Traumatología Flashcards

(123 cards)

1
Q

¿En qué pacientes es más alta la incidencia de lesión meniscal de rodilla?

A

Entre jóvenes deportistas y adultos mayores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué maniobras nos pueden ayudar a explorar una lesión meniscal de rodilla?

A

Steinmann I y II, Mcmurray y Apley

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Que maniobra nos ayuda a explorar lesión de ligamento cruzado anterior?

A

Maniobra cajón anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Que maniobra nos ayuda a explorar lesión de ligamento cruzado posterior?

A

Maniobra de cajon posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Que maniobra nos ayuda a explorar lesión de ligamento colateral medial?

A

Bostezo (Valgo forzado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Que maniobra nos ayuda a explorar lesión de ligamento colateral lateral?

A

Bostezo (varo forzado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es el mecanismo de lesión de los meniscos?

A

Giro con rodilla en flexión y carga

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es el mecanismo de lesión del ligamento colateral medial?

A

Valgo forzado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es el mecanismo de lesión del ligamento cruzado anterior?

A

Hiperextensión o giro con valgo, Lachman, Pivot Shift

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es el mecanismo de lesión del ligamento colateral lateral?

A

Varo forzado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es el mecanismo de lesión del ligamento cruzado posterior?

A

Translación tibial posterior, recurvatum.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Al haber antecedente de un traumatismo en un paciente con sospecha clínica de lesión meniscal, se recomienda solicitar…

A

Radiografías en proyecciones anteroposterior y lateral, simple y con apoyo de carga, así como usg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El derrame articular en lesión de meniscos es…

A

Seroso y aparece entre las 18 y 24 horas después de la lesión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

El derrame intraarticular en lesión de ligamento cruzado anterior es…

A

Hemático y aparece en 1 a 2 horas depués de la lesión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué signo clínico suele encontrarse en el derrame articular?

A

Signo del témpano o cubo de hielo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

El tratamiento conservador en las lesiones meniscales se recomienda en:

A

Lesiones asintomáticas o sintomatología leve sin bloqueo articular ni derrame, lesión meniscal con capacidad para la cicatrización (lesión en zona roja-roja), ruptura longitudinal menor de 1 cm, roturas meniscales radiales menores de 5 mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿En qué lesiones está indicada la sutura meniscal?

A

Lesiones que comprendan zonas con capacidad de reparación tisular (zona roja-roja o zona roja-blanca).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

En el postquirurgico inmediato de lesiones meniscales, la inmovilización en extensión de la extremidad debe ser por…

A

2 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

En el postquirurgico inmediato de lesiones meniscales, el apoyo parcial con auxiliares de la marcha se inicia a las….

A

6 semanas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuál es el tratamiento en caso de que la lesión meniscal no sean suceptibles a sutura?

A

Menisectomía parcial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuales son los criterios que contraindican el uso de transplante alogénico en las lesiones meniscales?

A

Lesiones cartilaginosas avanzadas, inestabilidad de rodilla no tratada, alteraciones circulatorias periféricas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cada cuánto se debe valorar al paciente en caso de tratamiento conservador?

A

A las 4, 8 y 12 semanas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tríada en la cual existe lesión en el ligamento cruzado anterior, ligamento colateral media menisco medial…

A

Tríada de O’Donoghue

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuál es la causa más común de dolor y de inestabilidad articular?

