Trauma Torácico Flashcards

1
Q

Abordaje inicial del paciente con trauma torácico

A

Se deberá solicitar inicialmente un estudio de imagen. El estudio de 1ra línea es la radiografía AP o PA de tórax; como alternativa o en caso de inestabilidad hemodinámica se preferira el USG.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Causa más común de neumotórax por traumatismo contuso

A

La laceración del pulmón con fuga aérea es la causa más común.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Presentación clínica del neumotórax simple

A

Las manifestaciones clínicas dependerán del porcentaje de afección de la cavidad torácica; los hallazgos clínicos son la disminución del murmullo vesicular e hiperresonancia a la percusión en la zona afectada.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cómo se realiza el diagnóstico del neumotórax simple?

A

La radiografía de tórax es el estudio diagnóstico recomendado, esta muestra una radiolucidez en el área afectada.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Manejo del neumotórax simple

A
  • Manejo de elección: colocación de sonda endopleural (28 Fr) en el 4to o 5to espacio intercostal, en la línea axilar media.
  • Consideraciones especiales:
    • Neumotórax asintomáticos: valorar observación o incluso aspiración.
    • Neumotórax espontáneo: aspiración simple si es <2-3 cm ya sea manual o con catéter venoso.
    • Neumotórax simple menor apical (<1.5 cm): oxigeno suplementario a altos flujos (>15 l/min) y vigilancia.
    • En caso de persistencia o fuga se deberá colocar sonda endopleural.
  • Recidiva o falta de respuesta a sonda endopleural: considerar toracotomía o pleurodesis (de no ser candidatos a cirugía).

💬 La decisión de retirar el tubo depende de la reexpansión total pulmonar a las 24 horas de su colocación.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Causa más común del neumotórax a tensión

A

De acuerdo con la guía ATLS, la causa más común es el uso de ventilación mecánica invasiva en pacientes con lesión de pleura visceral.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Presentación clínica del neumotórax a tensión

A

Los datos más importantes son:

  • Ausencia de murmullo vesicular e hiperresonancia a la percusión en el área afectada.
  • Desviación traqueal (lado contralateral).
  • Disnea.
  • Distensión venosa yugular.
  • Hipotensión.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cómo se realiza el diagnóstico de neumotórax a tensión?

A

Es clínico. Debido a la urgencia del padecimiento no se debe esperar el inicio del tratamiento a la toma de estudios de gabinete; puede identificarse mediante ultrasonido FAST extendido con el hallazgo de los signos de herradura de caballo o de estratósfera.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Manejo del neumotórax a tensión

A
  • Manejo inmediato inicial: descompresión mediante colocación de aguja en el 5to espacio intercostal línea media axilar o axilar anterior, con catéter de 6.5 cm de longitud y 14 Fr de diámetro.
  • Manejo definitivo: colocación de tubo pleural en la misma localización).

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cómo se define tórax inestable?

A

Resultado de la fractura de ≥2 costillas consecutivas en ≥2 sitios.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo se realiza el diagnóstico de tórax inestable?

A

Es clínico y radiográfico, con un paciente que presenta movimientos asimétricos y paradójicos del tórax con hallazgo radiográfico de la lesión (regularmente es acompañado de contusión pulmonar).

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Manejo del tórax inestable

A
  • Manejo inicial:
    • Valoración de vía aérea.
    • Administración de oxígeno de ser necesario.
    • Hidratación parenteral.
    • Analgesia.
    • Se valorará la necesidad de intubación y ventilación mecánica.
  • Estabilización quirúrgica (osteosíntesis) de las cosillas fracturadas en caso de estar indicado.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Indicaciones para la estabilización quirúrgica del tórax inestable

A
  • Desplazamiento de los fragmentos de la costilla lesionada >3 cm.
  • Hemotórax >1000 ml o drenaje >200 ml por hora en 3 horas.
  • Falta de reexpansión pulmonar.
  • Contusión pulmonar asociada a tórax inestable con falla de retiro de ventilación mecánica en 72 horas.
  • Hemotórax, fístula broncopleural o empiema asociados.
  • Falta de respuesta al tratamiento no quirúrgico.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál es la principla causa de hemotórax?

A

La lesión de los vasos intercostales es la principal causa de hemotórax.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo se realiza el diagnóstico de hemotórax?

A

Es clínico, encontrando disminución del murmullo vesicular y matidez en la percusión en el hemitórax afectado. La radiografía de tórax muestra radiopacidad y es dificil distinguirla de otros tipos de derrame pleural.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Manejo del hemotórax

A

Colocación de sonda pleural (38-32 Fr) en el 5to espacio intercostal, en la línea media axilar. Esto permite vigilar el sangrado para una adecuda reanimación y evitar otro tipo de complicaciones.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

17
Q

¿Cómo se define hemotórax masivo?

A

Se define como cualquiera de los siguientes:

  • Acumulación rápida >1500 ml.
  • Gasto >200 ml/hora por 2-4 horas por la sonda endopleural.
  • ≥1/3 del volúmen sanguíneo en la cavidad torácica.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

18
Q

Tratamiento definitivo del hemotórax masivo

A

Toracotomía de urgencia.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

19
Q

¿Cómo se define taponamiento cardiaco?

A

Acumulación de sangre en el saco pericárdico, comprometiendo el llenado cardiaco.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

20
Q

Datos clínicos que hacen sospechar de taponamiento cardiaco

A
  • Triada de Beck.
  • Signo de Kussmaul.
  • Pulso paradójico.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

21
Q

Triada de Beck

A

Triada característica de taponamiento cardiaco. Se compone de:
- Hipotensión arterial
- Ruidos cardiacos disminuidos.
- Ingurgitación yugular.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

22
Q

¿Cuál es el signo de Kussmaul?

A

Aumento de la presión venosa a la inspiración.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

23
Q

¿Cómo se define pulso paradójico?

A

Disminución de la presión sistólica > 10 mmHg durante la inspiración.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

24
Q

¿Cómo se realiza el diagnóstico de taponamiento cardiaco?

A

El ecocardiograma es el método no invasivo de elección, el FAST se prefiere en caso de inestabilidad hemodinámica; en caso de no disponibilidad o duda diagnóstico es posible realiza una ventana pericárdica.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

25
Q

Tratamiento definitivo para el taponamiento cardiaco

A

La pericardiotomía mediante toracotomía es el tratamiento definitivo y de elección; en caso de no contar con esta, la alternativa es la pericardiocentesis (la cual es diagnóstica y terapia puente) guiada por USG.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

26
Q

Sitio más frecuente de sección traumática de la aorta

A

Cerca del ligamento arterioso.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición