Todo cirugía Flashcards

(155 cards)

1
Q

Definición de Abdomen Agudo según la GPC

A

DOLOR ABDOMINAL de instauración reciente CON REPERCUSIÓN DEL ESTADO GENERAL y que suele acompañarse de signos de PERITONISMO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Menciona los signos de PERITONISMO

A
  • Defensa y rigidez abdominal
  • Incremento de la sensibilidad abdominal
  • Rebote positivo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Contraindicaciones absolutas más importantes de una Laparoscopia

A
  • Inestabilidad hemodinámica persistente
  • Estado de choque
  • Sepsis
  • Enfermedades cardiorrespiratorias severas (ASA IV)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Qué porcentaje de la población GENERAL presenta apendicitis y en que edades es mas frecuente

A

Al 7% de la población general y más comúnmente en la 2da y 3ra década de la vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Etiología de la apendicitis

A
  • Hiperplasia de folículos linfoides mucosos 60%
  • Fecalito/Apendicolito: 30-40%
  • Cuerpo extraño 4%
  • Tumores apendiculares 1%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Dato clínico clave en un cuadro de apendicitis

A

-Dolor abdominal agudo periumbilical que en menos de 24 hrs migra a CID

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Estudio de imagen de elección en el adulto mayor con cualquiera de las 3 manifestaciones cardinales

A

TAC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Estudio de imagen de elección en niño con cualquiera de las 3 manifestaciones cardinales

A

USG

TAC (Si el USG fue insuficiente)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estudio de imagen de elección en mujer con dolor en CID o periumbilical con sospecha de embarazo

A
  • USG por seguridad, es el método ideal para embarazadas

- TAC después de 20 SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cual es el tratamiento quirúrgico de elección para la apendicitis aguda

A

Apendicectomía Laparoscópica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento para profilaxis antibiótica previo a la apendicectomía

A

1ra línea Cefoxitina 2gr IV (Inducción de anestesia)
2da línea Cefazolina 1-2 gr IV + Metronidazol 500 mg DU
-En caso de no contar con los anteriores: Cefotaxima o Amikacina (hipersensibilidad a Cefotaxima)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento analgésico de elección para el postoperatorio de apendicitis

A

PARACETAMOL IV (Elección)
1gr cada 6 hrs
-Niños: 10-30 mg/kg

Ketorolaco

  • Adultos 30 mg cada 6 hrs (Max. 4 días)
  • Niños: 0.75 mg/kg/día cada 6 hrs (Max. 2 días)

Metamizol
-Adultos: 1 gr cada 6 u 8 hrs IM (1-2 gr cada 12 hrs IV)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Principal factor de riesgo para colecistitis

A

Colelitiasis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

De que se componen los litos vesiculares y cuál es el más frecuente

A

1-colesterol
2-pigmentos
3-mixtos más frecuente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Efecto principal de la colecistoquinina

A

Favorece el vaciamiento de la vesícula biliar y es liberada por el intestino delgado al detectar alimentos grasos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Principales 2 bacterias involucradas en la colecistitis

A

1-E. Coli

2-C. Perfringes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Porcentaje de pacientes con colecistitis que requieren tratamiento quirurgico

A

25%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Principales factores de riesgo para colecistitis

A
1-Edad <40 años
2-Sexo femenino 2:1
3-Embarazadas
4-Obesidad
5-Dislipidemia
6-Anticonceptivos Orales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Los 3 Criterios de Tokyo para diagnóstico de colecistitis

A

1-Signos o síntomas sistémicos
2-Signos o síntomas locales
3-Estudio de imagen positivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Signos o síntomas locales de colecistitis

A

1-Dolor o resistencia en hipocondrio derecho
2-Murphy +
3-Vesicula palpable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Signos clásicos de colecistitis

A

1-Dolor o resistencia en hipocondrio derecho
2-Murphy+
3-Nausea o vómito
4-Fiebre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cuánta sensibilidad tiene el USG abdominal para el diagnóstico de colecistitis