A

Lesión ligamentaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿En qué pacientes son más frecuentes las lesiones ligamentarias de rodilla?
Atletas.
26
¿Qué estudio se recomienda realizar en caso de sospecha de lesión en ligamentos colaterales y meniscos?
Ultrasonido
27
¿Qué estudio de imagen se recomienda para valorar lesiones de LCA y LCP?
Resonancia magnética.
28
¿Cuál es la causa más frecuente de hemiartrosis?
Lesión en ligamento cruzado anterior.
29
¿En qué situaciones es más frecuente la lesión del ligamento cruzado posterior?
En accidentes automovilísticos.
30
¿Primera línea de tratamiento para lesión de LCA y LCP?
Conservador: Fase aguda: manejo de dolor con paracetamol, ketorolaco, si existe la presencia de hemartrosis realizar aspiración, evitar el apoyo, aplicar hielo local, movilizar activamente la rodilla con elevación a 30 grados, aplicar vendaje elástico. Subaguda: compresa humeda caliente en la rodilla por 20 a 30 min, realizar ejercicios de movilidad activa libre para la flexión de rodilla efectuar 10 repeticiones en 3 sesiones.
31
¿Como deben ser tratadas las lesiones de LCA?
Quirúrgicamente con la tecnica de doble fascículo y doble tunel, más si el paciente es deportista.
32
¿Cuánto es el porcentaje que representan las fracturas del antebrazo?
Entre el 10-14%
33
Factores de riesgo para fractura de antebrazo...
Edad avanzada, osteoporosis, mala nutrición, alteraciones óseas congénitas, reducción de masa muscular, violencia intrafamiliar, antecedente de traumatismo de brazo.
34
¿Cuáles son los mecanismos de lesión de las fracturas de antebrazo?
Golpe directo, caída con mano extendida, accidentes de tráfico, lesiones deportivas, heridas de bala.
35
¿Cuál es el estudio de elección cuando se tiene sospecha de fractura de antebrazo?
Radiografía PA y lateral.
36
¿Cuál es el estudio de elección cuando se tiene sospecha de fractura de antebrazo con posible lesión de cartílago y tendones?
Tomografia axial computarizada
37
Esquema antimicrobiano para fracturas expuestas tipo I y II de antebrazo:
Cefalosporinas de 1era generación
38
Esquema antimicrobiano para fracturas expuestas tipo III de antebrazo:
Cefalosporina de 1era generación más aminoglucósido
39
¿En qué pacientes es más comun la fractura de radio distal?je
Mujeres postmeonpáusicad o adultos mayores.
40
¿Cuál es el tipo de fractura del radio distal más común ?
Fractura de Colles
41
¿Cuál es el mecanismo de lesión de la fractura de Colles?
Hiperextensión de la muñeca.
42
¿Cuál es la deformidad asociada a la fractura de Colles?
“Dorso de tenedor”.
43
¿Cuál es el mecanismo de lesión de la fractura de Goyrand Smith (Colles invertido)?
Hiperflexión de la muñeca
44
¿Cuál es la deformidad asociada a la fractura de Goyrand-Smith?
“En pala se jardinero”
45
¿Cuál es la fractura típica del radio distal en los pacientes con oficio de chofer?
Fractura de Hutchinson o de estiloides radial.
46
¿Cuáles son los criterios de inestabilidad en las fracturas de radio distal?
Angulación dorsal >20º, acortamiento del radio >10 mm, intensa conminución dorsal >50%, fracturas asociadas en el lado cubital, fracturas con desplazamiento.
47
¿Cuáles son las fracturas del radio distal que deben manejarse con tratamiento quirúrgico?
Las que son inestables.
48
¿Qué se realiza en el tratamiento conservador de las fracturas de radio distal (colles, monteggia, smith)
Se intenta un reducción cerrada y luego aplicar yeso circular braquipalmar, colocado con el codo en flexión a 90º, manteniendo una posición de pronación
49
¿Con qué material se puede estabilizar una fractura de radio distal?
Agujas de Kirschner, fijador externo o placa con tornillos.
50
Si el tratamiento conservador, a la revisión a la 4 semana no consolida, realizar...
Tratamiento quirúrgico
51
¿Cuál es el mecanismo de lesión en la fractura de diáfisis del cúbito?
Violencia directa.
52
Como se clasifica la fractura de diáfisis cubital según la AO:
A: trazo simple B: tercer fragmento C: trazo complejo
53
¿Como se describe la fractura de Monteggia?
Fractura de diáfisis cubital y luxación radial distal
54
¿Qué nervio es el que suele dañarse en la fractura de Monteggia?
