TRATAMIENTO Flashcards
(9 cards)
El tratamiento se basa en :
Tres pilares:
- Reversión a ritmo sinusal
- Prevención de recurrencias
- Prevención de complicaciones
En la FA el riesgo de ACV aumenta cinco veces, por tanto debo ofrecer tratamiento con:
- Anticoagulantes, a todos los pacientes, salvo aquellos que tengan bajo riesgo embólico o contraindicaciones para la misma.
La escala que utilizo para determinar el riesgo de embolia en el ACV es:
CHA2DS2-VA.
C- Insuficiencia cardiaca
H- Hipertensión
A - Edad mayor a 75 años da 2 puntos
D - Diabetes
S - eventos previos como: ACV, AIT y embolias arteriales (esto da 2 puntos)
V - enfermedad vascular (IAM, claudicacion intermintete, entre otras)
A- Edad entre 64 y 74 años, da 1 punto
Todos los pacientes con puntuación mayor a 2 tienen indicación de anticoagulación
En el paciente con FA, se prefiere anticoagular con:
- Anticoagulantes directos (DACO)
Excepción:
En los pacientes con válvulas cardiacas mecánicas o estenosis mitral, NO se utiliza DACO, se utiliza warfarina.
Manejo de frecuencia cardiaca en la FA:
Pacientes con FEVI mayor a 40%:
- Betabloqueantes
- Diltizaem o verapamilo
- Digoxina
Pacientes con FEVI menor a 40%:
- Betabloqueantes
- DIgoxina
La cardioversión eléctrica (CE) para control de ritmo, se recomienda en:
- Pacientes con inestabilidad hemodinámica.
RECORDAR! Luego de la CE debo anticoagular a TODOS los pacientes durante 4 semanas. Luego la decisión de ACO a largo plazo dependerá del resultado del CHADVA.
No se recomienda inicia tratamiento antiarrítmico
En pacientes que han presentado un solo episodio o
que presentan episodios muy ocasionales
Si se decide terapia de control de ritmo, los fármacos de elección son:
Pacientes con FEVI reducida:
- Amiodarona
Pacientes con FEVI conservada:
- Flecainida
- Propafenona
El cierre de la orejuela izquierda está recomendado en:
Pacientes con FA y contraindicaciones para ACO, como medida para prevenir ACV a largo plazo