A

98%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

6 hallazgos ultrasonograficos compatibles con colecistitis y cuál es el más importante

A
1-Pared <5mm más importante
2-Liquido perivesicular
3-Murphy usg+
4-Alargamiento vesicular mayor a 8x4 cm
5-Lito Encarcelado
6-Imagen en doble riel
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Criterios de gravedad de Tokyo para colecistitis

A

Grado 1: datos de colecistitis en paciente sano sin disfunción orgánica
Grado 2: datos de colecistitis, cuadro >72hrs, masa palpable, leucocitosis >18, absceso, peritonitis
Grado 3: datos de colecistitis más disfunción orgánica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tiempo de tratamiento de paciente con Ácido Ursodesoxicolico
De 1 a 2 años
26
Manejo de primera línea para paciente con cólico biliar
Diclofenaco 75mg IM
27
Antibióticoterapia en colecistitis grado 3
Doble esquema de antibiótico IV - cefalosporinas de 3 o 4 generación - metronidazol en caso de Anaerobios
28
Tratamiento de elección en coledocolitiasis
CPRE con esfinterotomia endoscopica
29
Principales causas de colangitis
Litiasis Estenosis postQX Tumores
30
Tríada de charcot y en qué patología se presenta
1-Fiebre 2-Ictericia 3-Dolor en hipocondrio derecho Se presenta en colangitis
31
En qué consiste la pentada de Reynolds y en qué patología se presenta
1-Triada de charcot 2-Shock 3-Obnubilacion Se presenta en colangitis supurativa
32
Diferencia entre diverticulitis complicada y no complicada
Que en la complicada existe absceso y perforación
33
Menciona los 3 componentes etiopatologicos de la enfermedad diverticular
1. - Existe aumento de la presión intraluminal 2. - Debilidad de la pared del colon 3. - Como consecuencia se genera una herniacion de mucosa y submucosa
34
Causa de la diverticulitis
Coprolito intradiverticular
35
Menciona los datos epidemiologicos de la patología diverticular
- 1/3 de las personas >45 años tendrán diverticulosis - 2/3 de las personas >85 años tendrán diverticulosis - 95% afecta al sigmoides - 10-25% presentan diverticulitis
36
Clínica de la enfermedad diverticular
- Dolor en CII, SIN FIEBRE NI LEUCOCITOSIS | - Puede haber sangrado leve
37
Clínica de la diverticulitis
Dolor en FII, CON FIEBRE Y LEUCOCITOSIS Datos de irritación peritoneal Puede haber sangrado MASIVO
38
Diagnóstico diverticulitis
TAC abdominal más útil (estadifica y norma TX) y es mejor con contraste USG útil si no hay TAC PCR >50 predictor de diverticulitis
39
Describe toda la clasificación Hinchey
Estadio 0 - Diverticulitis leve Estadio I a - Inflamación pericólica y flemón Estadio I b - Absceso menor de 5 cm en la proximidad del proceso inflamatorio primario Estadio II - Absceso intrabdominal, pélvico o retroperitoneal. Absceso distante al sitio inflamatorio primario Estadio III - Peritonitis purulenta generalizada Estadio IV - Peritonitis fecal
40
Para que estadios Hinchey se da tratamiento conservador
Hinchey - 0: Fibra, AINE, probióticos y mezalazina Hinchey I y II: Hospitalización (Ayuno, analgésico, ANTIBIÓTICOS) Drenaje percutaneo en absceso mayor a 5 cm
41
Que antibióticos se utilizan en la enfermedad diverticular
Ciprofloxacino o Ceftriaxona + Metronidazol Monoterapia con imipenem o meropenem
42
Tratamiento quirúrgico de urgencia para la diverticulitis
1ra elección: Resección de sigmoides con anastomosis primaria e ileostomia protectora 2da elección: Procedimiento de Hartmann Cirugía laparoscopica sólo expertos
43
A quien debemos hacerles cirugía de urgencia en diverticulitis
