TRAUMAS Flashcards

(106 cards)

1
Q

Mecanismo de lesión más frecuentemente causante de traumatismo abdominal

A

Trauma cerrado (65%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Víscera más frecuentemente afectada en trauma abdominal cerrado

A
  1. Bazo (40-55%)
  2. Hígado
  3. Intestino delgado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Víscera más frecuentemente lesionada en un traumatismo

penetrante

A

Intestino delgado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tipo de víscera más frecuentemente afectada en traumatismo abdominal

A

Víscera maciza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Víscera maciza más frecuentemente afectada en traumatismo abdominal

A
  1. Bazo (40 - 55%)
  2. Hígado
  3. Riñón
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Víscera hueca más frecuentemente afectada en traumatismo abdominal

A
  1. Vejiga
  2. Intestino delgado
  3. Colon
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Regla de los cuatro catéteres

A

sonda nasal de respiración
vía venosa
sonda nasogástrica
sonda urinaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Contraindicación para SNG

A

Fractura de base de cráneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Contraindicación para sonda vesical

A

Sangre en el meato, escroto
Equimosis de
periné
Si no se palpa la próstata o está desplazada al hacer tacto rectal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Porcentaje de pacientes con traumatismo abdominal que no presentan signos específicos de lesión

A

43%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Primera elección de diagnóstico en pacientes inestables y con trauma cerrado de abdomen

A

Eco FAST

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Lavado peritoneal diagnóstico

A

> 100.000 glóbulos
rojos/mm3
500 leucocitos/mm3
Una tinción positiva de Gram en bacterias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El mejor método diagnóstico ante traumatismo abdominal

A

TAC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Toda herida que penetre en peritoneo requiere:

A

Laparatomía exploradora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué se hace para averiguar si una herida penetrante entra en peritoneo o no?

A

Exploración manual de la herida

  1. Laparoscopía exploradora
  2. TAC
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Urgencia absoluta para laparatomía exploradora

A
  • Shock refractario o hematocrito progresivamente bajo a pesar de transfusiones, con lavado positivo o sin objetivar el lugar de pérdida de sangre.
  • Neumoperitoneo en traumatismos cerrados.
  • Peritonitis.
  • Gas libre en retroperitoneo.
  • Herida penetrante por arma de fuego o asta de toro.
  • Evisceración.
  • Sangrado de Tubo digestivo o aparato genitourinario secundario
    a trauma.
  • Trauma abdominal cerrado con ultrasonido F.A.S.T. positivo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Lesiones intraabdominales asociadas con trauma de páncreas

A

Lesiones duodenales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Causa más común de hematoma retroperitoneal

A

Fractura de pelvis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Sospechar ante un paciente en shock hipovolémico sin evidencia de hemorragia

A

Hematoma retroperitoneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Clínica más común de hematoma retroperitoneal

A

Dolor abdominal o lumbar

Hematuria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tiempo operatorio de una cirugía de control de daños

A

90 minutos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Indicadores fisiológicos transoperatorios de cirugía de control de daños

A
Arritmias ventriculares
Arritmias refractarias,
Cardioversión
Hipotensión refractaria
Hipotermia <35 ºC
Acidosis pH <7.3
Transfusión intraoperatoria >4000 ml de sangre total
Transfusión intraoperatoria >5000 ml de hemoderivados 
Coagulopatía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Indicadores técnicos transoperatorios de cirugía de control de daños

A
Necesidad de toracotomía
Trauma vascular mayor
Lesión hepática compleja
Isquemia intestinal
Necesidad de evaluación
seriada
Incapacidad para obtener hemostasia efectiva en
pelvis, hígado o estructuras vasculares 
Necesidad de empaquetamiento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Indicaciones para TAC en trauma abdominal

