Tercer parcial Flashcards

(31 cards)

1
Q

¿Qué compone a la pelvis?

A

Dos huesos iliacos y el sacro, estabilizados por la sínfisis del pubis, ligamentos sacroiliacos y suelo pélvico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Funciones de la pelvis

A

○ Conecta el tronco a las extremidades inferiores
○ Soporta el tronco
○ Transmite las fuerzas aplicadas al tronco o extremidades
○ Protección de órganos
Paso de vasos, nervios y músculos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es la clasificación Tile para las fx de pelvis?

A

Considera el mecanismo productor y la dirección de la energía que provoca el traumatismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Subdivision Tile A1 para fx de pelvis

A

A1: sin compromiso de anillo pelviano, avulsiones de espina o tuberosidad isquiática.
A2: fractura de ala iliaca o compromiso del anillo pelviano, sin desplazamiento
A3: fracturas transversales del sacrocoxis, sin compromiso del anillo pelviano. Fractura + luxación (a nivel de la articulación sacroiliaca) o solo la fractura, también se involucra al sacro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tile B para fx de pelvis

A

B1. Libro abierto, se da por rotación externa
B2. Libro cerrado, se da por rotación interna, compresión lateral (ipsilateral, contralateral)
B3. Incompleta, bilateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tile C para fx de pelvis

A

C1. Fx del íleon (disfunción sacroíliaca, fx del sacro)
C2. Bilateral e incompleta, en un lado puede ser por todo el borde de la art sacroiliaca y por el otro no
C3. Bilaterales completas, asociadas a fracturas de acetábulo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Diagnóstico para la fx de pelvis

A
  • Radiografía anteroposterior
    • Para ver el anillo pélvico, se ocupan anteroposteriores y de entrada y salido 45°-60°
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

1er principio de Bühler, “tratar al px, luego la fractura”

A
  • Tx de lesiones asociadas: colon, recto, vagina, utero y anexos, vejiga, ureta y prostata
  • Menos frecuentes: hígado, bazo, intestino y riñones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

2° y 3° principio de Bühler “reducción exacta e inmovilización interrumpida”

A
  • Fx estables A1, A2, A3 y B1 (con separación de sínfisis menos de 2.5 cm)
  • Metodos conservadores
  • Reposo en cama por 3-4 semanas
  • Deambulación con descarga parcial
  • Analgésicos
  • Consolidación de fx: 2 meses, permite deambulación de pie
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Fx de pelvis inestables

A
  • Tipo B1 (con separación de sínfisis mayor de 2.5 cm), B2, B3, C1, C2, C3
  • Fijación externa y en inestabilidad hemodinámica, comprimiendo los focos óseos para disminuir el sangrado
  • Eliminar el dolor
  • Facilitar la movilización del paciente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

4to principio de Buhler “principio de tratamiento funcional”

A
  • En período de inmovilización total:
  • No realizar ninguna movilización de pelvis ni cintura pelviana
  • Drenaje linfático de miembros inferiores
  • Terapia respiratoria con movilización de miembro superior
  • Movilización activa de rodilla y pie
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

5to principio de Buhler “rehabilitación intensiva”

A
  • Drenaje a miembros inferiores
  • Movilización activa
  • Fortalecimiento progresivo a miembros inferiores, abdomen o tronco
  • Verticalización completa con apoyo
  • Hidroterapia
  • Marcha en barras paralelas, escaleras y obstáculos
    Readaptación al esfuerzo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Técnicas en el tratamiento de fx de pelvis

A
  • Movilizaciones (pasiva asistida, autopasiva, pasiva instrumental)
  • Posturas (manual por el ft, autopasiva, mediante instrumentos)
  • Tracciones articulares (respetando la amplitud de la articulación)
  • Estiramiento músculo-tendinosos (manuales por el ft o por el px)
  • Manipulaciones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuáles son las fx del extremo proximal del fémur?

A

Ocurren entre la epífisis proximal del fémur y un plano ubicado por debajo del trocánter menor)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿En que se basa la clasificación del extremo proximal del fémur?