Hinchey III y IV Hinchey I y II sin mejoría en 48 hrs Inmunocomprometidos
44
Tratamiento quirúrgico electivo de la diverticulitis
Sigmoidectomia (cirugía laparoscopica)
45
Causa mas frecuente de hemorragia masiva baja y en que edad se presenta
Sangrado diverticular, pacientes mayores de 60 años
46
De donde proviene mayormente el sangrado diverticular
70% de diverticulo derecho no inflamado
47
En paciente estable con sangrado diverticular cuál es la conducta a tomar
Colonoscopia (DX y TX)
48
En paciente inestable con sangrado diverticular cuál es la conducta a tomar
Arteriografia y embolizacion (elección) vs Cirugía urgente
49
Menciona los datos epidemiologicos del CA epidermoide de esófago
- Tumor maligno mas frecuente de esófago - Sexo masculino - Sexta década de vida - Estatus socioeconómico bajo
50
Factores de riesgo para CA epidermoide de esófago
- Alcohol - Tabaco - Ingesta cáusticos (Riesgo x40) - Ingesta carcinógenos - Ingesta alimentos muy calientes
51
A qué entidades se asocia más comúnmente el adenocarcinoma gástrico
ERGE y Esófago de Barret
52
Menciona algunas manifestaciones clínicas del CA epidermoide de esófago
MÁS IMPORTANTES - Disfagia progresiva - Perdida de peso Ambiguas - Odinofagia - Vomito - Dolor torácico - Regurgitación - Hipo - Ronquera
53
Lugar de aparición del carcinoma epidermoide de esófago
- Esófago cervical (10-15%) - Tercio medio (50%) - Terció inferior (35%, más en adenocarcinoma gástrico)
54
Estudio diagnóstico para CA epidermoide de esófago
Esofagoscopia/ENDOSCOPIA ALTA con toma de biopsia y cepillado de la lesión
55
Cual es el tratamiento del CA epidermoide de esófago
Quirúrgico (esofagectomia) Linfadenectomia de al menos dos campos se asocia a mayor supervivencia
56
Describe la T del TNM del CA epidermoide de esófago
Tis: Displasia de alto grado in situ T1: Tumor que invade a la lámina propia, muscularis mucosae o submucosa T1a: Tumor invade la lámina propia o muscularis mucosae T1b: Tumor que invade la submucosa T2: Tumor que invade la muscularis propia T3: Tumor que invade la adventicia T4: Tumor que invade estructuras adyacentes T4a: Tumor resecable que invade pleura, pericardio o diafragma T4b: Tumor irresecable que invade otras estructuras adyacentes como la aorta, cuerpo vertebral, tráquea, etc.
57
Complicaciones del CA epidermoide de esófago
Precoces - Respiratorias - Dehiscencia de anastomosis - Quilotorax Tardías - Estenosis - Mal vaciamiento de la plastia - Reflujo
58
Factores de riesgo para Adenocarcinoma Gástrico
- Edad mayor de 50 años (90%) - Ingesta de sal y nitratos/nitritos (Alimentos ahumados) - Tabaco - Antecedente de infección con H. Pylori, gastritis atrofica severa, metaplasia intestinal
59
Describe la clasificación de Borrman de adenocarcinoma gástrico
Tipo 1: Cánceres polipoideos o fungosos Tipo 2: Lesiones ulceradas de bordes elevados Tipo 3: Lesiones ulceradas que infiltran la pared gástrica Tipo 4: Lesiones infiltrantes difusas Tipo 5: Lesiones o neoplasias NO clasificables
60
Transtorno de la motilidad esofágica caracterizada por una deficiente relajación del EEI y perdida de la peristalsis esofágica
Acalasia
61
En qué edades se presenta más frecuentemente la acalasia
3-5 décadas de la vida
62
Clínica clásica de acalasia
Disfagia a sólidos y líquidos continua + regurgitación + perdida de peso
63
Estudio que CONFIRMA la acalasia
Manometria
64
Estudio de primera elección para acalasia
Esofagograma baritado
65
Imagen característica en esofagograma de acalasia
Imagen en pico de pajaro
66
Tratamiento de primera linea para acalasia
Miotomia de Heller + funduplicatura de dor