Nervio interóseo posterior, rama del nervio radial.
55
¿Cuál es el AINE de eleccion en lesiones del antebrazo?
Piroxicam 40 mg VO cada 12 hrs los primeros 3 días seguidos de 40 mg cada 24 horas por 4 días más.
56
¿Cuáles son los criterios para un tratamiento conservador de fractura de diáfisis del cúbito?
Desplazamiento menor de 50% del diámetro del hueso o una angulación menor o igual de 10º
57
¿Cuáles son los criterios para un tratamiento quirúrgico de fractura de diáfisis del cúbito?
Desplazamiento mayor de 50% del diámetro del hueso o una angulación mayor igual de 10º y/o la presencia de un tercer fragmento.
58
¿Qué cirugía se recomienda en las fracturas de diáfisis de cúbito?
Reducción abierta y fijación interna con placa dinámica para tornillos 3.5
59
¿Cómo debe de realizarse el seguimiento en una fractura de diáfisis de cúbito que fue tratada no quirurgicamente?
Seguimiento radiográfico cada semana por dos semanas para detectar cualquier desplazamiento, y posteriormente evaluaciones radiográficas cada 3 semana hasta tener evidencia de consolidación.
60
¿Cómo debe ser la inmovilización de una fractura de la diáfisis del cúbito?
Antebraqui-palmar con mano en posición neutra.
61
¿Cómo debe de realizarse el seguimiento en una fractura de diáfisis de cúbito que fue tratada quirurgicamente?
Primera evaluación a las 4 semanas posterior a la cirugía, y posteriormente cada 4 semanas hasta observar consolidación.
62
Definición de esguince de tobillo:
Consiste en la ruptura parcial o total de los ligamentos en la articulación del tobillo.
63
Diagnóstico de esguince de tobillo:
Clínico, en el cual se debe investigar el mecanismo de lesión, visualizar el aumento de volumen, deformidad y presencia de equimosis, grado de dolor y la funcionalidad.
64
Criterios clínicos que son una herramienta útil para decidie la necesidad de solicitar estudio radiológico:
Reglas de Ottawa
65
Reglas de Ottawa:
* Dolor en zona maleolar y uno de los siguientes datos:* - Dolor a la palpación a lo largo de los 6 cm distales del borde posterior de la tibia o punta del maleolo medial - Dolor a la palpación a lo largo de los 6 cm distales del borde posterior de l peroné o punta del maleolo lateral - Incapacidad de soportar el propio peso (dar 4 pasos sin ayuda) * Dolor en region medial del pie:* - Dolor a la palpación de la base del 5to metatarsiano - Dolor a la palpación del hueso navicular - Incapacidad se soportar el propio peso.
66
Tratamiento de esguince de grado I y II en las primeras 48 horas en el primer nivel de atención:
Piroxicam (iniciar con 40 mg cada 12 hrs por 3 días y posteriormente 40 mg casa 24 hrs por 4 días) Paracetamol 500 mg cada 6 horas. Medidas no farmacológicas: evitar el apoyo de la extremidad por 48 horas, aplicar hielo local durante 20 min cada 8 horas, movilizar tobillo a tolerancia (30º), aplicar vendaje no compresivo o tipo Jones. No utilizar ferula, yeso, calor local o masaje directo.
67
Tratamiento de esguince grado I y II en las siguientes 72 horas posteriores en el primer nivel de atención:
Iniciar apoyo parcial diferido con vendaje elástico compresivo, iniciar ejercicios de propiocepción, indicar estiramiento y fortalecimiento a contrarresistencia.
68
Definición artritis séptica:
Resultado de colonización o infección de una o varias articulaciones por microorganismos de origen bacteriano, viral, parasitario y micótico.
69
El ingreso de bacterias en la articulación, lo que posteriormente ocasionará artritis séptica, se debe a tres mecanismos:
Vía hematógena (más común) Por contigüidad Inoculación directa
70
Microorganismo que ocasiona más frecuentemente artritis séptica en los neonatos y lactantes menores de 3 meses:
Staphyloccocus Aureus, bacilos gramnegativos y estreptococo del grupo B (agalactiae).
71
Microorganismo que ocasiona más frecuentemente artritis séptica en niños mayores de 3 meses y hasta los 5 años
S. Aureus, H. Influenzae B, kingella kingae, s. pyogenes, s. pneumoniae
72
Microorganismo que ocasiona más frecuentemente artritis séptica en los niños mayores de 5 años
S. Aureus y S. Pyogenes
73
