Tricks of the Trade Flashcards

(53 cards)

1
Q

Signo de dezlizamiento hacia Adelante.

A

Objetivo: Valora la integridad del ligamento
peroneo-astragalino anterior.
Maniobra: paciente sentado en el borde de la mesa,
con las piernas colgando y pies en ligera flexión
plantar.
Con una mano en la cara anterior distal de la
tibia y sujete el calcáneo con la otra mano.
Tracciones al calcáneo y empuje la tibia. Será
positivo si se observara que al realizar la tracción de
la calcáneo hay cambios en la congruencia del tobillo
por un daño ligamentario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Signo de Thomson.

A

Objetivo valorar la integridad del tendón de Aquiles
Maniobra: Paciente en poción prono sobre la mesa
usted le hará compresión de los gemelos.
Si se encuentran íntegros hará una flexión plantar. Si
no hay flexión plantar es por falta de la integridad del
tendón de Aquiles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Signo de Homans.

A

Objetivo: Valorar si hay tromboflebitis profunda.
Maniobra: Haga dorsiflexión (extensión) forzada del tobillo del enfermo cuando la pierna esté extendida. El dolor en la pantorrilla indica signo positivo para tromboflebitis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Signo de Tromboflebitis.

A

El dolor producido durante la palpación profunda de
los músculos de la pantorrilla el cual producirá dolor
local.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Signo de peloteo

A

Objetivo: valorar la integridad del ligamento de la sindesmosis.
Maniobra: Se toma con una mano el tobillo al nivel de los maléolos y con la otra mano se toma de la parte dorsal anterior del pie, para hacer desplazamientos laterales. Pone de manifiesto inestabilidad por apertura de la mortaja del astragalo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Signo de Bostezo

A

Objetivo: valora la estabilidad de los ligamentos colaterales.
Maniobra: paciente en posición supina, con extensión
de la rodilla a 15 a 20 °.
Para el ligamento medial sujetar tobillo con una mano
y coloque la otra alrededor de la rodilla con
eminencia tenar en la cabeza del peroné.
Hacer tracción valga (en sentido medial contra la
rodilla y lateral contra el tobillo) para abrir la
articulación.
Es positivo cuando se palpa o se observa una hendidura o aumento en la dimensión del movimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Signo de McMurray y Bragar

A

Objetivo: valora la integridad de los meniscos.
Maniobra: paciente en posición supina con piernas
extendidas, hacer flexión completa de la pierna.
1.-Colocando la región palmar del examinador sobre
el surco articular de la rodilla se hará hiperflexión . Se
valora los Cuernos posteriores
2.-Con la mano en la misma posición se hará
hiperextensión de la pierna, con este movimiento se
valora los Cuernos anteriores.
3.-Cuerpo externo: Se hará rotación interna de la
pierna con una mano y la otra se colocara en el surco
articular del lado externo para ejercer fuerza leve, en
la superficie articular (valgo) con eso se comprimirá
el cuerpo del menisco lateral y si se presenta dolor es
el lado afectado.
4.- Cuerpo interno: Se hará rotación externa de la
pierna con una mano y la otra se colocara en el surco
articular del lado interno para ejercer fuerza leve, en
la superficie articular (varo) con eso se comprimirá el
cuerpo del menisco interno y si se presenta dolor es
el lado afectado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Compression de Apley

A

Objetivo: ayuda en el diagnóstico de desgarro de
menisco en su cuerpo.
Maniobra: paciente en decúbito prono con la rodilla
con presentación en flexión de 90 grados. Apóyese
con fuerza en el talón para comprimir los meniscos
entre la tibia y el fémur. Efectuar rotación interna y
externa sosteniendo la compresión.
(+) cuando hay dolor probablemente hay lesión de
meniscos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Distraccion de Apley

