Terminologia y los 7 atributos. Flashcards

(148 cards)

0
Q

Diplopia

A

Visión doble

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
1
Q

Anopsia

A

Perdida de la vista

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Fosfeno

A

Sensación luminosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Anisocordia

A

Desigualdad en el diámetro de las pupilas oO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Isocoria

A

Igualdad del tamaño de la pupila. oo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Miosis

A

Contracción pupilar disminuyendo su diámetro. .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Midriasis

A

Dilatación de la pupila aumentando el diámetro. 00

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Blefaritis

A

Inflamación de los párpados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Arco senil

A

Opacidad amarillenta de la superficie de la córnea por la degeneración adiposa de las células corrales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Catarata

A

Opacidad del cristalino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Ectropion

A

Eversión hacia fuera del borde de una parte del párpado especialmente del inferior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Entropion

A

Eversión del borde del párpado hacia el globo por contracción muscular o por retracción cicatrizal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Epifora

A

Derrame de lágrimas por exceso de secreción u obstáculo en el drenaje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Enoftalmos

A

Hundimiento anormal del ojo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Exoftalmos

A

Protusión o proyección anormal del globo ocular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Fotofobia

A

Intolerancia anormal para la luz, especialmente la provocadora por afecciones oculares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Ptosis

A

Caída del párpado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Hemianopsia

A

Ceguera en la mitad del campo visual de uno o ambos lados, puede ser unilateral o bilateral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Hifemia

A

Hemorragia en la cámara anterior de ojo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Hipopion

A

Acumulación de pus en la cámara anterior de l ojo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Lagoftalmos

A

Estado en el cual los párpados no pueden cerrarse completamente por parálisis del músculo orbicular de los párpados o retracción del párpado superior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Acúfenos

A

Alucinación acustica, ruidos subjetivos ( zumbidos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tinitus

A

Sensación subjetiva de campaneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Otalgia