A

Hemodinámicamente estable

Trauma cerrado o penetrante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Zonas más afectadas en el trauma de columna
Zonas de transición: nivel cervical bajo y unión cervico-torácico (C6-T1) y unión toracolumbar (T11-L2)
26
Regiones de la médula espinal que pueden ser evaluadas:
Tracto corticoespinal Tracto espinotalámico Columnas posteriores
27
Indicaciones absolutas para obtener una radiografía en trauma de columna:
``` >65 años Mecanismo peligroso Parestesias en extremidades Dolor en la línea media del cuello Déficit neurológico Sospecha de intoxicación ```
28
Factores de riesgo bajo para permitir la evaluación del movimiento de columna cervical de forma segura:
``` Colisión simple por alcance Posición sedente en sala de urgencias Estado ambulante Dolor cervical de inicio retrasado Ausencia de sensibilidad en la línea media cervical ```
29
¿Qué controla el tracto corticoespinal?
Fuerza muscular ipsilateral
30
¿Cómo se examina el tracto corticoespinal?
Contracción muscular o reacción ante estímulo doloroso
31
¿Qué función tiene el tracto espinotalámico?
Transmite dolor y temperatura a la región contralateral
32
¿Cómo se examina el tracto espinotalámico?
Pinchazo e una aguja en la piel
33
¿Qué función tienen las columnas posteriores?
Impulsos propioceptivos ipsilaterales
34
¿Cómo se evalúan las columnas posteriores?
Sentido de a vibración con un diapasón o toque ligero sobre la piel
35
Clasificación utilizada para evaluar en movimiento muscular de las extremidades:
Clasificación de Lovett
36
¿Cuántos puntos tiene la clasificación de Lovett?
5 y NV
37
Criterios de riesgo bajo para la necesidad de radiografía en columna cervical:
Ausencia de sensibilidad espinal medial Ausencia de signos de intoxicación Estado de alerta normal Ausencia de déficits neurológicos focales Ausencia de lesiones dolorosas distractoras
38
Proyecciones que debemos pedir en rx de columna cervical ante trauma
AP o PA y lateral
39
Porcentaje de pacientes con lesión de otra vértebra no contigua en fractura cervical
10%
40
Visualización en radiografías de trauma de columna torácica
12 vértebras torácicas y 2 primeras lumbares
41
Visualización en radiografías de trauma de columna lumbar
5 vértebras lumbares y 2 últimas torácicas
42
Síndrome medular central
Mayor déficit motor en extremidades superiores con grado variable de pérdida sensorial
43
Escala para la clasificación de la disfunción neurológica por lesiones medulares:
Escala ASIA
44
¿Cuántos reactivos tiene la escala ASIA?
``` A (disfunción completa) B (sensitiva incopleta) C (motora incompleta) D (motora incomoleta) E (normal) ```
45
Síndrome medular anterior:
Paraplejía, pérdida sensorial disociada con pérdida de sensación al dolor y temperatura
46
Causa más común de síndrome medular anterior:
Infarto medular por arteria espinal anterior
47
Síndrome de Brown-Séquard
Pérdida motora ipsilateral de la propiocepción y pérdida contralateral del dolor y temperatura
48
Medicamentos que se debe valorar utilizar en pacientes sin mejora de hipotensión después de una prueba con una carga de líquidos sin sitios de hemorragia oculta
Vasopresores (fenilefrina, dopamina, noradrenalina)
49
Medicamento para contrarrestar la bradicardia en choque neurogénico
Atropina
50
Única contraindicación absoluta para lavado peritoneal:
Indicación clara para laparatomía
51
Zonas que evalúa el usg FAST
Saco pericárdico (ventana subxifoidea) Fosa hepatorrenal (spacio de Morrison) Fosa esplenorrenal Pelvis (saco de Douglas)
52
Sitios potenciales de sangrado en pacientes con choque hemorrágico y pelvis inestable:
Superficies óseas fracturadas Plexos venosos pélvicos Lesiones arteriales pélvicas Fuentes extrapélvicas
53
Patrones de fuerzas que llevan a fracturas pélvicas:
Compresión lateral (60%) Compresión anteroposterior (15-20%) Desgarro vertical (5-15%) Patrón complejo (combinado)
54
Tipo de patrón de fuerza que causa lesiones en un accidente automovilístico:
Compresión lateral
55
Lesión originada por compresión lateral de la pelvis:
Rotación interna de la hemipelvis involucrada, lesionando vejiga o uretra RAROS los sangrados que comprometen la vida por compresión del volumen de la pelvis
56
Tipo de patrón de fuerza que causa lesiones en un atropellamiento, accidente en motocicleta, aplastamiento directo a la pelvis o caída >3.6m
Compresión anteroposterior
57
Lesión originada por compresión AP de la pelvis:
Disrupción de la sínfisis del pubis y desgarro de ligamentos óseos posteriores Hemorragia de los plexos venosos posteriores en apertura del anillo pélvico (fx en libro abierto)
58
Lesión originada por desgarro vertical de la pelvis:
Disrupción de los ligamentos sacroespinoso y sacrotuberosos
59
Se refiere a la presencia de aire entre la pleura parietal y la visceral
Neumotórax simple
60
Hallazgos clínicos del neumotórax simple
Disminución del murmullo vesicular | Hiperresonancia a la percusión
61