67
Patología caracterizada por múltiples contracciones espontáneas o inducidas por la deglución de gran amplitud y repetitivas
Espasmo esofagico difuso
68
Para qué patología es característico el esófagograma con esofago en sacacorchos?
Espasmo esofagico difuso
69
Estudio diagnóstico de elección en espasmo esofagico difuso
Manometria
70
Tratamiento de primer línea para espasmo esofagico difuso
Farmacológico: nitroglicerina, isosorbida o nifedipino
71
Que patología sistémica se asocia a alteraciones motoras esofagicas
Esclerodermia
72
Prevalencia de ERGE en Latinoamérica
11-31%
73
Factores de riesgo ERGE
Alcohol, café, grasa, chocolate, menta, tabaco, embarazo, obesidad, edad >50, Aines, aspirina
74
Síntoma más frecuente de ERGE
Pirosis 13.5%
75
Síntomas extraesofagicos de ERGE
Tos crónica, laringitis, asma, dolor torácico
76
Cómo se hace el diagnóstico inicial de ERGE
Prueba terapéutica con IBP
77
Para qué patología se utiliza la clasificación de Los Angeles?
Esofagitis
78
Presencia de epitelio columnar de tipo intestinal revistiendo el esofago, es característico de
Esofago de barret
79
Único tratamiento que evita la progresión del esófago de barret
Esofagectomia
80
Por cuantos días deben presentarse los signos de dispepsia para realizar el diagnóstico
7 días de las últimas 4 semanas
81
Prevalencia de dispepsia en mexico
8%
82
Datos de alarma en dispepsia
``` <50 años Anemia Disfagia STD Historia familiar o personal de CA gástrico Baja de peso ```
83
Prueba diagnóstica de elección en dispepsia
Endoscopia
84
Primera línea de terapia en dispepsia
Procineticos + Omeprazol
85
Tratamiento de elección si los síntomas de dispepsia no mejoran con 4-12 semanas de tratamiento inicial o con síntomas de alarma
Esquema de erradicación de H. Pylori
86
Esquema de erradicación triple de H. Pylori
OCA (Omeprazol, Claritromicina, Amoxicilina)
87
Clínica del adenocarcinoma gástrico
Etapas tempranas: Asintomáticos Etapas avanzadas: Investigar pacientes con dispepsia Signos de alarma: Disfagia, pérdida de peso, anorexia, vomito recurrente, sangrado digestivo
88
Diagnóstico de adenocarcinoma gástrico
ENDOSCOPIA flexible gastrointestinal alta con toma de biopsia
89
Hallazgos importantes en la exploración de adenocarcinoma gástrico
- Afección ganglionar (GANGLIO DE VIRCHOW) - Tumor abdominal palpable - Dolor en epigastrio - Ascitis - Implantes periumbilicales o en fondo de saco - Cuadro clínico de penetracion/perforación gástrica
90
Describe la T del TNM de adenocarcinoma gástrico
Tis: Carcinoma in situ: intraepitelial sin invasión a la lámina propia T1: Tumor invade a la lámina propia o submucosa T2: Tumor invade muscular propia o subserosa T2a: Tumor invade muscular propia T2b: Tumor que invade subserosa T3: Tumor penetra serosa (peritoneo visceral) sin invadiré estructuras adyacentes T4: Tumor invade estructuras adyacentes (bazo, colon transverso, hígado, diafragma etc. )
91
Definición de gastritis
Inflamación de la mucosa gastrica (anatomopatológico)
92
Causas de gastritis aguda
- Por estrés - Por fármacos - Por tóxicos - Producida por H. pylori - Gastritis erosiva enteropatica (idiopatica)
93
Por qué se cree que es causada la gastritis por estrés
Isquemia de la mucosa y acidez gastrica
94
Manifestación mas frecuente de la gastritis por estrés
Sangrado
95
A qué se asocia la úlcera de cushing
A patología del SNC, HIC (hípersecreción ácida)
96
A qué se asocia la úlcera de Curling
A paciente gran quemado y la causa es hipovolemia
97
Fármacos más comunes que causan la gastritis
