tórax Flashcards
Caja toráxica
armazon óseo
Pared toráxica
desde la superficie a la profundidad por la
piel, el tejido subcutáneo, la fascia muscular, los músculos, las estructuras
osteoarticulares y la fascia endotorácica que en conjunto, confieren una flexibilidad importante a la caja torácica permitiendole cumplir sus funciones principales:
- participar en la dinámica ventilatória
- colaborar en la respiración
ABERTURA TORÁCICA SUPERIOR
Está limitada de anterior a posterior por la:
- escotadura yugular,
- cara medial de la 1ra costilla
- cuerpo de T1.
Contenidos:
La tráquea, el esófago y vértice de los pulmones;
El conducto torácico,
ganglios y vasos linfáticos;
Nervios: Troncos del plexo braquial, Frénico, Vago, Laríngeos Recurrentes y
Tronco simpáticos.
Arterias: Carótidas comunes izquierda y derecha;Subclavias Izquierda y derecha;
Venas: Yugulares internas Izquierda y derecha; Braquiocefálicas Izquierda y
derecha; Subclavias Izquierda y derecha.
Costillas atípicas
1st costilla:
-caras sup., inf. Bordes lateral y medial
-Más ancha y corta
-Horizontal
-1 solo carrilla articular p/ la vértebra
-En la cara superior: insersiones para los m. Elevador de la costilla, serrato posterior, serrato anterior, escalenos medio y anterior y subclavio.
surcos para la a. subclavia hacia posterior y para la v. subclavia hacia anterior del tubérculo del m. escaleno anterior.
2st costilla:
- Rugosa hacia superior
- Es posible palparla en la fosa axilar y tambien por debajo del m. pectoral mayor a nivel del angulo del esternon.
- Se insertan en su cara lateral los m. escaleno post y serrato anterior.
11 y 12 costillas:
- Flotantes
- No presentan ni cuello ni turbéculo
- una sola carilla articular bilateral
- la 12 nocpresenta surco ni angulo
Inspiracion (activa)
1- Eje vertical de la cavidad toráxica: +
2- Eje anteroposterior: + (palanca de bomba de agua)
3- Diámetro latero-lateral: + (asa de cubo)
4- Presión intratorácica: -
5- presión intraabdominal: +
articulaciones de los mov. simultaneos:
costovertebral, costotransvesa, esternocostales.
Espiración (pasiva)
1- Eje vertical de la cavidad toráxica: - 2- Eje anteroposterior: - 3- Diámetro latero-lateral: - 4- Presión intratorácica: + 5- presión intraabdominal: -
articulaciones de los mov. simultaneos:
costovertebral, costotransvesa, esternocostales.
Músculos respiratórios
Inspiración normal: Intercostales externos y diafragma
Inspiración forzada: además de aquellos, los: serratos anterior, posterior superior y inferior, pectorales, dorsal ancho, elevador de las costillas, subclavio. (ant, med y pos.), ECM.
Espiración normal: pasiva
Espiración forzada: m. intercostal interno, íntimo y m. de la pared abdominal, subcostal, transverso del torax.
Espacio intercostal
Superior:
-Surco costal: por debajo de la costilla adyacente, está entre los m. intercostales interno y intímo.
En él surco están de arriba hacia abajo: VAN
1-Las arterias intercostales anteriores (ramas de la mamária interna/torácica interna) se anastomosan con las posteriores que son ramas de la aorta toráxica.
2-Vena intercostal drena en el sistema acigos.
3- Nervio intercostal (derivan de las ramas ventrales de los n. torácicos)
Inferior: por encima de la costilla inferior, el pvn de esta region son ramos perforantes del pvn del surco.
De arriba hacia abajo: NAV
Artéria toráxica interna
Rama colateral de la primera porción de la a. subclavia.
Se origina en el cuello y desciende por detrás de la clavícula y el primer cartilago costal.
Descienden lateralmente al esternon y posteriores a los 6 primeros cartílagos costales. Pasando el 2ndo cartílago costal , la artéria torácica int. pasa anteiror al m. transverso del tórax y contacta posteriormente con la pleura parietal.
Ramas colaterales: 4 o 5 arterias intercostales anteriores.
Termina en el 6to espacio intercostal divindiendose en las: Arterias epigástricas superior y musculofrénica por encima del diafragma.
Punsión pleural (toracocentesis)
Aire, sangre, linfa, pus en el espacio pleural puede alterar la presion torácica y para realizar la punsion es necesario pasar por el espacio intercostal para llegar en el espacio pleural atraviesando dichas camadas:
- Piel
- TCC
- Fascia superficial
- M. intercostal ext.
- M intercostal interno
- M intercostal intimo
- Fascia endotorácica
- Pleura parietal
- Espacio pleural
Se hace más hacia inferior (bordeando la costilla inferior, pero más arriba) ya hay grand riesgo al lesionar el pvn del surco costal. Osea, entre el medio y el inferior de dicho espacio.