A
  • Nivel del rasgo de fractura (compromiso vascular del cuello y cabeza femoral)
  • Oblicuidad del rasgo (grado mayor o menor de estabilidad de un segmento sobre el otro)
  • Mayor o menor grado de impactación de los fragmentos (relación de la posibilidad de reducción estable y correcta de los fragmentos)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Clasificación anatómica de las fx de fémur

A
  • Fx subcapital
  • Fx transcervical
  • Fx basicervical
  • Fx intertrocanterea
  • Fx subtrocanterea
17
Q

Fx de fémur según el nivel en relación a la inserción capsular

A
  • Fx intracapsular. La fx queda por dentro del plano de inserción distal de la cápsula en el perímetro cervico trocantereano, corresponden a las fx subcapitales y mediocervicales.
  • Fx extracapsular. La fx se da en zona que ya no articula con el acetabulo
18
Q

Clasificación de Pauwels

A
  • Fx por abducción: el rasgo de fractura forma con la horizontal un ángulo inferior a 30°
  • Fx por aducción: el rasgo de fractura forma con la horizontal un ángulo superior a 50°
19
Q

Clasificación de Garden

A
  • Tipo 1: fx incompleta “fx en valgo”
  • Tipo 2: completa sin desplazamiento
  • Tipo 3: fx completa con desplazamiento parcial
  • Tipo 4: fx completa con desplazamiento total
20
Q

Tratamiento de las fx de fémur

A
  • Sedestación al segundo día
  • Marcha con apoyo parcial en barras paralelas, andador o bastones al cuarto día
  • A partir de la primera semana: isométricos de glúteos, cuádriceps
  • Inicio de la carga parcial a las 3-4 semanas
  • En el primer mes, no extensión de cadera
  • En los 2 primeros meses: no cinesiterapia pasiva forzada, no cinesiterapia activa resistida
  • Con callo blando se puede empezar a fortalecer
21
Q

Mecanismos de lesión de la fx de diáfisis femoral

A
  • Traumatismos de alta energía
  • En ancianos pueden producirse por caídas causales
  • Transversales: fuerzas de incurvación o traumatismos directos
  • Fracturas por torsión
22
Q

Tx de vigilancia post operatoria

A
  • Movilización articular precoz
  • Carga progresiva con muletas a las 24-48 hrs
  • Terapia física en el hospital
  • Rango de movilidad casi normal a los 3-6 meses
23
Q

Clasificación de Denis (Fx de sacro)

A

Zona 1: totalmente laterales a los agujeros, en el ala sacra
Zona 2: afección de los agujeros pero no del canal espinal
Zona 3: afectación del canal espinal con fracturas asociadas

24
Q

Clasificación de Roy _ Camille

A

Tipo 1: anguladas sin desplazamiento
Tipo 2: anguladas con desplazamiento anterior incompleto
Tipo 3: luxación con desplazamiento completo de los segmentos cefálico y caudal
Tipo 4: cualquiera de las anteriores con fragmentación conminuta de un segmento, secundarias a un impacto axial

25
Tratamiento de las fx de sacro
- Reposo en cama, permitiendo giros y medios giros - Deslizamiento de la cama a la silla de las 6 a 8 semanas - Apoyo protegido del lado inestable 4-6 semanas después - En fx de sacro bilaterales cambio de cama a silla a las 10-12 semanas
26
Mecanismo de lesiones de las fx de rotula
- Contracción brusca y violenta del cuádriceps, provoca una fx transversal de rótula con diferente grado de conminución del polo inferior - Las lesiones indirectas causan un mayor daño del retináculo que las lesiones directas
27
Clasificación OTA para las fx de rótula
- Tipo A son extra articulares: extensor - Tipo B son intraarticulares parciales: intacto - Tipo C son intraarticulares completas: ruptura del mecanismo
28
Tratamiento conservador de las fx de rótula
- Férula con rodilla en extensión de 4 a 6 semanas - Se permitirá la carga total sobre el miembro afecto en fx de trazo longitudinal, reservado la carga parcial en fx transversas con la intención de evitar desplazamiento secundario
29
Inmovilización en fx de rótula
- Movilidad activa de pie y cadera - Deambulación con 2 bastones y apoyo parcial cuando lo permita la consolidación de la fractura - Magnetoterapia - Contracción isometrica suave al final
30
Después del yeso en fx de rótula
- Movilizaciones analíticas de todo el complejo femorotibial y especialmente de la rótula - Contracción isométrica e isotónica de todo miembro inferior - Movilización activo asistida de rodilla - Permitirá la carga total sobre el miembro afecto en fx de trazo longitudinal - Ejercicios de propiocepción con descarga
31