UD2 Flashcards
A qué corresponden los criterios de evaluación?
Los criterios de evaluación corresponden a los resultados de aprendizaje que el alumnado pretende alcanzar mediante el proceso formativo y tendrás que comprobar su adquisición a través de las pruebas de evaluación que diseñes.
Qué es la programación formativa?
La programación de acciones formativas es una secuenciación organizada y planificada de los contenidos asociados a un módulo formativo.
Qué elementos conforman la programación formativa?
- Qué enseñar: objetivos y contenidos.
- Cómo enseñar: metodología y actividades.
- Cuándo enseñar: temporización.
- Qué, cómo y cuándo evaluar: evaluación.
Que es el título de una acción formativa?
Título: no es más que la denominación que recibe la acción formativa. Si esta corresponde a un certificado de profesionalidad o a un programa formativo, bastará con citar el nombre de la especialidad formativa. Si, por el contrario, se trata de una acción que se ha diseñado a medida, el título deberá contener la información básica que permita deducir la temática.
Que es la justificación de una acción formativa?
Justificación: en este apartado, tienes que contextualizar la acción formativa, indicando los motivos que hacen necesaria su impartición y cualquier otro dato que consideres de interés
Cuáles son los destinatarios de una acción formativa?
Destinatarios: debes describir las características, necesidades de cualificación y perfil profesional y formativo de tu alumnado.
Qué son los objetivos?
Los objetivos son enunciados que describen las conductas que el alumnado tiene que ser capaz de llevar a cabo al finalizar su formación.
Para que sirven los objetivos?
Los objetivos te ayudarán a:
* seleccionar y secuenciar los contenidos,
* establecer la metodología más conveniente,
* seleccionar, diseñar o desarrollar las actividades más adecuadas y
* elegir los recursos disponibles y los materiales didácticos que vas utilizar.
Cuáles son los tres tipos de objetivos según su nivel de concreción?
Generales: aquellos que se formulan de forma amplia y hacen referencia a las metas u objetivos finales que el alumnado conseguirá tras superar una determinada acción formativa.
Específicos: son una derivación de los objetivos generales y hacen referencia a una situación concreta de aprendizaje que se alcanzará a corto plazo, por ejemplo, tras el estudio de un módulo o unidad formativa determinada. Así, debes formularlos teniendo en cuenta las habilidades y actitudes que tu alumnado deberá adquirir.
Operativos: son la última concreción de los objetivos generales y debes formularlos en términos de conductas observables y medibles. Es decir, tienen que hacer referencia a un comportamiento específico que el alumnado tiene que ser capaz de demostrar tras finalizar la acción formativa, de forma que tú, como docente, puedas observarlo y medirlo.
Qué tipos de objetivos según el nivel en el que expresan la conducta?
Cognitivos: aquellos que se centran en conocimientos, destrezas o habilidades de carácter intelectual.
Psicomotores: aquellos que implican destrezas o habilidades motoras, manipulación de materiales o manejo de máquinas o aparatos.
Afectivos: aquellos que desarrollan actitudes y hábitos que se consideran necesarios en el ejercicio de la ocupación para la que se está formando el alumnado.
Qué son los contenidos?
Los contenidos son el conjunto de conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes que el alumnado necesita adquirir y asimilar para el desempeño de una actividad profesional.
Qué tipos de contenidos hay?
Conceptuales o teóricos: hacen referencia a principios, conceptos, teorías, normas, etc., conforman un saber y se corresponden con el «saber» o el «saber qué».
Procedimentales o prácticos: tienen un elevado componente de practicidad (consisten en la puesta en práctica de los contenidos conceptuales), hacen referencia al conjunto de acciones orientadas a la consecución de un fin y constituyen el «saber hacer».
Actitudinales o profesionalizadores: incluyen valores, normas y actitudes y hacen referencia al «saber ser» y al «saber estar» de acuerdo a un contexto laboral y a un perfil profesional determinado.
En base a que tres parámetros debes seleccionar los contenidos más adecuados para la acción formativa?
Modalidad de impartición: los contenidos deben estar adaptados al entorno donde se desarrollará la acción
formativa, ya sea on-line o presencial.
Objetivos: los objetivos y los contenidos están estrechamente relacionados, ya que a partir de los primeros podrás identificar los segundos. En este sentido, deberás asegurarte de que los contenidos que selecciones estén en línea con los objetivos propuestos.
