Tp 5 Vision Flashcards
(41 cards)
Ojo humano, Refracción de haces de luz y transmisión de información. Generalidades
El ojo humano funciona como una lente que conecta los rayos reflejados por los objetos iluminados, Éstos rayos ingresan al interior del ojo atravesando la córnea, una capa protectora transparente que cubre un orificio formado por músculos del iris denominado pupila. Los lentes oculares incluyen además de la córnea, la cámara anterior del ojo que contiene humor acuoso, la lente propiamente dicha, mejor conocida como el cristalino, y el interior del globo ocular que contiene al Vitreo.
Éstas estructuras poseen una gran proporción de agua y proteínas, y aunque algunos forman un tejido como la córnea, en lo que respecta a los a los ases de luz poseen un índice de refracción muy similar al del agua, por lo tanto, los ases de luz que inciden sobre la córnea serán desviados por un determinado ángulo que dependerá de la diferencia entre el índice de refracción en el aire por donde viajan las de luz y el índice de refracción del agua contenida en estructuras oculares mencionadas.
Éstas estructuras en conjunto funcionan como una gran lente convergente Coviconvexa, Esta lente hará que los haces de luz converjan y se enfoquen en la retina donde la información lumínica será traducida a señales eléctricas.
La zona de máxima agudeza visual de la retina es la Fovea que en humanos está formada exclusivamente por fotorreceptores de tipo Cono, por lo tanto la función del ojo como una lente es enfocarlos hace de luz provenientes de los objetos en el campo visual sobre la Fovea para que podamos percibirlos con una alta definición y así nuestro cerebro realice una percepción visual coherente y definida. 
Desde la retina la información es transportada en forma de potenciales de acción por los axones de las células ganglionares que forman el nervio óptico, este lleva la información visual lumínica a las cortezas visuales en el lóbulo occipital, así como a otras áreas cerebrales de control de los reflejos. 
Formación de la imagen en la retina
La formación de la imagen en la retina dependerá de la potencia de los lentes y del tamaño del ojo.
Para entender donde se forma la imagen y su relación con las patologías respectivas definiremos cómo se forma la imagen sobre la retina a partir de los ases de luz que ingresan por la pupila y atraviesan las lentes oculares.
En el caso de la imagen se muestra una lente biconvexa, al igual que las que forma a las estructuras oculares, sobre un eje horizontal la cruza en su parte central conocido como eje óptico, sobre este esquematiza un objeto que representamos con una flecha con su punta hacia arriba, y consideramos sólo tres ases de luz reflejada por dicho objeto.
Se consideran solamente esos tres rayos porque al tener trayectorias definidas desde el punto de vista de la óptica, sabemos cómo se refractan del otro lado del lente.

El ojo y sus patologias refractivas (x2)
Diotropia
Punto proximo, punto lejano y poder de acomodación
En el caso del ojo x’ Corresponde a la distancia entre el cristalino y la retina, por lo tanto esta distancia es de 2 cm aproximadamente o 0,02 m
Lentes Convergentes y Divergentes
Adaptación del Cristalino (Reflejo de Acomodación)
Mas profundo en video, anotar
Defectos de refraccion
Hipermetriopia
Miopia
Astigmatismo
Midriasis y Miosis
Presbicia
Retina
• Las segmentos externos de la foto receptores miran hacia el epitelio pigmentario que absorbe los excesos de luz
• La información que captan los foto receptores se transmiten a las capas internas de la retina por medio de sinapsis químicas con las neuronas bipolares, y de estas células, también por medio de sinapsis químicas, se transmite la información hacia las células ganglionares.
• El neurotransmisor en esta vía directa de transmisión de información es el glutamato en ambos casos.
— En las capas internas se encuentran además las células Amacrinas que regulan y modifican la actividad tanto química como eléctrica de los terminales de las células bipolares y de las dendritas de las células ganglionares.
• en la retina externa y la proporción de bastones crece a medida que nos alejamos de la fóvea hacia la periferia, en esta última hay sólo bastones que transducen la señal lumínica y nos informan sobre las bajas intensidades de luz pero la visión generada en esta zonas perifericas es sumamente borrosa
•en la Fovea en cambio hay un 100% de Conos que nos permiten la vision nitida de las imagenes
Fotorreceptores de la retina
Activacion de la Rodopsina
El único evento que se estimulado por los fotones es la isomerización del retinal.