Microorganismo que ocasiona más frecuentemente artritis séptica adolescentes con vida sexual activa:
Neisseria gonorrhoeae
74
Cuadro clínico de artritis séptica:
Hipomovilidad, posición antálgica, llanto intenso a la movilización de la articulación afectada, fiebre, aumento de volumen, calor local, eritema de articulación
75
Cuadro clínico de la artritis séptica cuando el foco es en cadera:
Generalmente no se identifica tumefacción ni aumento local de temperatura, solo dolor referido en ingle o en ocasiones al muslo o rodilla ipsilaterales.
76
Si se sospecha de artritis septica, se deben solicitar:
BH, VSG, PCR y radiografía (aunque podría no presentar signos que sugieran AS)
77
Si los laboratorios (BH, VSG, PCR) salen sugerentes de artritis septica, se prosigue a:
Artrocentesis con citoquímico, tincion Gram y cultivo.
78
Datos sugerentes de artritis séptica en los laboratoriales:
VSG superior a 20 mm/hy PCR mayor a 20 mg/dL, leucocitosis de 12000 mm3
79
Dato muy sugerente de artritis séptica en el citoquímico del líquido sinovial:
Más de 50000 celulas por mm3 con más de 80% de PMN.
80
Tratamiento de artritis séptica:
Neonatos: dicloxa o clinda + cefotaxime o amikacina
81
Lesión característica de osteosarcoma en la radiografía:
Lesión lítica con un patrón permeativo y reacción perióstica (sol naciente).
82
Datos laboratoriales que podrían estar elevados en la presencia de un osteosarcoma:
Deshidrogenasa láctica y fosfatasa alcalina
83
Estudio de imagen que se prefiere en los osteosarcoma para estudiar la lesión primaria e investigar si hay metástasis:
Resonancia magnética
84
Grupo de edad donde se presenta más frecuentemente el osteosarcoma:
Niños en segunda decada de vida y adolescentes.
85
Complicación más frecuente de la fractura de colles:
Lesión ligamentaria.
86
¿Cuándo administrar plasma fresco congelado y plaquetas en un paciente con choque hemorrágico?
En caso de transfusión masiva que se define como la necesidad de más de 10 unidades de sangre. Sin embargo, si el paciente lo requiere, entrará inmediatamente a cirugía.
87
Clasificación de la hemorragia:
Grado I, II, III, IV.
88
Características del grado I de la clasificación de la hemorragia:
``` Pérdida de sangre de hasta 750 ml o 15% Frecuencia de pulso <100 lpm Presión arterial: normal Presión de pulso: normal o aumentada FR: 14-20 por min Débito urinario: >30 Estado mental: levemente ansioso MANEJO: OBSERVACIÓN Y SI SE REQUIERE RESTITUCIÓN CON CRISTALOIDE ```
89
Características del grado II de la clasificación de la hemorragia:
``` Pérdida de sangre de hasta 750-1500 ml o 15-30% Frecuencia de pulso 100-120 lpm Presión arterial: normal Presión de pulso: disminuida FR: 20-30 por min Débito urinario: 20-30 Estado mental: moderadamente ansioso MANEJO: REQUIERE RESTITUCIÓN CON CRISTALOIDE, AUNQUE EVENTUALMENTE PUEDEN REQUERIR SANGRE ```
90
Características del grado III de la clasificación de la hemorragia:
``` Pérdida de sangre de hasta 1500-2000 ml o 30-40% Frecuencia de pulso 120-140 lpm Presión arterial: disminuida Presión de pulso: disminuida FR: 30-40 por min Débito urinario: 5 a 15 Estado mental: ansioso/confuso MANEJO: REQUIERE RESTITUCIÓN CON CRISTALOIDE Y SANGRE ```
91
Características del grado IV de la clasificación de la hemorragia:
``` Pérdida de sangre de hasta >2000 ml o >40% Frecuencia de pulso >140 lpm Presión arterial: disminuida Presión de pulso: disminuida FR: >35 rpm Débito urinario: insignificanre Estado mental: confuso/letárgico MANEJO: REQUIERE RESTITUCIÓN CON CRISTALOIDE, SANGRE Y SI SE PUEDE, PLAQUETAA Y PFC ```
92
Clínica de fractura proximal de fémur
Acortamiento, rotación externa y abducción, presencia de dolor en cara lateral del muslo. En fx extracapsulares, casi siempre habrá un hematoma visible.
93
Complicación más común de la fractura de femur proximal intracapsular:
Necrosis isquémica.
94
Complicación más común de la fractura de fémur proximal extracapsular:
Mala consolidación.
95
En el paciente adulto mayor, si se tiene una fractura de fémur proximal no desplazada y el paciente es activo y tiene una adecuada funcionalidad, el tratamiento ideal sería:
Osteosíntesis.
96