A

Objetivo: ayuda a distinguir entre los problemas de
meniscos y de ligamentos
Maniobra. Paciente en decúbito prono con la rodilla
con presentación en flexión de 90 grados.arrodíllese sobre el dorso del muslo para estabilizar la articulación aplicar tracción. Esta maniobra reduce presión sobré los
meniscos y ejerce tensión sobre los ligamentos.
(+) cuando hay dolor probablemente hay lesión de
ligamentos colaterales de la rodilla.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cubo de hielo

A

Objetivo: prueba de derrame mayor (Hidroartrosis).
Maniobra: rodilla extendida con relajación de
cuadriceps. Empuje la rotula contra el surco troclear y
libérela con rapidez, la gran cantidad de líquido
fuerza la rotula primero hacia los lados y luego
vuelve a su ubicación normal, produciendo un rebote.
Este se conoce como chapoteo rotulando.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Aprehension a la luxación y subluxación de la rotula

A

Objetivo: saber si la rotula tiene propensión a la
luxación lateral.
Maniobra: posición supina con piernas extendidas y
cuadriceps relajados. Si sospecha que la rotula se luxa
en sentido lateral haga presión contra el borde medial
con el pulgar y viceversa
(+) si la rotula empieza a luxarse y la expresión del
paciente es de temor y malestar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Signo de Ficat o Escape

A

Objetivo: prueba de fricción de rotula contra el
Fémur.
Maniobra: paciente en posición supina con piernas
relajadas, empuje la rotula en sentido distal sobre el
surco troclear, pídale que ponga tenso el cuadriceps y
palpe la rotula y ofrezca una resistencia leve contra
ella. Conforme se mueva. El movimiento debe ser
liso y no se debe evitar el deslizamiento. Si hay
rugosidad en superficies articulares se produce
crepitación palpable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Signo de Cepillado

A

Objetivo: valora la calidad de las superficies
articulares de la rótula y del surco troclear del fémur.
Maniobra: tomar la rótula y hacer movimientos hacía
arriba y abajo.
Es positivo si hay dolor o crepitación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Signo de Bado

A

Objetivo: Se observara la limitación de la ADB en
caso de luxación congénita de cadera (LCC).
Método: El paciente en decúbito supino, hacer ADB
máxima en ambas caderas, Normalmente debe de
tocar las manos del explorador el piso de la mesa de
exploración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Singo de Barlow

A

Objetivo: Dx LCC y vamos a luxar la cadera.
Método: Se realiza a la inversa de la maniobra de
Ortolani, Flexión de rodilla a más de 90° y ADB de
cadera a 45°, se realizara una AD y una rotación
interna de la cadera. Se puede encontrar un chasquido
similar al anterior. (atrás y afuera).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Signo de Piston (dupuytren)

A

Objetivo: Valorar la presencia de LCC.
Método: paciente en decúbito supino, se le realizara
al fémur una tracción al nivel de la rodilla, con la otra
mano se estabiliza la pelvis y coloque el pulgar sobre
el trocánter mayor, se debe sentir el movimiento de
trocánter en sentido distal cuando se aplica tracción
sobre el fémur y lo devuelva ha suposición previa al
libéralo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Signo de Pater Bade

A

Objetivo: Valora la desigualdad de los pliegues
glúteos en la sospecha de LCC.
Método: paciente en de cubito supino. Levanta ambas
piernas a nivel del tobillo y observar la parte posterior
de ambos muslos.
El lado donde se encuentren los pliegues aumentados,
es donde se sospechara la LCC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Signo de Galeazzi

A

Objetivo: Valora la asimetría de miembros inferiores.
Método: Flexionar las caderas a 90º con las rodillas
flexionadas y los talones en la misma distancia se
observa cual de las rodillas es la mas alta.
ALLIS En decúbito ventral se le pide al paciente que
flexione sus rodillas a 90º> y tratando de juntar los
talones se observa si hay asimetría entre las tibias sí
un talón esta mas abajo que el otro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Signo de Trendelemburg