El retinal que en la oscuridad está en su conformación 11- Cis o plegado, por efecto de la luz, toma una configuración todo Trans, es decir la molecula gira en el C 11 y 12 y se vuelve lineal.
Este cambio de configuración del retinal activa a la molécula Rodopsina haciendo que cambie su conformación y pase a estados de mayor activación energético (estado de Rodopsina 2), iniciando asi la cascada de Fototransduccion.
Foto-Transduccion
La liberación de glutamato de manera tónica en oscuridad se da gracias a que los canales de calcio dependientes de voltaje del terminal se encuentran activos y provocan la liberación de este neurotransmisor de manera continua en condiciones de oscuridad
Campos Receptivos de la Retina : tipos
-centro on
-centro off
Adaptación a la luz
Procesado Retiniano de la luz
En la imagen se tiene esquematizado un campo receptivo con su centro y su periferia. También logramos ver un cono en el centro del campo receptivo de dos células ganglionares que están en color amarillo y Naranjo.
Cada cono se conecta a dos células bipolares una de tipo centro On y otra de tipo centro Off, este cono siempre se conecta a dos células bipolares y estas células bipolares siempre se van a conectar cada una a su mismo de tipo de célula ganglionar, es decir la bipolar de Centro On con la ganglionar de Centro On y viceversa.
El fotorreceptor libera glutamato y tenemos dos tipos de receptores en las células bipolares:
— células bipolares centro On: Siempre tenemos receptores a Glutamato de tipo INHIBITORIOS mGluR6 (es el unico conocido inhibitorio)
— celulas bipolares Centro OFF: Siempre tenemos receptores a Glutamato mas comunes AMPA kainato (ionotropicos, EXITATORIOS)
Entonces el Glutamato inhibirá a la bipolar Centro On mientras que estimulará a la Centro OFF.
Luego estas 2 celulas bipolares tambien liberan glutamato en su sinapsis con las celulas ganglionares hacia las dendritas de estas.
•Glutamato liberado por las bipolares Centro On: estimulará a receptores AMPA kainato NMDA
•lo mismo pasará con el Glutamato liberado por la bipolar Centro OFF
(Entonces estas 2 sinapsis son ambas estimulatorias)
Procesado Retiniano de la luz : en el caso de la Bipolares OFF
Procesado Retiniano de la luz : en el caso de la Bipolares ON
Procesado Retiniano en presencia de luz (Peps y Pips)
En este esquema observamos un cono en el centro del campo receptivo de dos células ganglionares. Al lado izquierdo tenemos una célula ganglionar de tipo centro Off y del derecho a una del tipo centro On.
Cuándo estimulamos el centro de su campo receptivo con luz, entonces los conos del centro se van a hiper polarizar, y cuando esto pasa dejan de liberar glutamato.
•Al dejar de liberar glutamato, su ausencia hará que la bipolar de tipo centro Off se hiperpolarice y responda con PIPS, y esta hiperpolarización se reflejará en una disminución o una inhibición de la liberación de glutamato en sus terminales Sinapticos.
(Al inhibirse la liberación de glutamato, este no estimulará a los receptores excitatorios ubicados en las dendritas de las células ganglionares, por lo tanto la célula ganglionar también se Hiperpolarizará, responderá con PIPS y disminuirá la frecuencia de disparo de potenciales de acción en su cono axónico y en su axon.)
• por otro lado la inhibición de la liberación de glutamato por la luz en el cono del centro, hará que la célula bipolar de centro On se estimule, se despolarice y responda con PEPS, ya que el glutamato era inhibitorio, y al no haber glutamato, la estimula.
Entonces la liberación de glutamato en su terminal de la célula bipolar centro On, aumentará estimulando en las dendritas de las células ganglionares a los receptores AMPA kainato y NMDA.
Por lo tanto esta célula ganglionar centro On se despolarizará, responderá con PEPS a la luz en su centro, y aumentará la descarga de potenciales de acción en su cono axónico y en sus axones.
RESUMEN: La luz en el centro inhibirá a la célula ganglionar centro Off y estimulará a la célula ganglionar centro On
Inhibicion lateral : efecto contraste