TRIAGE Flashcards

1
Q

La palabra TRIAGE ¿A qué se asocia?

A

Escoger, separar
o clasificar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué persona impulso el primer triage formal?

A

Barón Dominique-Jean Larrey

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿En qué año se implementa un sistema de triage en Chile y bajo que nombre?

A

En el 2009 y este sistema se denomina “selector de demanda”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son las funciones del triage?

A
  1. Identificación de
    pacientes en situación
    de riesgo vital.
  2. Asegurar la
    priorización en función del nivel de
    clasificación.
  3. Asegurar la
    reevaluación de los
    pacientes que deben
    esperar.
  4. Decidir el área más
    apropiada para atender
    a los pacientes.
  5. Aportar información
    sobre el proceso
    asistencial.
  6. Disponer de
    información para
    familiares.
  7. Mejorar el flujo de
    pacientes y la
    congestión del servicio.
  8. Aportar información
    de mejora para el
    funcionamiento del
    servicio.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son los 5 modelos de triage?

A
  1. La Australian Triage Scale (ATS).
  2. La Canadian Emergency Department
    Triage and Acuity Scale (CTAS).
  3. El Manchester Triage System (MTS).
  4. El Emergency Severit Index (ESI).
  5. El Sistema Español de Triage (SET)
    adoptado por la Sociedad Española de
    Medicina de Emergencias (SEMES).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿En qué consiste la escala ESI?

A

La utilización de un categorizador donde debería atender primero y considera los recursos necesarios para determinar la disposición final del paciente (ingreso, alta o derivación).
El ESI conserva las bases tradicionales al evaluar primero la urgencia del paciente y, luego, buscar maximizar el flujo de pacientes: llevar al paciente correcto a los recursos correctos en el lugar correcto y en el momento correcto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El profesional de enfermería categoriza a los
pacientes en los Servicios de Urgencias evaluando:

A

Agudeza de severidad del paciente.
Recursos necesarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es el grado de gravedad de la escala ESI?

A

La clasificación de gravedad va del 1 al 5 siendo 1 el grado de mayor gravedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

ESI: Crea un algoritmo, con 4 puntos de decisión, ¿Cuáles son estos puntos?

A

A. ¿El paciente necesita una medida de reanimación inmediata?
B. ¿Se trata de un paciente que no debería esperar?
C. ¿Cuántos recursos necesita este paciente?
D. ¿Cuáles son los signos vitales del paciente?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Si un paciente llega al servicio de urgencias y requiere de reanimación inmediata ¿Cómo se consideraria el triaje?

A

Completo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué preguntas se pueden utilizar para determinar si el paciente requiere de una reanimación inmediata?

A

¿El paciente tiene vías respiratorias permeables?¿El paciente respira?
¿El paciente tiene pulso?¿Frecuencia, el ritmo o la calidad del pulso?
¿Se intubó a este paciente antes de llegar al hospital debido a la posibilidad de que
no pueda mantener vías respiratorias permeables, respirar espontáneamente o
mantener la saturación de oxígeno?
¿Hay capacidad en el paciente de enviar oxígeno en forma correcta a los tejidos?
¿El paciente requiere medicamentos u otra intervención hemodinámica de inmediato, como reposición de la volemia o sangre?
¿El paciente cumple con algunos de los criterios que se enumeran a continuación? Ya
estuvo intubado o presentó apnea, falta de pulso, disnea severa, SpO2<90%, cambios agudos en el estado mental o falta de respuesta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué ejemplos de nivel 1 del ESI, encontramos?

A

Paro cardíaco.
Paro respiratorio.
Disnea severa SpO2<85%.
Paciente con lesión crítica por traumatismo, con falta de respuesta.
Sobredosis con frecuencia respiratoria de 6 por minuto.
Disnea severa con respiración agónica o con jadeo.
Bradicardia o taquicardia severas con signos de hipoperfusión.
Hipotensión con signos de hipoperfusión.
Paciente con traumatismo que requiere reanimación con coloides y
cristaloides de inmediato.
Dolor torácico, palidez, sudoración, presión arterial 70/palpitaciones.
Debilidad y mareos, frecuencia cardíaca=30 por min.
Shock anafiláctico.
Bebé flácido.
Paciente con falta de respuesta y con fuerte olor a alcohol.
Paciente intubado con hemorragia cerebral y anisocoria.
Niño que se cayó de un árbol y no responde a estímulos dolorosos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué preguntas se utilizan para determinar si el paciente requiere una medida de alto riesgo?

A

¿Es una situación de alto riesgo?
o
¿El paciente está confundido, letárgico o desorientado?
o
¿El paciente experimenta dolor o malestar severos?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué significa que un paciente este en una situación de alto riesgo?

A

Un paciente de alto riesgo es el que presenta una afección que podría deteriorarse
fácilmente o que acude con síntomas que sugieren una afección que requiere
tratamiento inmediato.
Se trata de un paciente con posibilidad de que se vea amenazada la vida, una extremidad o un órgano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué ejemplos de situaciones de alto riesgo se pueden mencionar?

A

Dolor torácico activo, presunto síndrome coronario agudo que no requiere una
medida de reanimación inmediata, paciente estable.
Trabajador sanitario con accidente cortopunzante.
Embarazo ectópico descartado, estable a nivel hemodinámico.
Paciente en quimioterapia y por lo tanto, inmunodeficiente, con fiebre.
Paciente suicida u homicida.
Víctima de abuso o violación.
Alcoholemia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿En qué momento se realiza el calculo de recursos necesarios?

A

El cálculo de los recursos necesarios comienza únicamente
después de haber determinado que el paciente no cumple
con los criterios correspondientes al
nivel 1 ó 2 del ESI.

17
Q

¿Qué se considera como recurso en el contexto de índice de severidad de emergencias?

A

Exámenes de laboratorio (sangre, orina)
EKG, RNM, RX, Ecografía, Angiografía
Fluidos EV
EV, IM, Nebulización
Consulta por especialista
Procedimiento simple:1
Procedimiento complejo:2