A

Objetivo: Valorar la potencia del músculo Glúteo
medio.
Método: paciente que se ponga en posición
bipedestación pidiéndole que doble la rodilla del lado
Sano. Observando los hombros y el equilibrio.
Si hay afectación del glúteo medio no podrá mantener elevada la pierna contralateral.
Por que el glúteo medio actúa como una varilla
estabilizadora para la cadera. Puede ser positiva por:
coxa vara, fx de trocánter mayor, o deslizamiento de
la epífisis femoral y por ultimo una LCC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Signo de Lambrinudi

A

Objetivo: Valora los músculos Isquiotibiales.
Método: Se le pide al paciente que este en
bipedestación en donde le pediremos que intente de
tocarse con las puntas de los dedos de la mano la
punta de los dedos de los pies. Sin flexionar las
rodillas, si no lo puede lograr es por brevedad o
acortamiento de los músculos Isquiotibiales, se le
puede aunar dolor en la parte posterior del muslo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Signo de Thomas

A

Objetivo: Valora la cadera en flexión y al músculo
psoas-iliaco.
Método: El paciente en posición supina, se pondrá la
mano del explorador en el área de la columna lumbar
del paciente, haremos una flexión de la cadera de
modo que quede su muslo contra el tronco, en donde
observaremos la disminución de la lordosis lumbar,
en su forma normal.
En las contracturas o acortamiento del psoas-iliaco:observaremos hiperlordosis a la extensión de las
piernas o imposibilidad para mantener la pierna
extendida cundo se realiza una flexión contralateral,
la cual dependiendo del ángulo que haga esta con la
mesa podremos decir el grado de la contracción.
Si la hiperlordosis no disminuye al hacer flexión
probablemente sea por contracultura en área lumbar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Signo de Ober

A

Objetivo Valora la contracción del Tensor de la facia
lata.
Método: Paciente acostado sobre el lado con una
pierna afectada, hace ABD con esa pierna hasta
donde pueda y flexión de la rodilla 90º. Soltara la
pierna que esta en ABD si el tensor de la facia lata
esta normal caerá hasta la mesa de exploración.
Si hay presencia de contractura del Tensor de la facia
lata o de la cintilla iliotibial se quedara en ABD
cuando usted suelta la pierna o descender en
episodios. Puede ser positiva por: Poliomielitis y por
mielomeningocele

23
Q

Signo de Adams

A

Es una maniobra que permite detectar las
deformidades de la columna (escoliosis y roto-
escoliosis) resulta ser de gran utilidad cuando se
deben examinar grupos numerosos de personas
(escuelas, clubes, fuerzas armadas, etc) Al flexionar
el tronco hacia adelante, se pone en evidencia la giba
que las costillas forman en la convexidad de una
escoliosis dorsal

24
Q

Prueba de Hoover

A

objetivo: ayuda a establecer si el enfermo simula al
señalar que no puede levantar la pierna, conforme
trata de elevar la pierna el enfermo, ahueque una
mano bajo del calcáneo del pie opuesto, cuando el
enfermo trata de manera genuina de levantar la pierna
la pierna efectúa presión sobre el calcáneo de la
pierna opuesta para obtener apoyo. Usted percibirá
esta presión hacia abajo en su mano. Si el enfermo no
apoya dicho talón al intentar levantar la pierna no
trata de hacerlo.

25
Estrechamiento Pelvico
Paciente en posición supina, colocar mano sobre crestas ilíacas como los pulgares en contacta con las espinas ilíacas anteriores y superiores y las palmas sobre los tubérculos iliacos. Comprimir de manera forzada la pelvis, hacia la línea media del cuerpo. (+) si el paciente refiere dolor a nivel de la articulación sacroilíaca
26
Prueba de Gaenslin
Objetivo valorar la articulación sacroilica Método: Acostado en decúbito supino, que se lleve ambas piernas hacia tórax, cámbielo hacia un lado de la mesa de modo que una región glútea sobresalga por el borde de la mesa, dejar caer sobre el borde, la pierna que no tiene sostén, la otra se queda en flexión sobre la mesa. (+) si hay dolor en la articulación sacroiliaca
27
Signo de Patrick o Fabere
objetivo: valora articulación sacroiliaca y la presencia de coxartritis. Maniobra: paciente en decúbito supino, colocar una pierna sobre la rodilla opuesta. La articulación de la cadera se encuentra en flexión, abducción y rotación externa. En esta posición el dolor inguinal indica alteración de la articulación de la cadera o de los músculos circundantes. Para someter a tensión la articulación sacroiliaca coloque una mano sobre la rodilla y la otra sobre la espina iliaca anterior y superior de lado opuesto, hacer presión leve sobre las estructuras. Si hay dolor en la pierna extendida es dato sugestivo a sacroileitis Si se presenta dolor en la articulación flexionada es por dato de coxartritis
28
Prueba de Gillis
se valora con el paciente en decúbito ventral, realizando extensión de la cadera. Se fija con el pulgar la sacroiliaca contralateral a la examinada, para ver si despierta dolor .
29
Signo de Neri
Se busca también tracción de las meninges la maniobra es muy similar a la de Kernig. Solo que aquí el paciente realiza por si mismo la elevación de la cabeza
30
Signo de Kernig
Objetivo: Reproduce el dolor cuando se impide la tracción de las meninges. Paciente en decúbito supino y hágalo poner ambas manos por 􀙛 fecci de la cabeza para que haga flexión forzada de la misma hacia tórax, se puede quejar dolor en columna cervical y en parte baja del dorso o en las piernas = irritación meníngea, 􀙛 fección de raíces nerviosas, irritación de la túnica de la dura madre de las raíces nerviosas.
31
Singo de Lassage
Objetivo: reproducir dolor de dorso y pierna al estirar el N. Ciático. Maniobra: paciente en decúbito ventral. Levántele la pierna hacia arriaba con sostén del pie a nivel del calcáneo con la pierna extendida el grado al que puede ser elevada la pierna sin malestar o dolor varia, en condiciones normales el ángulo mide 80 ° si hay dolor, hay que ver si es causada por problemas del N. Ciático o por tensión de los tendones de la corva. Dolor solo en parte posterior del muslo = tendones. Dolor en por toda la pierna y parte baja de la espalda = N. Ciático.
32
Signo de Bragard
Continuación de la otra. Cuando el paciente experimenta dolor baje la pierna poco y haga extensión del pie para estirar el N. Ciático y reproducir el dolor. Si no hay dolor, el dolor anterior fue por los tendones. Si hay molestia en el paciente identifique donde y ya sea en la columna o en cualquier sitio a lo largo del N. Ciático.
33
Prueba de elevación de la pierna sana extendidad
Paciente en posición decúbito ventral y elevar pierna no afectada. Si se queja de dolor dorsal y ciático en el lado opuesto (afectado) se considera (+), esto es presunción de tensión que ocupa espacio, como hernia de disco.
34
Prueba de Milgrams
OBJETIVO: valora el aumento de la presión intratecal. Maniobra: paciente en decúbito supino, piernas rectas y elevarlas hasta una posición que este unos 5· cm desde la mesa. Se pide que mantenga esta posición 10 segundos. Esta maniobra estira el músculo psoas iliaco y los músculos abdominales anteriores y aumenta la presión intratecal. Si dura 10 segundos sin dolor = negativa (+) el enfermo no puede sostener la posición. No puede levantar las piernas o experimenta dolor = hernia de disco, compresión medular.
35
Signo de Naphzinger
