TOXICOLOGÍA Flashcards
To studyy (42 cards)
OBJETIVOS EN EL MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO
- Preservar las funciones vitales
- Disminuir la concentración del tóxico.
- Tratamiento específico: Si es posible
PRESERVACIÓN DE LAS FUNCIONES VITALES CON:
ABCDE
El enfoque ABCDE es un mnemotécnico que se utiliza…
Inicialmente para
la atención de pacientes politraumatizados, pero es aplicable a diversas situaciones de urgencia, incluida la intoxicación
A - Vía aérea (Airway)
Evaluación de la vía aérea: La calidad de la respiración es
fundamental.
Diagnóstico: Para el diagnóstico usamos el mnemotécnico
MES, la técnica de mirar, escuchar y el objetivo es que el
paciente este respirando lo mejor posible
Maniobras manuales: Si la respiración es inadecuada, de
forma mala o con mucho esfuerzo, se pueden realizar maniobras
como la de tracción mandibular o frente
-mentón.
( si fuera necesario intubar (si cumple criterios de
intubación) en casos cuando el paciente tiene un Glasgow
menor a 8.)
B - Respiración (Breathing)
Valoración de la respiración (permeable)
Oxigenoterapia (cánula nasal, máscara de
oxígeno, máscaras con bolsa de reservorio)
C - Circulación (Circulation)
Evaluar la presión arterial, frecuencia cardíaca, índice cárdio-pulmonar,
relleno capilar, color y temperatura de la piel.
Tratar la bradicardia, hipotensión y otros signos de shock según
sea necesario
D - Evaluación neurológica (Disability)
Considerando la
conciencia, signos de excitabilidad, euforia, disforia,alucinaciones, etc.
E - Exposición (Exposure)
Revisar al paciente desde la cabeza hasta los pies, evitando la
hipotermia y buscando signos de lesiones adicionales.
Sistemas de bajo flujo
Cánulas nasales,
máscaras de oxígeno
simples
y máscaras con bolsas de reservorio
Sistemas de bajo flujo que quiere decir?
Son dispositivos
que utilizan Lt/min bajo, cada uno tiene una relación por Lt/min
para un porcentaje de FIO
Cánula nasal (bigotera): Proporciona oxígeno en concentraciones variables según el flujo administrado. Por ejemplo
-1 litro/minuto, se entrega aprox un 24% de FiO2
-2 lt/min un 28%, a 3 lit/min un 32%
-4 lit/min un 36%
-5 litros/minuto, se alcanza alrededor del 40% de FiO2. mejor manejo.
Máscara de oxígeno simple:
Se utiliza con flujos de
-5 a 8 litros/minuto, proporcionando una FiO2 de aprox. 40-60%.
- Estas máscaras no tienen un reservorio, por lo que el oxígeno inspirado se mezcla con el aire ambiental.
Máscara con bolsa de reservorio:
(Con reinhalación parcial)
-Tiene una bolsa de reservorio que se llena con oxígeno.
-La concentración de oxígeno es mayor que en las máscaras simples debido a la menor mezcla con el aire ambiental.
Si colocamos flujos por encima de 8, el FiO2 va aumentando de forma ascendente,
gradualmente casi llegando a un 80% de FiO2.
Máscara con bolsa de reservorio
(Sin reinhalación (máscara no reinhalante))
Esta máscara
tiene válvulas unidireccionales que evitan la reinhalación del aire exhalado, asegurando que el paciente reciba casi
exclusivamente oxígeno puro del reservorio.
Proporciona
las concentraciones más altas de oxígeno (hasta un 90% o
más) con flujos de 10 a 15 litros/minuto
Hay ciertos artículos que hablan de la toxicidad de oxígeno y es muy
notorio Aparentemente la toxicidad de oxígeno Cuando…
un paciente ha
recibido arriba del 60% de FiO2 por más de 48 horas
Síndromes tóxicos
Colinérgico
o Anticolinérgico
o Sedante/opioide
o Serotoninérgico
o Simpaticomimético
Síndrome colinérgico
es proparasimpático.
SINDROME COLINERGICO : EFECTOS
La sustancia ingerida, de forma accidental o voluntaria, ha ocasionado un aumento de actividad parasimpática.
En el corazón, el parasimpático disminuye la actividad cardíaca, reduciendo la fuerza de contracción, el inotropismo y el cronotropismo.