A

Dolor de oídos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Otorrea
Flujo o derrame de liquido (secreción) por el conducto auditivo externo.
25
Otorragia
Hemorragia del oído. salida de secreción hemática por el conducto externo auditivo externo.
26
Anacusia
Perdida o ausencia de la agudeza auditiva. Sordera total.
27
Hipoacusia
Disminución de la sensibilidad auditiva.
28
Hiposmia
Debilidad o disminución del sentido del olfato.
29
Anosmia
Falta o abolición del sentido del olfato.
30
Hiperosmia
Sensibilidad anormalmente exagerada del sentido del olfato.
31
Cacosmia
Perversión del sentido del olfato. Percepción fetida de los olores agradables.
32
Parosmia
Alucinación olfatoria (confusión de olores).
33
Rinorrea
Salida de secreción hialina por fosas nasales.
34
Rinorragia
Sangrado profuso por la nariz.
35
Congestión Nasal
Sensación de obstrucción nasal por inflamación de la mucosa nasal.
36
Epistaxis
Salida de secreción hemática.
37
Gingivitis
Inflamación de las encías.
38
Gingivorrea
Es cuando en el borde libre de la encía se acumula secreción espesa.
39
Glositis
Inflamación de la lengua.
40
Aftas
Pequeña vesícula, ulceración blanquecina de la mucosa de la boca.
41
Ageusia
Falta del sentido del gusto.
42
Hipoaugesia.
Disminución de la percepción de sabores.
43
Gingivorragia
Salida de sangre por encías.
44
Grafestesia
Sentido por el cual se reconoce la significación de lo que se traza en la piel.
45
Esterognosia
Capacidad para reconocer objetos con las manos a través del tacto.
46
Agnosia Táctil
Incapacidad de reconocer objetos por medio del tacto.
47
Afonia
Perdida de voz.
48
Apnea
Suspensión transitoria o permanente del acto respiratorio.
49
Arritmia
Alteraciones en la frecuencia cardiaca.
50
Bradipnea
Disminución del numero de respiraciones por minuto.
51
Bredicardia
Disminución del numero de contracciones del corazón.
52
Cardiopatía
Se refiere a cualquier enfermedad del corazón.
53
Cianosis
Coloración azulada o violácea de la piel y mucosas.
54
Disfonia
Síntoma que detona cualquier alteraciones la vo.
55
Disnea
Sensación subjetiva de falta de aire.
56
Dolor Precordial
Sensación dolorosa localizada en tórax anterior izquierdo,
57
Dolor Toraxico
Dolor localizado en aluna zona del tórax.
58
Endocarditis
Inflamación de endo cardio
59
Epistaxis
Hemorragia por las fosas nasales.
60
Estertores
Sonidos anormales provenientes de los bronquios de pequeño calibre y alveolos pulmonares.
61
Odinofagia
Dolor a la deglución
62
Disfagia
Dificultad para la deglución.
63
Reflujo Gastroesofágico.
Es el retorno del contenido gastrico a traves del hiato diafragmático hacia el esófago.
64
Pirosis
Sensación de ardor retroesternal de origen esofagico, acompañada de eructos o regurgitación.
65
Nauseas
Deseo de quere vomitar.
66
Vómito
Expulsión brusca por la boca de contenido gástrico.
67
Halitosis
Mal aliento del aire espirado y bucal.
68
Ptialismo
Expulsión constante de saliva por la boca.
69
Distensión Abdominal
Aumento del volumen abdominal por distensión de su pared debido a dilatación de asas intestinales, por presencia de gases, líquidos y masas intraabdominales.
70
Esplenomegalia
Aumento en el volumen del bazo.
71
Dispepsia
Sindrome caracterizado por distension abdominal y dolor, nauseas, meteorismo eructos.
72
Dolor Abdominal
Sensación dolorosa de origen intra-abdominal.
73
Flatulencia
Expulsión de gases por el ano.
74
Constipación
Estado en que la evacuación del colon esta retardada.
75
Anorexia
Falta de apetito.
76
Hiporexia
Disminución del apetito.
77
Diarrea
Es el aumento en la frecuencia y en la consistencia de las heces fecales.
78
Mixorrea
Evacuación con moco.
79
Melena
Evacuación de heces con sangre digerida, de color negruzca.
80
Hepatomegalia
Aumento en el volumen del higado .
81
Hematesis
Vomito de sangre fresca.
82
Bruxismo
Rechinar de diente durante el sueño.
83
Pujo
Esfuerso al evacuar.
84
Tenesmo Rectal
Falso deseo de evacuar
85
Borborigmos
Peristalisis intestinal audible.
86
Ictericia
Tinte amarillento o anaranjado de tegumentos por acumulo de bilirubina.
87
Acolia
Heces blancas por falta de pigmentos biliares.
88
Peristaltismo
Capacidad funcional gastrointestinal de generar ondas de movimiento propulsivo para el transito gastrointestinal.
89
Genu valgo
Desviación de la rodilla con angulación interna (pierna en X)
90
Genu varo
Desviación de la rodilla con angulaciíon externa (pierna en O)
91
Genu recurvatum
Deformación de la rodilla con curvatura anormal de convexidad posterior.
92
Pie plano
Es un arco logitudinal plantar exesivamente bajo.
93
Pie cavo
Deformidad por curvatura exesiva de la planta del pie (empeine aumentado).
94
Pie equino
Deformidad del pie en extensión
95
Pie talo
Deformidad del pie en flexion dorsal excesiva y permanete.
96
Pie valgo