Objetivo: aumentar presión intratecal al elevar la presión del LCR de la médula espinal. Maniobra: comprimir las venas yugulares durante 10 segundos hasta que empiece a enrojecerse la cara del enfermo al final pídale que tosa, si la tos le produce dolor probablemente habrá aumento de la presión intra-teacal.
36
Prueba de Valsalva
Pedir al paciente que se tome aire, que se tape la boca y la nariz pedirle que trate de sacar el aire y al mismo tiempo haga esfuerzo como si tratara de evacuar el intestino. Aumenta presión intratecal. (+) si hay dolor en el dorso o dolor que se refleja por las piernas.
37
Prueba de Distraccion
Efecto sobre la tracción del cuello para activar el dolor. La distracción alivia el dolor causado por estrechamiento del orificio neural al ensanchar el orificio, alivia el dolor de La columna al disminuir la presión sobre las cápsulas articulares que rodean a las articulaciones de las carillas ínter-vertebrales. Coloque su palma abierta bajo la barbilla del enfermo y la otra sobre el occipucio de este. Levante de manera gradual la cabeza para restarle peso al cuello
38
Prueba de compresión
Reproduce el dolor reflejado hacia la extremidad superior, desde la columna cervical y ayuda a localizar el nivel neurológico de cualquier alteración patológica. Maniobra: Se hace presión hacía abajo sobre la parte alta de la cabeza del enfermo. Si aumenta el dolor, observe la distribución que toma referida por el paciente.
39
Prueba de deglución
Se producen molestias o dolor al deglutir a causa de lesiones patológicas de la columna cervical en la región anterior de la vértebra, como protuberancias óseas, osteofitos óseos o tumefacción de tejidos blandos por hematomas, infección o tumor
40
Prueba de adson
Objetivo: Establece el estado de la arteria subclavia que puede estar comprimida por una costilla cervical extra o por los músculos escálenos anterior y medio muy tensos, que comprimen la arteria cuando pasa entre ellos en camino hacía la extremidad superior. Maniobra: Se localiza el pulso radial del enfermo, se pone la mano al nivel del corazón. Hacer ABD, EXTENSIÓN Y ROTACION EXTERNA del brazo del paciente. Pedirle una inspiración profunda y volver la cabeza hacía el brazo que se somete a prueba. Si hay compresión de la arteria subclavia, percibirá una disminución notable o falta del pulso radial tanto en su intensidad como en su tono.
41
Prueba de compresión de Jackson
Pac. en sedestación . el clínico se sitúa detrás del enfermo, coloca sus manos encima de la cabeza de éste. En una posición de inclinación lateral máxima , el clínico efectúa una presión axial sobre la columna vertebral. VALORACIÓN. Se procede un aumento de la presión con carga de los cartílagos intervertebrales y las zonas de salida de las raíces nerviosas y carillas articulares
42
Rascado de Apley
``` Valorar arcos de movilidad Abd y rot. Externa: pida al paciente que pase su mano por detrás de la cabeza y que se toque el ángulo medial superior del omóplato opuesto. Abducción :supraespinoso Rotación externa: infraespinoso y redondo menor. Aducción y rot. Interna: pida que el pte. Pase el brazo por delante para que toque el acromion opuesto. Aducción pectoral mayor Rotación interna subescapular. Ad y rot interna y extensión: pida que llegue por el dorso punta de los dedos, hasta el ángulo inferior del omoplato apuesto. Extensión del hombro dorsal ancho redondo mayor: Rotación interna subescapular ```
43
Prueba de Yergason
Objetivo: 1.Estabtece si el tendón del bíceps es estable en el surco bicipital. 2. Valora la integridad del ligamento Gordón Brody. 3. se puede valorar la tendinitis de la poción larga del bíceps Maniobra: Se hace flexión del codo, sujete el hombro con una mano y con la otra la muñeca del enfermo. Pedirle al apaciente que haga la rotación externa a la vez que el paciente se la aplica contra-resistencia y al mismo tiempo se la aplicara contra-resistencia a la flexión del codo. -Si hay Tendinitis de la porción larga del bíceps probablemente con la contra-resistencia en flexión se hará el Diagnostico. -Si hay ruptura del ligamento del Gordón Brody al ejercer la contra-resistencia en rotación externa se observara cuando el tendón pase sobre el surco bicipital.
44
Prueba de caída de Brazo