- ASS - AINES (más común) - Ácidos biliares - Enzimas pancreáticas
98
Cuales son las sustancias que producen gastritis por tóxicos
- Alcohol - Cocaína - Reflujo biliar
99
Menciona los estadios de la gastritis crónica
- Superficial - Atrófica - Atrofia gástrica
100
Menciona la clasificación de gastritis por etiología
Gastritis A: Atrófica, destrucción de células parietales Gastritis B: Bicho H. pylori
101
Menciona las características más importantes de la enfermedad de Menetrier
- Gastropatia con pérdida de proteínas | - Pliegues gigantes en la curvatura mayor de fondo y cuerpo
102
Define la úlcera péptica
Daño o lesión en la pared gástrica o duodenal que penetra más allá de la capa muscularis mucosae, cicatriza con tejido de granulación y endoscópicamente es mayor de 5 mm
103
Define lo que significa úlcera refractaria
Úlcera duodenal que no ha cicatrizado en 8 semanas o gástrica después de 12 semanas posterior al tratamiento médico correcto (5-10%)
104
Menciona los datos epidemiológicos de la úlcera péptica
- Afecta 4 millones de personas alrededor del mundo anualmente - 36-170 casos por 100,000 habitantes - 70% de los casos de 25 a 64 años - Causa más frecuente de hospitalización por HTDA - Ha disminuido la incidencia por el radicación de H pylori
105
Factores de riesgo para úlcera péptica
- Infección por H pylori (Principal factor de riesgo) - AINEs (Principal en sangrado por úlcera) - Tabaquismo - Zollinger Ellison, divertículo de Meckel, úlcera de Cameron (hernia hiatal) - Historia personal o familiar de úlcera péptica
106
Clínica de la úlcera péptica
- Dolor epigástrico quemante - Aparece de 2 a 5 horas posterior a alimentos o en ayuno - Dolor nocturno: 12 a 3 a.m. se alivia por alimentos o antiácidos (duodenal)
107
Menciona datos característicos de la úlcera duodenal
- Más frecuente - 80 al 90% H pylori (2do lugar AINEs) - Pequeña (menores de 1 cm) - Causa más frecuente de sangrado (por ser más prevalente) - Se alivia con alimento o antiácido
108
Menciona datos característicos de una úlcera gástrica
- Menos frecuente - 60-70% H pylori (2do lugar AINEs) - Asociado a cáncer (siempre biopsia) - Curvatura menor - Más grandes y profundas - Mayor mortalidad y riesgo de sangrado - No se modifica con alimentos o antiácidos. Se agranda
109
Menciona el estudio de elección para úlcera duodenal
Endoscopía oral
110
Cuál es el tratamiento erradicador de H pylori
O.C.A. Omeprazol 20 mg vía oral Claritromicina 500 mg cada 12 horas Amoxicilina 1 g vía oral (por 7 a 14 días) Alérgicos dar Metronidazol
111
Menciona estudio de lección para úlcera gástrica
Endoscopía y biopsia
112
Menciona las complicaciones de una úlcera péptica complicada
- Hemorragia (más frecuente) - Perforación (más grave) - Obstrucción
113
Menciona datos de una úlcera péptica hemorrágica
- 20 al 25% de las úlceras pépticas - Mejora el pronóstico si se da tratamiento en las primeras 24 horas - 60% se debe a úlcera en sitio previo - Diagnóstico endoscópico - 80% ceden espontáneamente
114
Que es Caldas debemos aplicar en una hemorragia por úlcera péptica
- Blatchford - Rockall - Forrest (endoscopia)
115
En la escala de Blatchford cuando se indica la endoscopia
Blatchford >1 A: Urea <6.5 mmol/L (<18 mg/dL) B: Hemoglobina >12 gr/dL C: Presión arterial sistolica >110 mmHg D: Otros parámetros - Insf. Cardíaca - Insf. Hepatica - Presentación con síncope - Presentación con melena - Pulso mayor a 100 latidos por minuto
116
En la escala de Rockall cuando se indica endoscopia
Rockall >2
117
Describe la escala de Forrest
