U1: Realización del proceso de preparación de la autopsia Flashcards
(50 cards)
Define los conceptos “autopsia” y “necropsia”.
Autopsia: Formado por “auto” (por uno mismo) y “opsis” (vista), significa “visto por uno mismo” o “ver con los propios ojos”. Al realizarse después de la muerte también recibe el nombre de examen post-mortem o necropsia.
Necropsia: Formada por “necros” (muerte) y “opsis” (vista), significa examen de un cadáver. Es sinónimo de autopsia.
Por tanto, las palabras autopsia y necropsia son sinónimas.
¿Qué es la autopsia clínica?
La autopsia clínica es el procedimiento que estudia las alteraciones morfológicas de los órganos y tejidos como consecuencia de la enfermedad, y es realizada por el médico anatomopatólogo.
Finalidades de la autopsia clínica.
- Determinar o corroborar la naturaleza de la enfermedad, así como su extensión.
- Investigar la causa inmediata e intermedia de la muerte, y aquellos otros procesos nosológicos contribuyentes.
- Estudiar los procesos secundarios o asociados y los accesorios a la enfermedad principal.
- Correlacionar los signos y síntomas clínicos de la enfermedad con los hallazgos morfológicos terminales.
- Comprobar los resultados de la terapéutica médica o quirúrgica practicada.
- Investigar en su caso aquellas enfermedades contagiosas, hereditarias o transmisibles implicadas en el proceso.
Dentro de la autopsia clínica encontramos la autopsia hospitalaria y la extrahospitalaria. Explícalas.
Autopsia hospitalaria: Proviene de pacientes ingresados en el hospital.
Autopsia extrahospitalaria: Proviene de pacientes que no están ingresados en el hospital como, por ejemplo, los que vienen de hospitalización domiciliaria o de otros hospitales o centros sanitarios.
Dentro de la autopsia clínica, podemos realizar una autopsia parcial o una autopsia total. Explícalas.
Autopsia parcial: Se realizará cuando sea de interés solamente una parte del cuerpo o un bloque anatómico afectado por la causa de la defunción.
Autopsia total: Se realizará cuando sea de interés examinar los tres bloques anatómicos (craneal, torácico y abdominal).
¿Qué documentos son necesarios para realizar una autopsia clínica?
- El certificado de defunción firmado por un médico.
- La solicitud de necropsia en la que el médico solicitante rellena el día y la hora del fallecimiento.
- Resumen de la historia clínica en el que se ponga antecedentes, enfermedad y causa sospechosa de la muerte, además de las cuestiones planteadas por el clínico solicitante.
- La autorización del estudio o el consentimiento informado (lo hace la familia), y la autorización del traslado al departamento de Anatomía patológica.
¿Qué es la autopsia médico-legal?
La autopsia médico-legal es el procedimiento realizado por el médico forense que investiga el origen de la muerte en los casos que existen implicaciones legales, penales o civiles; tanto referentes a la propia causa del fallecimiento como a las circunstancias que lo rodean.
En este tipo de autopsias no existe el estudio parcial, por ello se hará siempre el estudio de los tres bloques anatómicos y, además, de las partes afectadas por la agresión como, por ejemplo, un disparo en la pierna.
¿Qué orden se debe seguir en la realización de la autopsia médico-legal?
1.- Levantamiento del cadáver.
2.- Examen externo.
3.- Examen interno.
Explica el levantamiento del cadáver en la autopsia médico-legal.
Durante este se comprueba la realidad de la muerte, la fecha de la muerte, y se precisa el mecanismo de la muerte.
Es responsabilidad de la comisión judicial (juez, secretario judicial y médico forense).
Primero se examinará el lugar para intentar averiguar lo sucedido, su causa y el responsable.
Una vez determinada la realidad de la muerte, como en estos casos no existe un certificado de defunción como tal, se consignarán la fecha y la hora aproximadas de la defunción y la manera en que se produjo.
Posteriormente, el juez ordena el traslado del cadáver a las salas oportunas debidamente acondicionadas para llevar a cabo el estudio del cuerpo, que puede ser una sala en un tanatorio o en un juzgado, pero también puede ser que en un accidente múltiple, catástrofes naturales o atentados, las víctimas sean muchas y se habilite alguna sala en la que se lleven a cabo todos los estudios.
Explica el examen externo en la autopsia médico-legal.
El examen externo consiste en la inspección meticulosa del cadáver previa a la disección anatómica del mismo, tomando nota de todos aquellos datos que puedan ser útiles para aclarar alguna cuestión clínica o médico-legal.
El examen externo incluye:
- Descripción general del cuerpo.
- Descripción topográfica, y descripción de lesiones y de los signos de intervención médica.
- Descripción de fenómenos cadavéricos.
Los hallazgos del examen externo deben consignarse en el protocolo de necropsia y documentarse mediante diagramas, fotos y vídeos.
En la autopsia médico-legal, el análisis de la ropa del difunto es parte fundamental del examen externo. El análisis de la ropa adquiere especial relevancia cuando ésta aparece rota o manchada, en cuyo caso se ha de verificar la relación o falta de relación existente entre los daños de la ropa y las lesiones corporales del cadáver. Para ello se utilizan diagramas referidos a la ropa.