Mama
Conjunto de glandulas presentes en varones (rudimentar) y en las mujeres (se va desarrollando conforme la edad hasta la lactancia).
Ubicada en la región anteiror del tórax a los laterales del esternon hasta la línea vertical tangente al límite anteromedial de la axila. En sentido vertical se extiende de la tercera a la septma costilla.
La porción anterior es convexa y está ocupada por una prominencia que es el pezón. Este está rodeado por una superficie anular pigmentada de 4 a 5 cm que es la aréola mamaria, y son más desarrollados hacia superior que hacia inferior.
-Piel fina y móvil.
- En el pezon se abren los conductor galactóforos
-areola: glandulas sebácias y areolares (relieve).
- Los lig. suspensorios de la mama son tejido conectivo que van desde la dermis hacia la fascia del m. pectoral mayor.
Linfaticos de mama
Los vasos que drenan la linfa de la piel convergen hacia la cara profunda de la piel de la areola, formando el plexo subareolar. Este plexo recibe la linfa de los vasos linfáticos glandulares, que se originan en la periferia de cada lóbulo.
75% de la linfa van a drenar en los nodos axilares a través de los pectorales, provienen principalmente de los cuadrantes laterales por cuestion de cercania. Segundo Pro, esta linfa puede hacer el recurrido pasando por los nodos linfáticos interpectorales (que se ubican a lo largo del m. pectoral menor) que segun Pro este grupo de linfaticos es como se fuera parte del nivel 2 de berg y drenan desde ahí en el el nivel 3 (grupos apicales), es decir, sin pasar por los centrales.
Los apicales drenan en en los nodos linfáticos supracaviculares y despues si estamos en lado:
Derecho: desaguan en la grand vena linfática
Izquierdo: desaguan en el conducto torácico. La parte remanente de la linfa (25%), en especial la de los cuadrantes mediales de la mama, drenan en los nodos linfáticos paraesternales omolaterales: (acompañan a los vasos torácios internos) y ascenden hasta tronco yugular o CTI. o pueden pasar a la mama contralateral por los paraesternales contralaterales.
La linfa de los cuadrantes inferiores puede aún profundizarse hacia nodos linfáticos subdiafragmáticos (nodos frénicos inferiores), pero estamos hablando de un porcentaje muy chico.
Vascularización de la glandula mamária
Ramas mamarias mediales- de la a. torácica int. que dan las perforantes del espacio intercostal de los 3,4 y 5 espacio intercostal.
Ramas mamarias laterales- a. torácica lateral y rama torácica del tronco toracoacromial -ambas ramas de la a. axilar-
Ramas mamarias laterales de las ramas cutáneas laterales de las a. intercostales posteriores.
Ramas mamárias proveniente de las perforantes de las a. intercostales anteriores.
Drenaje venoso de mama
Sigue un trayecto comparable al de las arterias, las venitas llegan a la superficie de la glándula para formar una red subcutanea.
De esta emergen venas:
Mamarias mediales: drenan en la v. Torácica interna.
Mamarias laterales: drenan en la vena torácica lateral- axilar- cefálica.
accesoriamente, venas profundas de la mama emergen por la cara posterior, atraviesan lso planos musculares de los pectorales y llegan directamente a las venas intercostales y al sistema acigos.
Pleuras (membranas serosas)
Visceral: Recubre la superficie pulmonar salvo el hilio.
Parietal: Porciones costal, mediastinica, diafragmática y cervical (cupula pleural). Tapizada por una lámina de tejido conjutivo: Fascia endotorácica.
Vascularización de pleura
Arterias:
Parietal: Torácicas internas,intercostales posteriores y anteriores, mediastínicas, pericardiofrénicas y diafragmaticas superiores.
Visceral: ramas bronquiales de la aorta torácica descendente.
Venas: Son satélites de las arterias.
Nervios:
PP costal: nervios intercostales
PP mediastínica y diafragmáticas: fibras sensitivas del n. frénico.
Pleura visceral: aferencias viscerales por las fibras autonomicas del Plexo pulmonar.
Linfáticos:
PP: drenan en los v. linfáticos de la pared, tributarios de los nodulos linfáticos paraesternales, intercostales y frénicos superiores.
Recesos pleurales
1- Receso costodiafragmático: (puede exceder el borde inferior de la 12 costilla abajo y medialmente0)
2- Recesos costomediastínico anterior y posterior:
(anterior, retroesternal, agudo, de 1a articulacion esternocostal hasta el 7o cartílago costal.)
3- Receso frenicomediastínico:
a la izquierda en el borde inferior del pericardio tiene mayor profundidad.
4- Receso vertebromediastinico:
examen postmorten
Neumotórax a tensión
Neumotórax a tensión es la acumulación de aire en el espacio pleural bajo presión, la compresión de los pulmones y la disminución de retorno venoso al corazón.
Pulmon
Vértice: se proyecta encima de la 1a costilla.