Semiológicamente, se observa bradicardia y, en algunos casos, taquipnea debido al incremento de la actividad parasimpática.
El efecto parasimpático en las pupilas se traduce en miosis.
La sintomatología incluye posibles confusión mental y diarrea, debido al aumento de la motilidad gastrointestinal.
Hay broncoespasmo o broncorrea como resultado de la actividad parasimpática en el sistema respiratorio.
Puede haber sialorrea, ya que el parasimpático incrementa la actividad de las glándulas salivales, aumentando la secreción.
Las sustancias que producen este tipo de síndrome colinergico son
los:
organofosforados
raticidas
pilocarpina
carbamatos
setas.
TOXICIDAD POR ORGANOS FOSFORADOS (Sindrome Colinergicos)
Las sustancias que producen este síndrome incluyen organofosforados, raticidas, pilocarpina, carbamatos y ciertos tipos de setas.
Los casos de intento de suicidio con raticidas suelen involucrar el consumo de una sola dosis, lo cual provoca síntomas sin ser fatal en la mayoría de los casos.
Si una persona consume varias dosis de raticidas, la bradicardia puede llegar a ser tan severa que cause asistolia y paro cardiorrespiratorio.
El broncoespasmo, al ser demasiado intenso, puede impedir la entrada de oxígeno y desencadenar un paro respiratorio.
La pilocarpina es menos común en nuestro entorno, pero sí hay carbamatos disponibles debido a su uso en fumigación de cultivos.
Los carbamatos pueden causar intoxicación en áreas rurales debido a la exposición a plaguicidas.
Aunque las setas no son comunes en algunas regiones, su intoxicación es más frecuente en países como Chile y Argentina, donde están presentes en el medio natural.
TRATAMIENTO por intoxicacion por Organo Fosforados (Sindrome Colinergico)
El tratamiento se basa en el soporte vital, abordando cada síntoma específico del paciente.
Si el paciente presenta hipotensión, se trata la hipotensión; si hay bradicardia, se maneja la bradicardia; si existe broncoespasmo, se interviene para aliviarlo.
El enfoque del tratamiento es sintomático, sin neutralizar directamente al organofosforado.
Ante un paciente con signos de intoxicación, se realiza una evaluación inicial (ABCDE) para revisar las funciones vitales.
Si el paciente presenta dificultad respiratoria y sialorrea, se aspiran las secreciones para evitar que obstruyan la respiración.
En caso de broncoespasmo, se administra salbutamol para mejorar la función pulmonar.
Para tratar la hipotensión, se administran líquidos o medicamentos vasoactivos; y si el paciente está alterado o confuso, se puede recurrir a la sedación.
Síndrome anticolinérgico
Es un síndrome anti parasimpático.
La sustancia que se ha ingerido por
accidente o de forma voluntaria, ha provocado bloquearle el parasimpático, y si se anula el parasimpático, el simpático gana
terreno.
EFECTOS del Sindrome anticolinergico
Los síntomas se deben a un efecto descontrolado del sistema simpático, que afecta principalmente el sistema cardiovascular.
Este efecto simpático provoca hipertensión arterial, taquicardia, taquipnea e hipertermia.
Las pupilas están midriáticas, una característica recordada por la mnemotecnia de “toda mujer simpática tiene ojos grandes”.
En cuanto a síntomas adicionales, puede haber confusión, retención urinaria, íleo y rubor facial.
La retención urinaria ocurre porque el simpático controla el esfínter urinario, manteniéndolo cerrado.
TOXICOS que pueden causar SINDROME ANTICOLINERGICO
Entre las sustancias que pueden provocar este síndrome están la atropina, los antidepresivos tricíclicos, neurolépticos y antihistamínicos.
Estos tóxicos están disponibles en nuestro entorno, lo que implica un riesgo real de intoxicación mortal.
En el caso de una persona que consume una sobredosis de antidepresivos tricíclicos, puede presentar efectos simpáticos severos.
La taquicardia extrema puede convertirse en una taquiarritmia peligrosa, afectando el gasto cardíaco y llevando a una posible parada cardíaca.
Otros riesgos graves incluyen crisis hipertensiva, convulsiones debido a hipertermia y liberación de mioglobina por daño muscular.