topicos literarios Flashcards
(15 cards)
Contemptus mundi
menosprecio del mundo
El mundo solo es una valle de lágrimas y de dolor, hemos venido aquí
para sufrir.
…] que en este mundo traidor,
aun primero que muramos
las perdemos.
Copla VII, Jorge Manrique
Homo viator
ombre caminante, el peregrino
La vida es un viaje que nos va cambiando y purificando, nos hace más
sabios y maduros conforme atravesamos por diversas experiencias y
desengaños.
Este mundo es el camino
para el otro, qu’es morada
sin pesar.
Copla V, Jorge Manrique (y Lazarillo)
Omnia mors aequat
La Muerte lo igual todo”.La Muerte es vista como la gran igualadora de
las diferencias sociales, insalvables en vida, pero que con su llegada
nos hace iguales a todos.
[…] allegados son iguales,
los que viven por sus manos
e los ricos. Copla III, Jorge
Manrique
Vita flumen
Vita flumen
“La vida como río”. Es la idea de entender la vida como un río que
desemboca en el mar, que es la muerte. Las resonancias son manriqueñas y
es un tópico muy hermoso que el propio Machado ha empleado alguna vez.
““Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar en la mar,
Qu’es el morir;[..]
Copla I Jorge Manrique
Ubi sunt?
dónde están?, ¿qué se hicieron?
Lamento de la desaparición de las grandes glorias pasadas a través de
la ruina de sus monumentos o el olvido de sus grandes hombres y
hazañas. Relacionado con el tópico de la muerte igualadora.
¿Qué se hizo el rey don Juan?
Los infantes de Aragón,
¿qué se hizieron?
Copla XVI, Jorge Manrique
Beatus ille
feliz aquel
Ensalza la vida sencilla y retirada, por lo general en contacto
con la naturaleza.
Qué descansada vida
la de que huye del mundanal ruïdo
y sigue la escondida senda […]
Oda I, Fray Luis de León
Carpe diem
goza del día presente
Hay que disfrutar del tiempo en que se dispone de belleza, entusiasmo
y salud, es decir, la juventud, porque el paso del tiempo lo arruinará
(relacionado con el medieval ubi sunt?)
[…] coged de vuestra alegre primavera,
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieva la hermosa cumbre.
Soneto XXIII, Garcilaso de la Vega
Descriptio puellae
descripción de la joven” o “descripción de la dama”
Es un tópico literario que consiste en hacer una enumeración gradual,
habitualmente en orden descendente, de las características de una
doncella, normalmente dotándola de rasgos sumamente idealizados, de
modo que la hermosura de la dama .
Donna angelicata
mujer angelical
La amada del poeta representa un mediador entre Dios y el poeta que
intenta depurar el amor. Refleja la idealización de la belleza femenina.
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto […]
Soneto XXIII, Garcilaso de la Vega
Locus amoenus
lugar delicioso
Lugar natural provisto de tres elementos: agua, prado y sombra
de árboles, que invita a la conversación, al descanso o a disfrutar
del amor.
cesó todo, y dejéme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado […]
Noche serena, San Juan de la Cruz
Venatus amoris
La relación amoroa presentada como una cacería.
Amor post
mortem
Amor más allá de la muerte. El tópico literario amor post mortem busca
reflejar la idea de que el amor traspasa todas las fronteras, incluídas las
de la muerte. En este sentido, este tópico tiene un caracter de eternizar
el amor a pesar de todos los pesares.
Su cuerpo dejará no su cuidado;
Serán ceniza, mas tendrá sentido;
Polvo serán, mas polvo enamorado.QUEVEDO
Memento mori
Recuerda que has de morir
Relacionado con el tópico de que la vida es un camino hacia la muerte.
Breve suspiro, y último, y amargo,
es la muerte, forzosa y heredada:
mas si es ley, y no pena, ¿qué me aflijo?
Soneto 54, Francisco de Quevedo
Theatrum mundi
El mundo es un teatro donde todo es apariencia. Llamada a la
reflexión y a la abstención de acción, que nos distancian de lo que
ocurre en escena.
Teatro funesto es, donde importuna
representa tragedias la Fortuna.
El gran Teatro del Mundo, Calderón de la Barca
Tempus fugit
El tiempo huye
La inestabilidad de los hombres y la fugacidad
de las cosas porque el presente es una perpetua descomposición.
¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh muerte fría,
pues con callado pie todo lo igualas!
Soneto 54, Francisco de Quevedo