Objetivo: Se descubre si hay algún desgarro en el manguito rotatorio. Maniobra: 'colocar en ABD total su brazo, pedirle que lo baje con lentitud hacía el lado del cuerpo. Si hay desgarro (sobre todo del supraespinoso) el brazo caerá al lado. Si es capaz de sostener en ABD el brazo bastará un golpe suave en el antebrazo para que este caiga si esta afectado.
45
Prueba de Aprension a la luxación del hombro
Objetivo: valora la luxación anterior del hombro. Maniobra: Coloque el brazo del enfermo en ABD y rotación externa, al mismo tiempo haga presión en la porción proximal del humero. En esa posición es la forma para luxar un hombro y el enfermo puede manifestará alarma o protección a su hombro y se resistirá a los movimientos
46
Prueba de la estabilidad ligamentosa
Objetivo: Valora la estabilidad de los ligamentos colaterales medial y lateral del codo. Maniobra: coloque la superficie posterior del codo del enfermo en una de sus manos ahuecadas y sostenga la muñeca de éste con la otra. Pida al paciente que haga flexión con el codo en unos grados, conforme se fuerza al antebrazo durante la prueba. aplique fuerza al antebrazo de éste en sentido lateral y medial, semejante al bostezo que se utiliza en la rodilla para la rodilla
47
Signo de Tinel.
Objetivo: Despertar sensibilidad de los neuromas que haya en los nervios. Si hay un neuroma en el nervio cubital, el golpeo de la región del mismo, en el surco que está entre el olécranon y epitróclea, hará que se produzca una sensación de hormigueo hacía el antebrazo, por la distribución cubital de la mano.
48
Prueba de codo del tenista.
Objetivo: Estabiliza el antebrazo del enfermo. Maniobra: pida que empuñe y extienda la muñeca, aplique presión con su otra mano, en el dorso de1 puño del enfermo con objeto de forzar a la muñeca de éste hacía la flexión. Se experimenta un dolor intenso y súbito en el sitio de origen común de los extensores de la muñeca, el epicóndilo.
49
Prueba de Filkenstein
Objetivo: Valorar la tenosinovitis estenosante (enfermedad de Querbein) de los tendones de la tabaquera anatómica. Maniobra: pida al enfermo que empuñe la muñeca con el pulgar debajo de los otros dedos y que haga una desviación cubital es positivo si hay dolor
50
Prueba de Phalen
Objetivo: Reproduce los síntomas comunes del síndrome del túnel carpo. Maniobra: Haber flexión de la muñeca del enfermo al grado máximo sosteniéndola en esa posición por un minuto. Es positiva si se reproduce dolor o entumecimiento en el trayecto del nervio mediano.
51
Prueba de Allen
Objetivo: Hace posible saber si las arterias radial y cubital si tienen una circulación sanguínea adecuada. Maniobra: Pedirle al paciente que cierra y habrá su puño con rapidez varias veces, luego exprimir el puño con firmeza para que salga la sangre venosa de la palma, coloque sus dedos sobre las arterias radial y cubital comprimiéndolas sobre los huesos para evitar que circule la sangre. Pedirle al paciente que habrá la mano y el explorador liberara la luz de una de las la arteria, si la mano tiene una adecuada perfusión bien es que la luz de arterias de es de adecuado calibre y se puede nutrir el resto de la mano con esa rama arterial. Y se realiza de la misma manera del otro lado
52
Prueba de Cajon
Objetivo: valora estabilidad de los ligamentos cruzados. Maniobra: paciente en posición supina con rodilla en flexión de 90 grados y los pies planos sobre la mesa. Sentarse sobre el pie, del paciente. Sujete con manos alrededor de la rodilla, con los dedos en parte posterior de pierna y los pulgares en la región del tuberosidad de la tibia. Tire de la tibia hacia delante y posteriormente hacia atrás. Cuando se desliza hacia delante, indica que hay lesión de ligamento cruzado anterior. Cuando se desliza hacia atrás, indica que hay lesión de ligamento cruzado posterior.
53
Signo de Orotolani.
Objetivo: Dx temprano de cadera luxable en R.N. y primeros 2 a 3 meses. Método: El paciente en decúbito supino, tomar ambas caderas con las rodillas a 90° y se realizan móv. de aducción y abducción con ligera presión. Al mismo tiempo se percibirá en caso de LCC un chasquido (chasquido de ortolani) por que se redujo la luxación.