Se apoya sobre su borde externo, en tanto que el externo permanece elevado; se asocia con el pie equino.
97
Pie varo
S apoya sobre su borde externo, tanto que el interno permanece elevado; se asocia con el pie equino.
98
Escoliosis
Desviación lateral de la columna.
99
Cifosis
Curvatura normal de la columna de concavidad anterior y convexidad posterior.
100
Lordosis
Curvatura normal de la columna de concavidad posterior y convexidad anterior.
101
Rotoescoliosis
Desviaación lateral de la columna acompañada de rotación de cuerpos vertebrales.
102
Flogosis
Inflamación articular
103
Lumbagia
Dolor bajo de espalda (Lumbago)
104
Mialgia
Dolor muscular
105
Hallus vago
Desviación del primer metatarsiano hacia adentro.
106
Hallus varo
Desviación del primer metatarso hacia afuera.
107
Artralgia
Dolor en la articulacion
108
Artrodesis
Abolición o limitación quirúrgica de una articulación .
109
Artritis
Inflamación de una membrana sinovial.
110
Artrosis
Afección crónica de las articulaciones, de naturaleza inflamatoria o degenerativa.
111
Micción
Emisión de orina.
112
Disuria
Emision dolorosa o difícil con sensación de ardor al orinar.
113
Ugencia miccional
Necesidad de imperiosa, indispensable y pronta de emisión de orina.
114
Polaquiuria
Aumento de la frecuencia urinaria, no relacionado con el aumento en la producción de orina.
115
Nicturia
Micción nocturna que generalmente predomina por la noche.
116
Enuresis
Eliminación de orina involuntaria, repetitiva, usualmente ocurra por las noches.
117
Piuria
Presencia de piocitos o leucocitos en sedimento urinario, presencia de pus en la orina, da un aspecto turbio.
118
Coluria
Coloración oscura de la orina por presencia de pigmentos biliares.
119
Anuria
perdida de la función renal con ausencia de eliminación de orina.
120
Oliguria
Escresión baja de orina menor a 400ml./24.
121
Poliuria
Aumento de volumen urinario mayor a 1,500 ml.24 hrs.
122
Menarquia
Primera menstruación.
123
Dismenorrea
Menstruación dolorosa.
124
Amenorrea
Cese de la menstruación.
125
Telarquia
Comienzo del desarrollo de las mamas en la pubertad femenina.
126
Dispareunia
Dolor de la mujer durante el coito.
127
Gestación
Duración del embarazo.
128
Pubarquía
Comienzo de la pubertad que está marcado por la aparición de los caracteres sexuales secundarios.
129
Pubertad
Periodo de la vida en la que comienza la capacidad de reproducción.
130
Amaurosis
Ceguera, en especial la que ocurre sin lesión aparente del ojo.
131
Analgesia
Abolición de la sensibilidad al dolor.
132
Anestesia
Perdida de sensibilidad en una zona o region determinada.
133
Apoplejia
Ataque súbito neurológico causado por un desorden cerebro vascular, una oclusión arterial o una hemorragia intercraneal.
134
Cefalea
Dolor de cabeza.
135
Coma
Perdida de conocimiento con conservación de las funciones vegetativas.
136
Convulsiones
Contracciones violentas involuntarias de naturaleza morbosa que causan movimientos irregulares localizados en uno varios grupos musculares o generalizados a todo el cuerpo.
137
Hemiparesia
Paresia de la mitad del cuerpo.
138
Hemiplejia
Paralisis de un lado del cuerpo.
139
Insomnio
Falta de sueño, desvelo anormal y dificulta para conciliar el sueño.
140
¿Cuales son los 7 atributos de un síntoma ?
1. -Localización e irradiación. 2. -Calidad. 3. -Magnitud, intensidad o gravedad. 4. -Cronología. 5. - Ambientación. 6. -Factores. 7. -Factores asociados.
141
Primer atributo de un sintoma.
Localización e irradiación. ¿Dónde le duele? ¿Ese dolor se le va o recorre a alguna parte?
142
Segundo atributo de un sintoma.
Calidad. ¿Cómo le duele? ¿Aqué compararía su dolor? ¿Aqué se parece el dolorque tiene?
143
Tercer atributo de un sintoma.
Magnitud, intensidad o gravedad. Del uno al diez, siendo el 10 el más intenso, ¿cuánto le duele?Leve, moderado, severo.
144
Cuarto atributo de un sintoma.
Cronología: Inicio, duración, continuidad, intermitencia,frecuencia. ¿Desde cuándo se presenta? ¿El inicio fue súbito o gradual? ¿Antes deeso, se sentía usted bien? ¿Cuánto le dura el dolor? ¿Se presenta porcrisis o lo padece de manera continua y sin interrupciones? ¿Cada quése presenta el síntoma?
145
Quinto atributo de un sintoma.
Ambientación. ¿Usted cree que haya algo a su alrededor suyo que propicie la presenciadel síntoma? ¿Qué actividad estaba realizando cuando se presentó elsíntoma? ¿Relaciona usted su estado de ánimo con la aparición del síntoma?
146
Sexto atributo de un sintoma.
Factores. Desencadenantes. ¿Aqué le echa la culpa de que usted sientaesto? Atenuantes. ¿Hay algo con lo que le disminuyan las molestias? Exacerbantes. ¿Hay algo que empeore o intensifique su síntoma?
147
Septimo atributo de un sintoma.
Factores asociados. ¿Hay alguna otra molestia o circunstancia que se presente cuando ustedtiene el síntoma? Ej. Fiebre, sudoración, náuseas, etc.