Trauma de columna y medular Flashcards
(31 cards)
¿Qué es el shock neurogénico?
Pérdida del tono vasomotor e inervación simpática del corazón.
La lesión cervical o de la médula torácica superior (T6 o superior) puede causar vasodilatación visceral y periférica, redistribución sanguínea, hipotensión y bradicardia por la incapacidad de responder a la hipovolemia.
Pueden requerir vasopresores y atropina para la bradicardia.
¿Qué es el shock medular?
Flacidez y pérdida de reflejos inmediatamente posterior a la lesión medular, con espasticidad posterior.
Frecuencia del trauma de columna
20-30:1,000,000, los hombres de 25-35 años son los más afectados, en el politraumatizado 5% de los pacientes con lesión cerebral presentan compromiso de la columna vertebral y 25% de los que tiene lesión vertebral tiene un compromiso cerebral.
Principal causa del trauma de columna
La principal causa son los accidentes de tráfico, seguido de los laborales y deportivos.
Áreas más afectadas en el trauma de columna
Las zonas más afectadas son las de transición cérvico-torácica (C6-T1) y toracolumbar (T11-L2), causan el 80% de las lesiones.
55% son en zona cervical, 15% torácicos, 15% toracolumbares y 15% lumbosacros.
En que pacientes se puede descartar una lesión de la columna
Sin déficit neurológico, dolor o trastornos de la sensibilidad se puede descartar la lesión vertebral con la ausencia de dolor espontáneo o provocado.
¿Cómo descartar al ingreso una lesión de columna en pacientes comatosos o alteración del estado de alerta?
Requieren estudios radiológicos, si no son concluyentes se debe mantener la restricción del movimiento. Se debe priorizar el diagnostico porque se puede causar ulceras por presión por la tabla espinal rígida (remover lo antes posible).
La lesión medular puede provocar falla respiratoria e hipoventilación por parálisis de los músculos intercostales o del diafragma (C3-C5).
Clasificación del trauma de columna por nivel (localización)
- Óseo: vértebras dañadas.
- Neurológico: segmento medular más caudal que presenta una funcionalidad sensitiva y motora normal a ambos lados del cuerpo determinada con la expiración.
- Sensitivo: segmento más caudal con función sensitiva.
- Motor: función motora muscular más caudal con fuerza de al menos 3 puntos en una escala de 6 puntos.
Clasificación del trauma de columna por severidad
Paraplejía (lesión torácica) o cuadriplejía (lesión cervical) completa o incompleta. Cualquier función por debajo del nivel de lesión es considerada una lesión incompleta.
Clasificación del trauma de columna por morfología
Fracturas, fracturas-luxaciones, lesiones medulares sin anormalidades radiográficas (SCIWORA) y lesiones penetrantes, pueden ser estables o inestables.
Inicialmente a todas se consideran inestables.
Características del síndrome medular central
Perdida de la fuerza en extremidades superiores respecto a las inferiores con sensibilidad variable.
Se da por hiperextensión en pacientes con estenosis preexistente del canal cervical (caída frontal con impacto facial, principalmente en ancianos, puede tener o no fractura y/o dislocación cervical), el pronostico es bueno.
Características del síndrome medular anterior
Lesión de los tractos motores y sensitivos anteriores secundarios a infartos medulares por la arteria espinal anterior.
Se caracteriza por paraplejía y perdida bilateral de la sensación de dolor y temperatura, preservando la propiocepción, vibración y a la presión.
Es la lesión incompleta de peor pronostico.
Características del síndrome de Brown Séquard
Sección parcial de la médula por trauma penetrante, hay pérdida motora ipsilateral (corticoespinal), propiocepción (columna dorsal), nocicepción y termocepción contralateral (espinotalámico). Suele tener algún grado de recuperación.
Características de la luxación atlanto-occipital:
Poco común, se debe a flexión y distracción, la mayoría muere por destrucción del tronco cerebral con apnea o discapacidad neurológica con dependencia de ventilación mecánica y cuadriplejía. Causa de muerte en el síndrome del bebé sacudido.
Características de la fractura del atlas
5% de las fracturas cervicales, 40% afectan el axis, la más común es la fractura de Jefferson (por estallido) tiene disrupción del anillo anterior y posterior de C1 con desplazamiento de las masas laterales. El mecanismo es la carga axial y se evalúa con una Rx con boca abierta o TC. No suelen tener compromiso medular, son inestables y se tratan con collarín, las unilaterales son estables (lo determina un especialista).
Características de la subluxación rotatoria C1
Más común en niños y puede ser espontánea despues de un trauma menor o mayor, infecciones respiratorias o en artritis reumatoide. Se presenta con tortícolis y en los estudios de imagen la odontoides no es equidistante de las masas laterales.
Características de la fractura del axis (C2)
18% de las lesiones cervicales, se subdividen en:
o Fracturas de la odontoides: 60% de las fracturas de C2. La tipo I involucra la punta de la odontoides y son raras, la tipo II se produce a través de la base de la apófisis odontoides y son las más comunes, y la tipo III ocurren en la base y se extienden oblicuamente al cuerpo del axis.
o Fractura del segmento posterior: es la fractura del ahorcado por una lesión de extensión.
Características de las lesiones de C3-C7
El área más vulnerable es C5-C6, la más fracturada es C5 y la más asociada a subluxación es C5-C6
Características de las fracturas torácicas
Las de T1 son estables y el resto muy inestables y requieren fijación interna.
- Lesiones anteriores en cuña por compresión: se deben a carga axial con flexión, la mayoría son estables.
- Lesiones por estallido: por compresión axial.
- Fracturas de Chance: atraviesan el cuerpo vertebral por una flexión del eje anteroposterior y son frecuentes en pacientes que llevan cinturón en accidentes vehiculares. Se asocian a lesiones viscerales y retroperitoneales.
- Fracturas-luxaciones: poco comunes y son resultado de una flexión extrema o trauma cerrado severo sobre la columna, que causa disrupción de los elementos posteriores de la vertebra. Causan déficits neurológicos completos.
Características de las fracturas toracolumbares (T11-L1)
Suelen ser inestables por deberse a una hiperflexión aguda y rotación (caídas o accidentes de transito). La medula termina nivel de L1, se presenta compromiso vesical y disfunción intestinal, disminución de la sensibilidad y fuerza de las extremidades inferiores. Su movilización debe ser con maniobra de rotación en bloque.
Características de las fracturas lumbares
Involucran la cauda equina por lo que el riesgo de una lesión completa es mucho menor.
Características de las lesiones penetrantes de columna
Causan un déficit neurológico completo, son estables a menos que se destruya una parte significativa de la vértebra.
Características de las lesiones cerradas de carótida y arteria vertebral
Por trauma cerrado, requieren tratamiento temprano para evitar EVC.
Evaluación radiológica del trauma de columna
Obtener 2 proyecciones en todos lo pacientes con dolor en la línea media de cuello, a la palpación, déficit neurológico y sospecha de intoxicación.
Si hay dolor con placas normales y sin alteración del estado de alerta se pueden pedir placas en flexión y extensión cervical, no se deben forzar posiciones que causen dolor o se tomaran después de 2 semanas con collarín.