón derecho con miembros en extensión (puede sugerir apendicitis retrocecal)
Punto de talopercusion (apendice)
122
Se presiona en FID y el dolor se manifiesta en epigástrico o tórax
Punto de Aaron (apendice)
123
se presiona 2 traveses de dedo por encima y detrás de la espina Iliaca anterosuperior derecha (potognomonico de apendicitis retrocecal)
Punto de Lecene
124
línea imaginaria que va de la espina Iliana anterosup de un lado a otro. Es la unión que dividido tercio media, de tercio lateral de lado derecho
Punto de Lanz
125
línea imaginaria de unión que va de la cicatriz umbilical, se divide en 3 tercios
Punto de Morris
126
Escala de Alvarado
para diagnóstico de apendicitis, el sistema de puntuación es de 10 puntos en total, en donde se evalúa los síntomas, los signos, los laboratorios (leucocitocis, neutrofilos). De 1-4 poco probable que se apendicitis, 5-6 puede ser, 7-8 probable, 9-10 es apendicitis
127
Escala de Ripasa (apendicitis)
menor a 5 puntos es improbables, 5-7 baja probabilidad y realizar ultrasonido, 7.5- 11.5 alta probabilidad valorar por c8rujano, mayor a 12 puntos es diagnóstico de apendicitis
128
Maniobra donde el px decúbito dorsal, Médico se pone del lado derecho a nivel de los hombros del px, con los dedos juntos se presiona en el borde costal para palpar dicho borde (higado)
Maniobra de enganchamiento o Mathieu
129
Maniobra donde el médico pone su manó derecha por debajo del borde costal y la mano izq en la región lumbar derecha, se hace presión en las inspiraciones para sentir el hígado
Procedimiento de Chauffard (higado)
130
El medico con su mano derecha presiona desde el flanco derecho hundiendo la mano en la espiración para que choque la mano en el descenso con el borde hepatico
Procedimiento de Ortega Cardona
131
Tipo de percusion que se hace cuando a la palpación no se encuentre el borde hepatico, el esteto se pone en el ángulo epigástrico, se hace un rascado por encima del hígado
Rascado sobre el borde hepatico
132
Paciente en supino, se necesitas 3 manos, dos que se coloquen a los lados y una que golpee sobre está, esperando recibir el golpe en la contraria en presencia de líquido
Oleada ascitica (higado)
133
Son estigmas hepáticos característicos de enfermedad hepática
ictericia, hipertrofia parotidea, ginecomastia, eritema palmar, xantelasma (tumores debajo de la piel, color amarillo), telangectasias (venas aspecto de araña) red venosa colateral (cabeza de medusa), ascitis
134
Es la ausencia de secrecion de orina
Anuria
135
Orina abundante o frecuente por la noche
Nicturia
136
Miccion dolorosa o difcil
Disuria
137
Disminucion del VOLUMEN de orina
Oliguria
138
Miccion frecuente de poco volumen
Polaquiuria
139
Volumen excesivo de orina
Poliuria
140
Palpacion donde se utiliza la mano izq con riñón derecho y mano derecha con riñón izq, se trata de pinzar el riñón (para niños y personas delgadas)
Palpacion de Glenard
141
Palpacion donde se busca el peloteo renal, por la parte lumbar con la mano izq se impulsa al riñón derecho hacia la pared abdominal y la mano contraria intenta identificarlo
Palpacion renal y Guyon
142
Palpacion donde el Px debe estar en decúbito lateral sobre el lado sano, médico se pone detrás y con la mano opuesta al lado se coloca en la parte lumbar y la otra en el hipocondrio, se hace presión entre ambas cuando respire profundamente
Palpacion por el metodo de Israel
143
Palpacion donde el px esta sentado, semiflexionado hacia adelante, la mano izq del medico va en el riñón izq dirigiendo los dedos al ángulo costovertebral, se hace en puño la mano
Maniobra del puño percusión
144
Palpacion renal donde el paciente esta sentado, el médico detrás y este percute con el borde cubital de la mano derecha
Metodo de Giordano
145
Puntos dolorosos renales
- Punto costo vertebral: se presiona en el borde inf de la última costilla - Punto costo lumbar: borde inf de la última costilla y el borde externo de la masa muscular sacro lumbar
146
Punto ureteral superior (BAZY)
de la cicatriz umbilical, 2 cm hacia fuera en ambos lados
147
Punto ureteral medio (PASTEU)
unión del tercio medio con ambos tercios externos
148
Punto ureteral inferior
mediante el tacto rectal en hombre/ vaginal mujer
149
Maniobra para exploracion esplenica donde la mano en forma cuchara debajo el reborde costal izq, buscando el borde esplénico
Maniobra de cuchara
150
Percusión de bazo
El px en decúbito derecho y se percute de abajo hacia arriba en forma de abanico, lo normal es sonoridad, esplenomegalia matidez.