Caras: costal y mediastínica
Bordes: inferior, anterior (es filosa y separa la superficie costal de la medial) y posterior (liso y redondeado)
Fisura oblicua: Separa el lob. inferior de los superior y medio. Línea curva desde la apofisis espinosa de T4 y sigue el contorno de la 6ta costilla anteriormente.
Fisura horizontal: Separa el lob. superior del medio (desde el 4to espacio intercostal y cruza la f. oblicua cuando cruza la costilla 5.
El izquierdo presenta la Lingula, para apoyar el corazon
Va de T1 a T10
Esternon
El ángulo del esternón demarca la unión entre manubrio y cuerpo del esternon y es facilmente palpable.
Articulación: primero es una anfiartrosis (sincondrosis manubrio esternal) y cuando se osifica pasa a ser sinartrosis (sinostosis).
Desde dicho angulo hacia lateral encontramos con la 2da costilla. Arriba y abajo de ella, respectivamente: primer espacio intercostal y segun espacio intercostal.
Hay 7 escotaduras costales por las cuales se articula con las 7 primeras costillas y 6 escotaduras intercostales que es el espacio entre dichas articulaciones.
Articulaciones hacia posterior de la caja torácica:
Art. Costovertebral:
: diartrosis de genero plana reforzada (capsula interna) reforzada por el lig. Radiado, un lig. Costovertebral posterior y el lig. Intraarticular.
Se dá entre las carrillas superior y inferior de la cabeza costal con las fositas superior y inferior del cuerpo vertebral inferior y superior, respectivamente.
Art. Costo transversa:
Tipo:Diartrosis de genero plana para Pro y Trocoide para Rouviere.
Presenta capsula interna reforzada por los lig: costotranaverso, costotransverso lateral y costotransverso superior.
Mecanica: la trocoide hace la rotacion y la plana acompaña el movimiento. Hasta T6-T7 es más trocoide y a partir de 78-79 la articulacion es principalmente plana y realiza deslizamientos y no más rotaciones
Articulaciones hacia anterior de la caja torácica:
1- Art. Esternocostales:
Tipo: diartrosis Género: plana Entre las 2 carrillas articulares del cartílago costal y la escotadura costal con 2 caras articulares por parte. La primeira (rouviere/pró): sincondrosis
Medio de union:
Capsula interna
Lig. Radiados anterior y posterior (refuerzan la capsula)
Lig. Esternocostal intraarticular.
2- Articulaciones costocondrales:
Moore: cartilaginosa primaria, osea, sincondrosis. Pró/Rouviere: fibrosa reforzada por periostio.
3- Intercostales: entre los cartilagos costales de las costillas 6,7,8,9 y 10.
4- esternoclavicular:
- Une el tórax con la cintura escapular.
- silla de montar
Diafragma
Músculo ímpar. Forma de paraagua, una cúpula izquierda y otra derecha (+ alta por el hígado).
- tapiza la abertura inferior de la caja torácica;
- Al contraerse desciende para los pulmones expandirse, es elprincipal musculo inspiratório.
- Se distingue 2 partes: el centro tendinoso (foliolos anterior, der. y izq.) y otra periferica y muscular (porciones lumbar, costal y esternal).
Lumbar:
Pilar izquierdo: más angosto y más chico. L1 y l2.
Pilar derecho: más grande y más ancho. L1, L2 y L3.
Costal: cara interna de 6ta a 12va costilla y sus cartílagos.
Esternal: se fija en la cara post. de ma apofisis xifoides. Posteriormente termina en el foliolo anterior.
Aberturas del diafragma
Foramen de la vena cava: T8-T9 (VCI, r. Frenicoabdominal del frenico derecho).
-foliolo derecho y anterior
Hiato aórtico: T12 (aorta -transición- y conducto torácico).
-Entre los pilares izq y der, por detrás del lig. Arqueado mediano, por delante del lig. Longotudinal anterior.
Hiato esofágico: T10 (esófago, tronco vagal Anterior- Izquierdo, tronco vagal Posterior-Derecho).
-Porcion muscular del pilar derecho.
Ligamentos arqueados mediales: L1 (tronco simpático y m. Psoas mayor).
Laterales al lig. Arqueado mediano.
Ligamentos arqueados laterales: 12 costilla (m. Cuadrado lumbar).
Triángulo esternocostal: anterior a la apofisis xifoides (vasos epigastricos superiores -ramos de los torácicos internos-).
- Entre la porción esternal y costal del diafragma.
Triángulo lumbosacro: encima del lig. Arqueado lateral… ente el extremo de 11 y 12 costilla. (Sin tejido muscular), hernias diafragmáticas.
Orificios laterales: cartilagos costales, 7 e inferiores. (N. Intercostales, r. De la a. Musculofrénica).
-Arcadas entre las inserciones de la porción costal del diafragma.
Perforaciones de los pilares: L1 (NiNiVi + - lumbar ascendente)