Explica el examen interno en la autopsia médico-legal.
Es el conjunto de procedimientos para la disección anatómica del cadáver, toma de muestras y estudio posterior.
Según el artículo 3.4. del Real Decreto 2230/1982, de 18 de junio, sobre autopsias clínicas, «no se entenderá formalmente como autopsia las tomas de muestras y las exploraciones realizadas dentro de las veinticuatro horas siguientes al fallecimiento, con la finalidad exclusiva de comprobar la causa de la muerte», por ello, a éstas se las suele denominar: ____________.
Necropsias.
-Cuando los pacientes «ingresan cadáver» o fallecen en las primeras 24 horas del ingreso se tomarán como pretendientes de autopsia ________ siempre que no haya antecedentes patológicos (como sucede casi siempre) que justifiquen el desenlace. Pasado el período de 24 horas del ingreso se tomará como autopsia _________.
Primer espacio: judicial / médico-legal.
Segundo espacio: clínica.
Explica la autopsia por punciones múltiples.
En este tipo de autopsia no se lleva a cabo la apertura del cadáver, y se cogen muestras con aguja fina (PAAF) o gruesa (BAG), dependiendo de si al muestra es líquida o sólida.
Generalmente, esta autopsia es realizada como autopsia clínica en la que los familiares no autorizan el estudio completo pero sí la toma de muestras por punción. También está indicada cuando existe riesgo de contagio por infección de enfermedades contagiosas (VIH, ébola, etc).
Es necesario preparar previamente botes con formaldehído convenientemente etiquetados con el número de historia del paciente, número de estudio y procedencia de la muestra. Cuando se trata de líquidos, como ascítico, pleural o pericárdico, se procederá de la misma manera que con cilindros de tejido extraídos por BAG.
Explica los conceptos de “muerte fetal” y “mortalidad perinatal”.
Según la OMS, se entiende por muerte fetal a la muerte del producto de la concepción antes de que sea expulsado o antes de que haya una cesárea, independientemente del tiempo de gestación.
Se considera muerte fetal a partir de la semana 20 de embarazo hasta el parto; en el caso de que no llegue a la semana 20, si el feto ya pesa 500g ya se considera muerte fetal.
La mortalidad perinatal es la suma de las muertes de los nacidos vivos en las primeras 24 horas tras el nacimiento y de las muertes fetales.
Se considera muerte perinatal a aquella muerte que se dé entre la semana 28 de embarazo hasta 7 días después del parto.
Cuando se considera biopsia o autopsia a un feto muero.
La muerte durante el embarazo antes de las 13 semanas de gestación se considera biopsia, si ocurre después, se considera autopsia o necropsia fetal.
¿Qué documentación es necesaria para la realización de una autopsia fetal?
- Los fetos muertos intraútero mayores de 20 semanas siempre deberán llevar el certificado de restos abortivos firmado por el médico.
- Los fetos de más de 26 semanas deberán tener firmada la autorización de autopsia por uno de los padres y el médico.
- Los nacidos vivos con límite de 22-23 semanas (prematuros) deben llevar igualmente la autorización de la autopsia, firmada por uno de los padres y el médico, así como un resumen de la historia clínica de neonatología.
¿Por qué es importante es estudio de la placenta en la realización de una autopsia fetal?
El estudio de la placenta es muy importante ya que la mayoría de las muertes fetales que se producen en el último trimestre del embarazo derivan de problemas en su función.
Hay que valorar su peso y tamaño, características del disco, del cordón y de las membranas.
En el examen externo de la autopsia fetal debe constar…
- Peso.
- Medidas y dimensiones corporales.
- Exploración de los orificios corporales.
- Características de la piel.
- Características faciales y craneales.
- Anatomía normal.
- Defectos en tronco y abdomen.
- Características sexuales.
- Características y anomalías del obligo y cordón umbilical, si hubiese.
- Características de las extremidades superiores e inferiores, así como de las manos y los pies.
¿Por qué se realizan fotografías y radiografías en las autopsias fetales?
Fotografías: La toma de fotografías es muy importante para la documentación de cada caso. Existe la posibilidad de que los familiares pidan una copia para superar el duelo que provoca su pérdida.
Radiografías: permiten detectar malformaciones óseas.
Explica el proceso de apertura en el examen interno de una autopsia fetal.
Se realizará la incisión de la piel en Y, se cortan las costillas con un bisturí, y se retira el peto esternal.
Se valorarán macroscópicamente las posibles anomalías que pueda haber, como agenesias o hipoplasias, malformaciones generales, anomalías vasculares, el diafragma y disección de la arteria y vena umbilicales.
Explica el proceso de evisceración en el examen interno de una autopsia fetal.
Se llevará a cabo en bloque, valorando el retroperitoneo, los órganos renales, el recto, malformaciones en el útero o del tejido testicular, el esófago y los grandes vasos.
¿Qué se debe hacer SIEMPRE en el proceso de disección del examen interno de una autopsia fetal?
Debemos separar cada órgano, pesarlo y medirlo.
A la hora de realizar la disección en una autopsia fetal, ¿en qué partes dividimos el cuerpo para diseccionarlo?
- Paquete torácico.
- Paquete digestivo.
- Paquete genitourinario.
- Sistema nervioso.