Hemorragia activa Forrest Ia - Hemorragia a chorro - 17-100% recidiva Forrest Ib - Hemorragia en capa - 17-100% recidiva Hemorragia reciente Forrest IIa - Vaso visible - 35-55% recidiva Forrest IIb - Coágulo adherido - 14-37% recidiva Forrest IIc -Fondo de hematina - 5-10% recidiva Forrest III - Base de fibrina - 0-5% recidiva ALTO RIESGO: Ia - IIb
118
Tratamiento para lesiones de alto riesgo Ia - IIb (úlcera péptica)
Inhibidor de la bomba de protones (bolo 80 mg, seguido por 8 mg/h en infusión durante 72 horas o también se puede dar terapia intermitente 40 mg IV cada 12 o 24 horas) Tx endoscopico - Adrenalina o esclerosantes - Terapia térmica (coagulación) - Hemoclips * Siempre combinar dos de los anteriores * Si falla terapia endoscópica dos veces se ofrecerá angiografía con embolización arterial transcatéter y en pacientes con alto riesgo quirúrgico
119
Tratamiento para úlcera péptica de lesiones de bajo riesgo IIc y III
- Inhibidor de la bomba de protones vía oral | - Alta
120
Qué pacientes son candidatos para tratamiento quirúrgico en úlcera con hemorragia
- Falla terapéutica endoscópica (2da vez) - Inestabilidad hemodinámica después de reanimación vigorosa (mayor de tres paquetes) - Recurrencia de hemorragia después de control endoscópico
121
Menciona el tratamiento quirúrgico de la úlcera péptica en base a su localización
Curvatura mayor, antro y cuerpo = Resección de la úlcera Curvatura menor o cisura angularis = Gastrectomis parcial con Billroth I o II Unión gastroesofágica = Gastrectomia con esófago yeyunoanastomosis Duodeno = Duodenotomía longitudinal y cierre del vaso más ligadura arteria gastroduodenal
122
Menciona el dato clave para perforación (úlcera péptica)
Abdomen agudo más aire subdiafragmático
123
Que puntaje debemos realizar a los pacientes con perforación
Puntaje de Boey
124
Cuál es el tratamiento para los pacientes con perforación de úlcera péptica
- Sonda nasogástrica - Reemplazo de volumen - Tratamiento con inhibidor de la bomba de protones - Antibiótico de amplio espectro (pipe-tazo, tircalcilina-clavu., carbapenemas) - Y obviamente resolución quirúrgica, laparoscopia de lección
125
Cuál es el tratamiento quirúrgico de pacientes con úlcera péptica perforada en base a su localización
Curvatura mayor, antro y cuerpo = Cierre primario con parche de epiplón (parche de Graham y omentopexia) Curvatura menor o cisura angularis = Gastrectomía parcial con Billroth I o II Unión gastroesofágica = Gastrectomía con esófago yeyunoanastomosis
126
En qué consiste la enfermedad Zollinger Ellison
- Gastrinoma causante de úlcera péptica - 50% son malignos - 1/3 está asociado a neoplasia endocrina múltiple, de herencia autosómico dominante localizado en cromosoma 11 - Localización más frecuente en páncreas seguido de duodeno
127
Cual es la definición de hernia
Defecto en la continuidad de la estructura músculo aponeurótica de la pared abdominal que permite la salida o protusion de elementos que normalmente no pasan a su través
128
Menciona los diferentes tipos de hernias
1. - Inguinal 2. - Umbilical 3. - Incisional 4. - Femoral (crural) 5. - Epigástrica
129
En qué consiste una hernia incarcerada
Hernia que no se puede reducir dolorosa y blanda
130
En qué consiste una hernia estrangulada
Hernia incarcerada que presenta compromiso vascular, dolorosa, caliente, puede que crepitar, atención y violácea
131
En qué consiste una hernia incoercible
Hernia que vuelve a salir inmediatamente después de reducirse
132
En qué consiste una hernia deslizada
Hernia en la que una porción del saco herniario está formado por una pared de víscera (ciego o colon)