Destinatarios: es muy importante que consideres el nivel académico y conocimientos con los que parte tu alumnado. Además, como norma general, los contenidos deberán ir de lo más fácil a lo más difícil y de lo más práctico a lo más abstracto.
Qué significa secuenciar los contenidos?
Secuenciar los contenidos significa ordenarlos o estructurarlos, estableciendo en qué momento determinado de la acción formativa se va a impartir cada uno de ellos y el ritmo que se seguirá.
Qué recomendaciones generales hay que seguir a la hora de secuenciar los contenidos?
- Integra los que estén relacionados entre sí para que sean más fáciles de aprender, agrupándolos en bloques de contenidos (por ejemplo, unidades didácticas).
- Comienza por los contenidos más próximos y significativos, para llegar progresivamente a los menos conocidos.
- Parte de las ideas previas del alumnado y ve incorporando progresivamente los nuevos contenidos, para favorecer el aprendizaje significativo (la capacidad para asimilar los contenidos y llevar los conocimientos a la práctica).
Garantiza que los contenidos vayan de lo más fácil a lo más difícil, ya que ayudarás a tu alumnado a conseguir los objetivos planteados.
Qué es la metodología?
La metodología es el conjunto de procedimientos didácticos que seguirás para la consecución de los objetivos propuestos.
Qué tipos de metodologías tienes según la forma de razonamiento?
Deductivo: consiste en presentar conceptos, principios o teorías de los que se irán extrayendo conclusiones y aplicaciones para situaciones concretas. Este método, que es el más usado tradicionalmente, utiliza una dirección descendente, es decir, va de lo abstracto a lo concreto y de lo universal a lo particular.
Inductivo: se parte de casos concretos para que el alumnado alcance generalidades o leyes. Se basa en la experiencia y en la participación del alumnado, fomentando la interacción como forma de aprendizaje. Tu papel como docente sería el de facilitador o guía.
Qué tipos de metodologías existen según el grado de participación del alumnado?
Pasivos o afirmativos: tú, como docente, eres el protagonista del proceso de formación y tu alumnado es un mero receptor del contenido. En consecuencia, hay una ausencia de participación activa por parte del alumnado y el docente es el principal responsable del aprendizaje.
Activos o por elaboración: tanto el docente como el alumnado intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje de manera conjunta y activa. Así, el alumnado se convierte en el principal responsable de su propio aprendizaje y tú, como docente, asumes un rol de orientador, dinamizador, motivador y facilitador del aprendizaje.
Qué tipos de metodologías pasivas existen?
Expositivo: se basa en la comunicación unidireccional del docente hacia el alumnado. Tú expones los contenidos que deben aprender, mientras que ellos escuchan y toman notas.
Demostrativo: se basa en la imitación, por parte del alumnado, del comportamiento del docente en la realización de una tarea.
Qué tipos de contenidos activos existen?
Interrogativo: la comunicación entre el alumnado y tú se realiza a través de preguntas y este va adquiriendo paulatinamente los contenidos de aprendizaje.
Por descubrimiento: el desarrollo de la acción formativa se realiza mediante la búsqueda por parte del alumnado de una respuesta o solución a un problema (de forma individual o conjunta) y bajo una leve supervisión tuya, convirtiéndose así en el protagonista de su propia formación mediante la investigación, el contacto con la realidad y las experiencias con el grupo.
Tutorial: pretende dar un trato personalizado a cada alumno, para fomentar su pensamiento crítico y reflexivo y su capacidad de autoaprendizaje. Este método promueve la formación personalizada.
Cuáles son las técnicas didácticas más habituales?
Lección magistral: es la más utilizada en el método expositivo. Se basa en un proceso de comunicación casi unidireccional entre el formador, que desarrolla un papel activo, y el alumnado, que recibe la información de forma pasiva, limitándose únicamente a tomar notas. Suele apoyarse en la utilización de recursos didácticos como la pizarra, el rotafolio, el reproductor multimedia, etc.
Simulación: se usa mucho en el método demostrativo y consiste en que, mediante la resolución de una situación preparada, se proporcione un aprendizaje de destrezas y habilidades sobre situaciones propias de un contexto profesional real.
Resolución de problemas: se emplea en los métodos interrogativo y por descubrimiento. Consiste en plantear una situación o problema para que el alumnado sea capaz de analizarlo y formular distintas soluciones.
Estudio de casos: se emplea sobre todo en el método por descubrimiento. Se presenta al alumnado una situación nueva, real o ficticia, para la que debe proponer una solución meditada y única.