En el paciente adulto mayor, si se tiene una fractura de fémur proximal desplazada y el paciente es activo y tiene una adecuada funcionalidad, el tratamiento ideal sería:
Artroplastía de fémur.
97
En el paciente adulto mayor, si se tiene una fractura de fémur proximal desplazada y el paciente no es activo ni tiene una adecuada funcionalidad, el tratamiento ideal sería:
Hemiartroplastía.
98
En el paciente adulto joven, si se tiene una fractura de fémur proximal no desplazada/desplazada, el tratamiento sería:
Osteosíntesis, debido a que se prefiere que el paciente joven conserve su propia cabeza femoral debido a las complicaciones de la artroplastía.
99
Datos clásicos de luxación posterior de cadera:
Acortamiento de extremidad con cadera flexionada, en rotación interna y aducida
100
Datos clásicos de luxación anterior de cadera:
Acortamiento, rotación externa y abducción.
101
Diagnóstico de certeza del osteosarcoma:
biopsia.
102
Tratamiento de luxación de cadera:
Reducción cerrada con anestesia, y cirugía si se asocia a fracturas de femur o cadera.
103
Estudio de imagen preferido para definir la naturaleza de la lesión por osteosarcoma:
Resonancia magnética
104
En caso de osteosarcoma, el estudio preferido para detectar metástasis es:
TAC
105
Tumor óseo más frecuente en niños:
Osteosarcoma
106
Clínica presentada en osteosarcoma:
Dolor óseo o articular que no responde a tratamiento convencional, tumefacción.
107
El osteosarcoma se observa de la siguiente manera en la radiografia:
Lesión lítica con patrón permeativo y reacción perióstica (sol naciente)
108
Tratamiento de osteosarcoma:
Quimioterapia pre y postoperatoria + resección quirúrgica con márgenes amplios.
109
Suspervivencia a los 5 años de osteosarcoma:
75%
110
Mortalidad en el primer año después de una fractura de femur:
30%
111
Localización más frecuente del osteosarcoma:
Localización más frecuente del osteosarcoma:
112
Localización más frecuente de los osteocondromas:
Metáfisis de huesos largos y en lugares de inserción tendinosa:
113
Características radiológicas de los osteocondromas:
Lesión exofítica con continuidad cortical y medular de hueso.
114
Nombre de la clasificación del esguince cervical:
Quebec Task Force
115
Clasificación de Quebec Task Force:
Grado 0: asintomático Grado I: dolor cervical, espasmos, no signos físicos Grado II: rigidez, dolor localizado Grado III: síntomas, signos y clínica neurológica Grado IV: lesión ósea, fractura/luxación
116
Datoa clínicos de la lesión neurológica de la rama C5:
Deltoides afectado, reflejo biccipital abolido, pérdida de la sensibilidad de la superficie lateral del brazo
117
Datos clínicos de la lesión neurológica de la rama C6:
Músculo extensor de la muñeca afectado, reflejo supinador largo abolido, pérdida de la sensibilidad de la superficie externa del brazo, supinador largo, pulgar, índice y mitas del dedo medio.
118
Datos clínicos de la lesión neurológica de la rama C7:
Músculo flexor de la muñeca afectado, reflejo del triceps abolido, pérdida de la sensibilidad de la cara externa del dedo medio
119
Datos clínicos de la lesión neurológica de la rama C8:
Músculo flexor de los dedos afectado, ningún reflejo abolido, pérdida de la sensibilidad de la región interna del antebrazo.
120
Factores de alto riesgo para esguince cervical:
Mayores de 65 años, parestesia de extremidades, mecanismo peligroso se lesión (caída de escaleras de 90 cm o 5 escalones), bajar de forma axial con la cabeza (buceo), una colisión o expulsión por un vehículo automotor de alta velocidad (>100 km/hrs), colisión de bicicleta.
121
Metas temporales del tratamiento de rehabilitación del esguince cervical para la reducción del dolor y disminución de cargas:
Fase I:del inicio a los cuatro días Fase II: de cuatro días a tres semanas Fase III: de tres semanas a seis semanas Fase IV: de seis semanas a 3 meses.
122
Tratamiento farmacológico del esguince grado I y II
Naproxeno + paracetamol, piroxicam + paracetamol, diclofenaco + paracetamol. A cualquiera de estos esquemas agregae ranitidina en caso de enfermedad ácido peptica.
123
¿Desde qué día se pueden ver cambios óseos en una radiografía debido a osteomielitis?
A partir de los 7 días.