Disminución del murmullo vesicular | Hiperresonancia a la percusión
Neumotórax simple
62
Hallazgo radiológico del neumotórax simple
Radiolucidez de la zona afectada
63
Manejo de elección del neumotórax simple
Sonda endopleural de 28 Fr
64
¿Dónde se coloca la sonda endopleural en el neumotórax simple?
Cuarto o quinto espacio intercostal, línea axilar media
65
¿A partir de cuántos cm se debe realizar la aspiración simple en el neumotórax simple espontáneo?
<2-3 cm
66
¿Cuánto tiempo debe transcurrir para valorar retirar el tubo en un neumotórax simple y de qué depende?
24 horas | Depende de la reexpansión pulmonar
67
Ocurre cuando hay una salida de aire del pulmón a la cavidad torácica sin otro medio de escape
Neumotórax a tensión
68
Causa más común de neumotórax a tensión
Ventilación mecánica invasiva en pacientes con lesión de pleura visceral
69
Clínica de neumotórax a tensión
``` Ausencia de murmullo vesicular Desviación traqueal contralateral Disnea Distensión venosa yugular Hipotensión ```
70
``` Ausencia de murmullo vesicular Desviación traqueal contralateral Disnea Distensión venosa yugular Hipotensión ```
Neumotórax a tensión
71
Signos de neumotórax a tensión en eco FAST
Signos de herradura de caballo y de la estratósfera
72
Tratamiento inicial en el neumotórax a tensión
Colocación de aguja con catéter de 6.5 cm de longitud y 14 Fr de diámetro
73
¿Dónde se coloca la aguja con catéter en el neumotórax a tensión?
En el quinto EI línea media axilar o axilar anterior
74
Tratamiento definitivo para el neumotórax a tensión
Tubo pleural con sonda endopleural de 28-32 Fr
75
Manejo inicial del neumotórax abierto
Cubierta con gasa estéril, pegando tres lados de ésta. Posteriormente, sonda endopleural.
76
Manejo definitivo del neumotórax abierto
Reparación quirúrgica
77
Definición de tórax inestable
Fractura de dos o más costillas consecutivas en dos o más sitios
78
La respiración paradójica es característica de:
Tórax inestable
79
Analgésicos reomendados por la GPC para el dolor en tórax inestable
Paracetamol Ketorolaco Morfina
80
Lesión característica si la fractura costal en tórax inestable es entre la primera y segunda costilla:
Grandes vasos
81
Lesión característica si la fractura costal en tórax inestable es entre la tercera y octava costilla:
Pulmón, bronquios, corazón y pleura
82
Lesión característica si la fractura costal en tórax inestable es entre la novena y doceava costilla:
Hígado, bazo, riñones
83
Indicaciones de estabilización quirúrgica en tórax inestable:
Desplazamiento de fragmentos de la costilla lesionada >3 cm Hemotórax >1000 ml o drenaje >200 ml por hora en tres horas Contusión pulmonar con falla de retiro de ventilación mecánica en 72 horas Rutpura diafragmática Hemotórax, fístula broncopleural o empiema asociados Falta de respuesta al tratamiento no quirúrgico
84
Porcentaje de hematocrito en líquido pleural para ser considerado hemotórax
>50%
85
Principal causa de hemotórax
Lesión de los vasos intercostales
86
Clínica de hemotórax
Disminución del murmullo vesicualr | Matidez a la percusión
87
Manejo de hemotórax
Sonda pleural de 28-32 Fr
88
¿Dónde se debe colocar la sonda pleural en el manejo de hemotórax?
Quinto espacio intercostal, línea axilar media
89
Definición de hemotórax masivo
Acumulación rápida de >1500 ml o gasto >200 ml/hora por 2 a 4 horas por la sonda endopleural o 1/3 o más del volumen sanguíneo en la cavidad torácica
90
Signos agregados cuando es hemotórax masivo
Colapso o aplanamiento de los vasos del cuello e hipotensión
91
Tratamiento de hemotórax masivo
Toracotomía de urgencia
92
Causa más frecuente de taponamiento cardíaco
Lesiones penetrantes
93
Tríada de Beck
Ingurgitación yugular Hipotensión Disminución de ruidos cardíacos
94
Signo de Kussmaul
Aumento de presión venosa a la inspiración
95
Definición de pulso paradójico
Disminución de la presión sistólica >10 mmHg durante la inspiración
96
Tríada característica de taponamiento cardíaco
Tríada de Beck
97
Método diagnóstico no invasivo para taponamiento cardíaco
Ecocardiograma
98
Método diagnóstico para taponamiento cardíaco en pacientes inestables
eco FAST
99
Tratamiento inicial para taponamiento cardíaco
Reanimación hídrica parenteral
100
Tratamiento definitivo para taponamiento cardíaco
Reparación quirúrgica (pericardiotomía mediante toracotomía)
101
Antecedente clásico en disección traumática de la aorta
Caídas de gran altura o accidentes automovilísticos
102
Sitio más frecuente de lesión en disección traumática de la aorta
Cerca del ligamento arterioso
103
Clínica de disección traumática de la aorta
Dolor torácico e hipotensión persistente
104
Mejor estudio de imagen de tamizaje para disección traumática de la aorta:
Angiotomorafía
105
Tratamiento de elección en disección traumática de la aorta
Resección del segmento lesionado con colocación de injerto
106
Medicamento utilizado en disección traumática de la aorta para el control de la frecuencia cardíaca
Beta bloqueador de acción corte (esmolol)