151
menstruaciones escasas que mantienen su ciclicidad
Hipomenorrea
152
espasmos vaginales involuntarios durante la relación sexual que impiden el código
Vaginismo
153
menstruaciones abundantes que mantienen la ciclicidad
Hipermenorrea
154
Dolor durante la relacion sexual
Dispareunia
155
sangrado irregular y sin ningún patrón reconocible
Metrorragia
156
sangrado genital durante la actividad sexual costal
Sinusorragia
157
EXploracion de genitales femeninos
En posicion de litotomia, se deben palpar los labios mayores en búsqueda de quistes de bartholino, introducir dedo en cavidad vaginal intentando palpar uretra y glándulas de skene y periuretrales
158
Exploracion genitales masculinos
- Examen anorectal: se hace palpación en la región perianal y después en la rectal con el dedo índice : - Exploracion de prostata; debe tener consistencia elástica y firme
159
Grado 1 de hemorroides
sobresalen de la luz, no propasan, pueden producir sangrado
160
Grado 2 de hemorroides
hemorroide con sangrado, se proyectan hacia afuera en la evacuación, se reducen espontáneamente
161
Grado 3 de hemorroides
con sangrado, se salen en la evacuación y requieren reducción manual
162
Grado 4 de hemorroides
con sangrado, se prolapsan permanentemente, irreductibles manualmente
163
Examen anorectal de prostata grado 1
palpable todo perímetro, surco normal
164
Examen anorectal de prostata grado 2
no palpable todo perímetro, surcó semillas borrando
165
Examen anorectal de prsoatata grado 3
Surco borrado
166
Estrechez del orificio del prepucio que impide salida del glande
Fimosis
167
Hay retraccion incompleta del grande
Parfimosis
168
Acúmulo de heces endurecidas que no puede expulsar el Px, se necesitan extraer de manera manual
Fecaloma
169
Cpas de las arterias
1. Intima 2. Media 3. Adventicia
170
Funciones de la capa intima
Sintetiza reguladores de la trombosis y moléculas protromboticas, , modula flujo sanguíneo, libera vasoconstrictores, modela reacciones inmunitaria e inflamatorias. Se encargar de protuir las válvulas que establecen el retorno venoso unidireccional hacia el corazón
171
Lesiones de las celulas endoteliales
- Trombos, ateromas, lesión vascular por hipertensión
172
Gupo 1 de los nodulos inguinales superficiales
Grupo horizontal; drenan la parte inf del abdomen y nalgas, genitales externos, conducto anal, región perianal y parte inf de vagina
173
Grupo 2 de los nodulos inguinales superficiales
Grupomvertical; drena parte sup de vena SAFENA
174
Signos de alarma en la arteriopatia periferica
1. Fatiga 2. Molestias (pesantes de miembros inferiores) 3. Parestesias 4. Dolor que limite la marcha y el ejercicio 5. Cicatrización ineficiente 6. Dolor durante el reposo (en casos mas graves)
175
Circulacion venosa profunda y superfical
Profunda: Por las venas; tibial, poplitea, femoral Superficial: - Son las únicas que se hacen varicosas: a) Vena SAFENA interna: soporta la posición de pie, la columna sanguínea desde aurícula D b) Vena SAFENA externa: las varices aparecen en la parte posterior de la pantorrilla
176
Sindrome varicoso
-Aparece en extremidades inf, debido a defectos en las válvulas venosas (hace que la sangre se acumule) y por dilatación de estas, tienen aspecto tortuoso.
177
Tipo de pulso que es debil y pequeño
Parvo
178
Tipo de pulso que tiene amplitud disminuida, taquicardia, en hipovolemia o Insificiencia ventricular izq, estenosis mitral
Hipocinetico
179
Tipo de pulso que es fuerte saltón, en hipovolemia, anemia, esfuerzos, fiebre
Hipercinetico o saltón
180
Tipo de pulso por obstrucción de la expulsión del Ventriculo Izq
Tardio
181
Piel pálida y fría de aspecto marmoreo o pálido cianótico
Isquemia
182
Piel cianótica y caliente en especial en pie
Estasis venosa (sindrome venoso)
183
Piel color rojo oscuro y caliente
Alteraciones arteriolares o inflamatoria (síndrome linfático
184
Afeccion de edema que se limita a los pies, que lo trae colgando por el dolor (edam blando, piel color rojo cianótico y muy frío)
Arteriopatis cronicas
185
Hay edema en bipedestación, cede al estar de cubito
Insuficienciaa venosa superficial
186
Edema que es permanente y cedé solo en reposo (síndrome venoso profundo)
Edema Post-flebitico
187
Edema que es fijo, consistencia elástica, piel de aspecto granuloso de naranja (síndromes linfático)
Edema linfatico fijo
188
Es el hundimiento de la piel al hacer presión sobre un punto donde haya un relieve óseo debajo, se presiona duran 5-10 sg y se calcula el tiempo en que tarda en regresar a la normalidad
Signo de Godet
189
Sirve para determinar el estado de la circulación profunda , sen envuelve la pierna con un vendaje para comprimir el sistema venoso profundo, si el Px tolera el vendaje al caminar durante 10 min hay buen estado , si no, es probable que exista una oclusion del sistema profundo
Prueba de perthes
190
Terminó para describir la hinchazón general del cuerpo por edema masivo o generalizado (IC, eclampsia, insuficiencia hepatica, enfermedad renal, deficiencia albumina, desnutrición extrema)
Anasarca
191
Ulcera localizada en maléolo interno
- Úlcera venosa
192
Ulcera que da en la base de los dedos, es más dolorosa y tiene signos inflamatorios
- U. isquémica
193
Ulcera que en áreas de apoyo (planta, maléolo externo y zona interdigital)
Ulcera de pie diabetico
194
CHay coloración cianótica cambia a negro con el tiempo se apergamina
Necrosis- Gangrena:
195
Grado 0 de Wagner pie diabetico
Grado 0: ausencia de úlcera en pie de alto riesgo
196
Grado 1 Wagner
úlcera superficial que no compromete tejidos subyacentes
197
Grado 2 Wagner
: Úlcera profunda, penetra hasta ligamento y músculo, pero no a hueso o presencia de absesos
198
Grado 3 de wagner
Úlcera profunda con celulitis o hay absesos con osteomelitis, compromiso de hueso
199
Grado 4 de Wagner
Gangrena localizada
200
Grado 5 de wagner
Gangrena que compromete todo el pie
201
PRUEBA DE TRENDELENBURG
Se coloca un torniquete en el muslo