Proyecto: se usa en los métodos por descubrimiento y tutorial. Consiste en asesorar a un alumno para el estudio de cierta materia fuera de la acción docente del aula y mediante un plan de trabajo determinado.
Qué son las actividades?
Las actividades son aquellas prácticas o ejercicios diseñados y planificados con la finalidad de ayudar al alumnado a lograr los objetivos propuestos, por lo que deben estar relacionadas con los contenidos que hayas establecido previamente en la programación.
Cuáles son los tipos de actividades?
De iniciación: se llevan a cabo al inicio del proceso formativo (al comienzo del curso o de cada nuevo módulo formativo o unidad) y pretenden despertar el interés en torno a la nueva temática que se va a estudiar y dar a conocer sus contenidos y objetivos. También puedes utilizarlas para «romper el hielo» entre el grupo, por ejemplo, en el primer día de clase, para que todos se presenten.
De conocimientos previos: su objetivo es evaluar y saber cuáles son los conocimientos o habilidades de partida de tu alumnado sobre una temática determinada. Es muy importante que las implementes en las acciones formativas que impartas, ya que te servirán para comprobar si los materiales didácticos que has preparado se ajustan a las necesidades reales de tu alumnado y tener la posibilidad de reajustarlos.
De desarrollo y comprensión: permiten conocer y desarrollar competencias profesionales (conocimientos, destrezas y actitudes). Debes intercalarlas a medida que vayas desarrollando los contenidos de un módulo o unidad formativa.
De aplicación: tienen como objetivo poner en práctica competencias en un contexto laboral, real o simulado.
De refuerzo: puedes programarlas para aquel alumnado que presente unas necesidades de cualificación especiales, ya sea para aumentar la complejidad o simplificarla. Además, pueden servir como recuperación para aquellos que no han alcanzado los resultados de aprendizaje previstos.
De repetición: tienen como objetivo reforzar los contenidos impartidos y ayudan a integrar y mecanizar rutinas.
De relación o comprensión: persiguen la reconstrucción e interpretación de una información determinada, para darle un valor significativo en la estructura de conocimientos del alumnado.
De reflexión: persiguen que el alumnado tome conciencia de lo que sabe y muestre sus juicios de valor e intereses sobre un tema, favoreciendo su predisposición a obtener nuevos puntos de vista y ampliar sus conocimientos a través de la participación en debates, lecturas de artículos, análisis de noticias, etc.
De memorización: están destinadas al recuerdo y reproducción de unos contenidos determinados, como pueden ser definiciones, teorías, autores, fechas, etc.
Qué técnicas de grupo hay?
Presentación: el objetivo es conocer e integrar a los miembros del grupo. Para ello, cada alumno de deberá
presentarse a uno de sus compañeros (nombre, edad, estudios, etc.) para que, posteriormente, este lo presente
ante el resto del grupo.
Mural o cartel: se forman varios grupos de trabajo, para que cada uno de ellos confeccione un mural o cartel sobre un tema objeto de estudio, que luego se expondrá y analizará de forma conjunta.
Discusión en grupo o debate dirigido: se forman varios grupos para que charlen sobre un tema, asunto o problema con la presencia de un moderador. Cada grupo tratará de llegar a unos acuerdos de mínimos, que conformarán su postura final.
Philips 6/6: se dividen al alumnado en grupos de 6 personas para discutir un tema durante 6 minutos y llegar a una conclusión o postura común. Después, se hace una puesta en común de estas opiniones.
Estudio de caso: consiste en analizar en grupo un caso detallado, con múltiples datos, que puede tener diferentes soluciones o alternativas de desarrollo. El grupo tiene que intentar llegar a una conclusión o buscar una solución.
Lluvia de ideas: el alumnado se reúne en grupos para aportar ideas sobre una situación determinada.
Inversión de roles: se forman grupos de un máximo de tres personas, cada una de las cuales asumirá un rol, en el marco de una situación determinada. La idea es que cada miembro del grupo actué de la forma en la que cree que lo haría el otro en esa situación. Favorece el descubrimiento, el fomento de la empatía y la resolución de conflictos.
Juego de roles: mediante una actividad escenificada, los participantes desempeñan distintos papeles o roles a los que tienen en la vida real. El objetivo es trabajar destrezas y habilidades, a la par que se trabajan actitudes como la empatía.
Simulación: se parece mucho a la anterior técnica, pero no se interpretan papeles, sino una situación o contexto. Sirve para el entrenamiento de destrezas y habilidades en un contexto profesional correspondiente, mediante una situación.