133
Donde se ubica una hernia de Spiegel
En unión del borde lateral del recto del abdomen y la línea semilunar de Douglas
134
Definición de hernia inguinal
Se origina en el orificio músculo pectíneo por encima de la cintilla íleopubiana
135
Definición de hernia femoral
- Se produce por un defecto en la fascia transversalis en uno de los puntos débiles del orificio músculo pectíneo no cubierto por estructuras musculares tendinosas o aponeuróticas - Por debajo de la cintilla íleopubiana
136
A través de donde protuye una hernia inguinal directa
A través del triángulo de HesselBach
137
A través de donde protuye una hernia inguinal indirecta
A través del anillo inguinal interno o profundo (más frecuente)
138
Es útil saber si es una hernia directa o indirecta? Verdadero o Falso
Falso, no es útil
139
Es necesario estudio de imagen en la hernia inguinal o femoral?
Sólo en caso de pacientes con dolor de origen oscuro o abultamiento dudoso en la región inguinal 1. - USG 2. - RM (94%) 3. -Herniografia
140
Como se le conoce a la técnica quirúrgica de reparación de hernia inguinal en la que se utiliza maya
Litchtenstein (se debe considerar el gold standard)
141
Cómo se le conoce la técnica quirúrgica de reparación de hernia en la cual no se utiliza material protésico
Técnica de Schouldice
142
Cuantos días de incapacidad se le dan a un paciente pos operado de hernia inguinal o crural
Incapacidad de 15 a 28 días
143
Definición de hernia umbilical
Presencia de un abultamiento alrededor del ombligo que puede contener epiplón parte del intestino delgado o intestino grueso
144
Menciona datos epidemiológicos de la hernia umbilical
- 6 a 14% de todas las hernias de pared - Más frecuente en mujeres relación 1.7:1 - Edad avanzada
145
Indicaciones de tratamiento quirúrgico de hernia umbilical en niños y que técnica quirúrgica se utiliza
- Defecto mayor de 1.5 cm a cualquier edad - Defecto persistente después de los 2 años de edad independientemente de la medida Técnica de mayo con material de sutura absorbible
146
En los pacientes adultos cuando se debe considerar el uso de material protésico de polipropileno o mallas parcialmente absorbibles en una hernia umbilical
En defectos mayores de 3 cm
147
Qué datos de la trombocitopenia crónica nos hacen considerar esplenectomía
- Duración mayor de 12 meses - Plaquetas menores de 10,000 - No respuesta al tratamiento
148
Indicaciones de exploración quirúrgica antes sospecha de lesión esplénica
Inestabilidad hemodinámica Sangrado mayor de 1000 Lesión grado V
149
La lesión traumática de vaso es indicación para esplenectomía Verdadero o Falso
Falso
150
Describe la escala de lesión orgánica del vaso de la asociación americana de cirugía del trauma
Grado I Hematoma menor del 10% Laceracion menor de 1 cm Grado II Hematoma 10-50% Laceración >3 cm Grado III Hematoma >50% Laceración >3 cm Grado IV Desvascularizacion >25% Grado V Desvacularizacion completa
151
Tratamiento para lesión esplénica grado I y II
- Electrocauterio de Argón o sutura absorbible continua | - Agentes hemostáticos
152
Tratamiento para lesión esplénica grado III
Sutura quirúrgica con parche de epiplón o maya de poliglactina 910
153
Tamientos quirúrgico para lesión esplénica grado IV
Ligadura de vasos segmentarios Desbridamiento de tejido desvitalizado Puntos totales para hemostasia
154
Tratamiento es quirúrgico para lesión esplénica grado V
Esplenectomía total
155
Arriba de cuantos centímetros se recomienda una técnica abierta para laparotomía por lesión esplénica
Por encima de 20 cm